Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

Resumen de Paco Yunque de César Vallejo, Esquemas de Direito Digital

Resumen de Paco Yunque de César Vallejo

Tipologia: Esquemas

Antes de 2010

Compartilhado em 04/07/2025

cesar-augusto-lopez-jimenez
cesar-augusto-lopez-jimenez 🇧🇷

2 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
Resumen de Paco Yunque de César Vallejo
Paco Yunque es un niño tímido y humilde que vive en el campo con su madre y
trabaja para la familia adinerada Grieve. Por orden de la señora Grieve, Paco es
enviado a la ciudad para acompañar y jugar con su hijo Humberto, que es
malcriado y abusivo.
En su primer día de clases, Paco se siente abrumado por el nuevo entorno y la
cantidad de niños. Es acosado y maltratado constantemente por Humberto, quien
lo reclama como «su muchacho». Humberto le jala el cabello, le da puñetazos,
patadas, y lo fuerza a someterse a sus juegos violentos durante el recreo,
haciéndolo llorar.
Paco tiene miedo de acusar a Humberto con el profesor o con su madre, ya que
los Grieve son los patrones y todos parecen temerles y obedecerles. Su único
consuelo es su compañero Paco Fariña, quien intenta defenderlo de Humberto.
En clase, el profesor pide un ejercicio escrito sobre los peces. Paco lo realiza
aplicadamente según lo aprendido. Cuando llega el momento de entregar los
trabajos, Humberto hurta el ejercicio de Paco y lo presenta como propio. Paco no
encuentra su hoja y no puede entregar nada.
Llega el Director buscando premiar al alumno con la mejor tarea. El profesor
elige el ejercicio firmado por Humberto, sin saber que en realidad era el trabajo
de Paco. Ante toda la clase, el Director felicita efusivamente a Humberto como el
mejor alumno y ejemplo a seguir, inscribiendo su nombre en el Cuadro de Honor.
Paco rompe en llanto silencioso en su pupitre mientras Fariña trata de consolarlo.
Sabe que recibirá un castigo por no entregar la tarea, pero tiene demasiado miedo
del poder de Humberto y su familia para denunciar la injusticia. El cuento retrata
crudamente el abuso, la desigualdad y la impotencia sufrida por los más débiles y
pobres ante los privilegios de las clases dominantes.
César Vallejo: Paco Yunque
Cuento completo
LEER
El autor de Paco Yunque
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Pré-visualização parcial do texto

Baixe Resumen de Paco Yunque de César Vallejo e outras Esquemas em PDF para Direito Digital, somente na Docsity!

Resumen de Paco Yunque de César Vallejo

Paco Yunque es un niño tímido y humilde que vive en el campo con su madre y trabaja para la familia adinerada Grieve. Por orden de la señora Grieve, Paco es enviado a la ciudad para acompañar y jugar con su hijo Humberto, que es malcriado y abusivo.

En su primer día de clases, Paco se siente abrumado por el nuevo entorno y la cantidad de niños. Es acosado y maltratado constantemente por Humberto, quien lo reclama como «su muchacho». Humberto le jala el cabello, le da puñetazos, patadas, y lo fuerza a someterse a sus juegos violentos durante el recreo, haciéndolo llorar.

Paco tiene miedo de acusar a Humberto con el profesor o con su madre, ya que los Grieve son los patrones y todos parecen temerles y obedecerles. Su único consuelo es su compañero Paco Fariña, quien intenta defenderlo de Humberto.

En clase, el profesor pide un ejercicio escrito sobre los peces. Paco lo realiza aplicadamente según lo aprendido. Cuando llega el momento de entregar los trabajos, Humberto hurta el ejercicio de Paco y lo presenta como propio. Paco no encuentra su hoja y no puede entregar nada.

Llega el Director buscando premiar al alumno con la mejor tarea. El profesor elige el ejercicio firmado por Humberto, sin saber que en realidad era el trabajo de Paco. Ante toda la clase, el Director felicita efusivamente a Humberto como el mejor alumno y ejemplo a seguir, inscribiendo su nombre en el Cuadro de Honor.

Paco rompe en llanto silencioso en su pupitre mientras Fariña trata de consolarlo. Sabe que recibirá un castigo por no entregar la tarea, pero tiene demasiado miedo del poder de Humberto y su familia para denunciar la injusticia. El cuento retrata crudamente el abuso, la desigualdad y la impotencia sufrida por los más débiles y pobres ante los privilegios de las clases dominantes.

César Vallejo: Paco Yunque

Cuento completo LEER

El autor de Paco Yunque

El cuento «Paco Yunque» fue escrito por César Vallejo, poeta y escritor peruano, considerado uno de los mayores innovadores de la poesía del siglo XX y una de las figuras más importantes de la literatura hispanoamericana.

César Abraham Vallejo Mendoza nació en Santiago de Chuco, Perú, en 1892. Fue el menor de once hermanos en una familia de clase media. Estudió Medicina y luego Letras en la Universidad Nacional de Trujillo. En 1911 se mudó a Lima, donde trabajó como profesor y periodista. Allí publicó sus primeros poemas y empezó a interesarse por las ideas socialistas.

En 1923 viajó a París, donde residió la mayor parte del resto de su vida. Pasó penurias económicas y tragedia personal (su esposa y su madre murieron mientras estaba en Europa). Vallejo apoyó a la República durante la Guerra Civil Española y se afilió al Partido Comunista. Murió en París en 1938, en medio de la pobreza y el reconocimiento literario póstumo.

La obra poética de Vallejo es vasta y compleja, marcada por la experimentación formal y una honda preocupación existencial, social y metafísica. Sus poemarios más célebres son «Los heraldos negros» (1919), «Trilce» (1922) y «Poemas humanos» (publicado póstumamente en 1939). Como prosista, escribió novelas cortas y cuentos, aunque esta faceta es menos conocida.

«Paco Yunque», escrito en 1931 durante su estadía en Madrid, es uno de los cuentos más representativos de Vallejo. Forma parte de un conjunto de relatos breves que el autor tenía intenciones de publicar bajo el título «Contra el secreto profesional», un proyecto inconcluso debido a su muerte. Los cuentos de este libro abordan temas como la injusticia social, la marginalidad, la hipocresía y la alienación del individuo en la sociedad moderna.

En «Paco Yunque», Vallejo plasma su profunda empatía y solidaridad con los oprimidos y desposeídos, así como su crítica al abuso de poder y los privilegios de clase. El tratamiento realista y descarnado de la violencia y la desigualdad en el ámbito escolar refleja la visión social y política del autor. Al mismo tiempo, la prosa sencilla pero poética y la mirada compasiva sobre el sufrimiento infantil revelan la sensibilidad humana característica de toda la obra vallejiana.

Análisis literario del cuento Paco Yunque de

César Vallejo

Otros personajes menores son los demás niños de la escuela, que actúan como testigos pasivos o cómplices involuntarios de los abusos de Humberto, sin poder hacer nada para evitarlos. En conjunto, los personajes de «Paco Yunque» configuran un microcosmos social marcado por profundas desigualdades, injusticias y relaciones de poder y sometimiento. A través de ellos, Vallejo retrata descarnadamente los mecanismos de reproducción de la opresión y la marginalidad en la sociedad peruana de inicios del siglo XX.

¿En qué escenario se desarrolla la historia?

La historia de «Paco Yunque» se desarrolla principalmente en la escuela, un espacio que se convierte en un microcosmos de la sociedad peruana de principios del siglo XX. La escuela no es solo un lugar de aprendizaje, sino también un escenario donde se reproducen y refuerzan las desigualdades sociales y las relaciones de poder y sometimiento que imperan en el mundo exterior.

El salón de clases es el escenario central del cuento. Es allí donde se hacen evidentes las jerarquías y las diferencias entre los estudiantes. La ubicación de los pupitres, por ejemplo, refleja el orden social establecido: Humberto Grieve, el hijo del poderoso terrateniente, se sienta adelante y goza de privilegios, mientras que Paco Yunque, el niño campesino y sirviente, es relegado a un lugar secundario. El salón es también el lugar donde se imparte una educación que, lejos de ser igualitaria y liberadora, reproduce los valores y las estructuras de dominación de la sociedad.

Otro escenario importante es el patio de la escuela, donde los niños juegan y se relacionan durante el recreo. Es en este espacio aparentemente lúdico donde se hacen más crudas y violentas las dinámicas de abuso y sometimiento. Humberto aprovecha la ausencia de supervisión adulta para maltratar física y psicológicamente a Paco, revelando cómo el poder y la impunidad de las clases dominantes se imponen desde la infancia.

Aunque no aparece directamente en la narración, el pueblo donde se ubica la escuela es otro escenario relevante. Se trata de una localidad donde el poder político y económico está concentrado en manos de una élite terrateniente, representada por la familia Grieve. Esta estructura social desigual y opresiva se traslada y se reproduce en el ámbito escolar, condicionando las relaciones entre los niños y determinando sus destinos.

En contraste con la escuela y el pueblo, se menciona brevemente el campo como el lugar de origen de Paco Yunque. Este escenario rural aparece como un espacio de pobreza y marginación, pero también de inocencia y pureza en comparación con la violencia y la corrupción que imperan en la ciudad. La migración de Paco del campo a la urbe para servir a los Grieve refleja las profundas brechas y desigualdades entre estos dos mundos.

¿Quién narra la historia?

En «Paco Yunque», César Vallejo utiliza un narrador en tercera persona omnisciente para contar la historia. Este tipo de narrador se caracteriza por tener un conocimiento total y absoluto de los acontecimientos, los personajes y sus pensamientos y sentimientos más íntimos. El narrador omnisciente se sitúa fuera de la historia, observándolo todo desde una perspectiva privilegiada y sin limitaciones.

A lo largo del cuento, el narrador va revelando las acciones, los diálogos y los estados internos de los personajes, especialmente de Paco Yunque y Humberto Grieve. Gracias a su omnisciencia, el narrador puede acceder a los pensamientos y emociones más profundos de Paco, mostrando su miedo, su tristeza, su impotencia y su confusión ante la violencia y la injusticia que sufre. Al mismo tiempo, el narrador también expone la crueldad, la arrogancia y el abuso de poder de Humberto, así como la complicidad y la indiferencia de otros personajes, como el profesor y el director de la escuela.

La voz del narrador en «Paco Yunque» es la de un observador crítico y compasivo que denuncia las desigualdades y las injusticias sociales. A través de su mirada omnisciente, el narrador va más allá de la anécdota escolar para revelar las estructuras de dominación y opresión que imperan en la sociedad peruana. Su tono es a la vez objetivo y empático, distanciado y comprometido, lo que permite al lector comprender las implicaciones sociales y humanas de la historia.

Además de su omnisciencia, el narrador de «Paco Yunque» también se caracteriza por su estilo directo, sencillo y conciso. Vallejo utiliza un lenguaje claro y preciso para narrar los acontecimientos, sin recurrir a artificios retóricos o a descripciones extensas. Esta economía narrativa contribuye a la intensidad y la efectividad del relato, centrado en las acciones y los diálogos de los personajes.

Otro rasgo destacado del narrador en «Paco Yunque» es su uso del discurso indirecto libre, una técnica que permite fusionar la voz del narrador con la de los

La marginación y el silencio de los oprimidos: Otro tema importante es la marginación y el silencio de los oprimidos frente a la injusticia. Paco Yunque, como representante de las clases marginadas, sufre en silencio los abusos de Humberto y la indiferencia de los demás. Su miedo, su impotencia y su falta de voz reflejan la condición de los oprimidos en una sociedad que los invisibiliza y los silencia. Vallejo muestra cómo la violencia y la opresión no solo dañan físicamente a las víctimas, sino que también les quitan su dignidad y su capacidad de resistencia. El silencio de Paco es un testimonio desgarrador de la experiencia de los marginados y una denuncia de la complicidad social que permite que esta opresión continúe.

La solidaridad y la resistencia: A pesar del panorama sombrío que presenta, «Paco Yunque» también deja entrever temas de solidaridad y resistencia. La amistad y el apoyo que Paco recibe de su compañero Paco Fariña representan un destello de esperanza y humanidad en medio de la opresión. Fariña se enfrenta a Humberto y consuela a Paco, mostrando que la solidaridad y la empatía pueden surgir incluso en las circunstancias más adversas. Aunque su resistencia es limitada y finalmente infructuosa, su gesto sugiere la posibilidad de una lucha colectiva contra la injusticia. Vallejo parece insinuar que la transformación social requiere de la toma de conciencia y la acción conjunta de los oprimidos y sus aliados.

¿Qué estilo de escritura emplea el autor?

En «Paco Yunque», César Vallejo despliega un estilo de escritura directo, sencillo y conciso, pero al mismo tiempo cargado de una gran fuerza expresiva y poética. El autor utiliza un lenguaje claro y preciso para narrar los acontecimientos, evitando los adornos retóricos y las descripciones extensas. Esta economía narrativa le da al cuento un ritmo ágil y una intensidad emocional que atrapa al lector desde el principio hasta el final.

Una de las técnicas más destacadas de Vallejo en este cuento es el uso del diálogo realista y fluido. Los personajes hablan con una naturalidad y una autenticidad que los hace muy creíbles y cercanos al lector. A través de sus conversaciones, Vallejo revela la psicología, las motivaciones y las relaciones de poder entre los personajes. Los diálogos también sirven para dinamizar la narración y para crear escenas de gran impacto dramático, como los enfrentamientos entre Humberto y Paco o las intervenciones del profesor y el director.

Otra técnica notable en «Paco Yunque» es el uso de la repetición y el paralelismo. Vallejo repite ciertas frases, palabras o estructuras sintácticas a lo largo del cuento, creando un efecto de énfasis y de cohesión narrativa. Por ejemplo, la expresión «Paco Yunque» se repite constantemente, subrayando la centralidad del personaje y su condición de víctima. Asimismo, el autor utiliza estructuras paralelas para contrastar las acciones o las situaciones de los personajes, como cuando describe las reacciones opuestas de Humberto y Paco ante los mismos estímulos.

Vallejo también emplea la técnica del simbolismo para dotar a ciertos elementos de la historia de un significado más profundo y universal. Por ejemplo, la figura del pez que se ahoga fuera del agua se convierte en un símbolo de la condición de Paco y de todos los oprimidos que sufren y mueren en un entorno hostil y ajeno. Del mismo modo, la escuela se convierte en un símbolo de la sociedad en su conjunto, con sus jerarquías, sus injusticias y sus mecanismos de reproducción de las desigualdades.

Otra técnica destacada en «Paco Yunque» es el uso de la perspectiva infantil para narrar la historia. Vallejo se sumerge en la mente y la sensibilidad de Paco, un niño de origen humilde y rural, para mostrar cómo percibe y experimenta el mundo que lo rodea. A través de los ojos de Paco, el autor revela la inocencia, la vulnerabilidad y la confusión de un ser humano enfrentado a la crueldad y la injusticia. Esta perspectiva infantil dota al cuento de una gran ternura y empatía, al tiempo que subraya la brutalidad y la arbitrariedad del mundo adulto.

¿Cómo influencia a la historia el contexto

histórico y cultural en que fue escrita?

El contexto histórico y cultural en el que César Vallejo escribió «Paco Yunque» influye significativamente en la historia y en su mensaje social y político. El cuento fue escrito en 1931, durante el período de entreguerras, marcado por la crisis económica mundial, el auge de los fascismos y las tensiones sociales y políticas en todo el mundo. En este contexto, Vallejo, como muchos otros intelectuales y artistas de su tiempo, desarrolló una conciencia crítica y un compromiso con las causas de los oprimidos y los marginados.

En el Perú de principios del siglo XX, la sociedad estaba marcada por profundas desigualdades y conflictos sociales. La oligarquía terrateniente y la burguesía urbana controlaban el poder político y económico, mientras que las masas campesinas e indígenas sufrían la explotación, la discriminación y la

historia aparentemente sencilla de dos niños en una escuela, César Vallejo logra construir una poderosa alegoría de la opresión, la desigualdad y la marginación que han marcado a las sociedades latinoamericanas y a la humanidad en su conjunto.

La maestría de Vallejo radica en su capacidad para condensar en unas pocas páginas una crítica aguda y conmovedora de las estructuras de poder y dominación que se reproducen y perpetúan desde la infancia. Con un estilo directo, conciso y cargado de lirismo, el autor nos sumerge en el mundo interior de Paco Yunque, un niño vulnerado y silenciado por las fuerzas de la opresión. A través de sus ojos inocentes y sufrientes, Vallejo nos confronta con la brutalidad y la arbitrariedad de un sistema social que privilegia a unos pocos y condena a la mayoría a la marginación y el sometimiento.

Pero «Paco Yunque» no se limita a ser una denuncia de las injusticias sociales, sino que también es una exploración profunda y conmovedora de la condición humana. Vallejo nos muestra cómo la violencia y la opresión no solo dañan a las víctimas, sino que también deshumanizan a los victimarios. Humberto Grieve, el niño abusador, es también un producto de un sistema que lo ha educado en el privilegio y la prepotencia. Su crueldad es el reflejo de una sociedad que valora el poder y la dominación por encima de la empatía y la solidaridad.

En última instancia, «Paco Yunque» es un llamado a la toma de conciencia y a la acción transformadora. Vallejo nos invita a cuestionar las estructuras de poder y dominación que hemos naturalizado y a imaginar una sociedad más justa e igualitaria. A través de la figura de Paco Fariña, el autor nos muestra que la solidaridad y la resistencia son posibles incluso en las circunstancias más adversas. La literatura se convierte así en un arma de lucha y de liberación, capaz de despertar conciencias y de movilizar voluntades.

En conclusión, «Paco Yunque» es una obra excepcional que sigue vigente y necesaria en nuestro tiempo. Su mensaje humanista y su denuncia de las injusticias sociales resuenan con fuerza en un mundo marcado por la desigualdad, la violencia y la marginación. Vallejo nos recuerda que la literatura no es solo un arte, sino también una forma de conocimiento y de transformación social. «Paco Yunque» es un testimonio desgarrador y luminoso de la condición humana, un grito de dolor y de esperanza que nos interpela y nos moviliza hacia la construcción de un mundo más justo y solidario.

Guía de lectura: ¿Para qué edades sería

recomendado el cuento Paco Yunque?

«Paco Yunque» es un cuento que, por su temática y su tratamiento, podría ser recomendado para lectores adolescentes y adultos, a partir de los 14 o 15 años. Si bien la historia se centra en personajes infantiles y se desarrolla en el entorno escolar, el tema central del cuento es la desigualdad social y la opresión, lo que requiere de cierta madurez y conocimiento del mundo para ser comprendido en toda su complejidad.

Además, la forma en que Vallejo aborda la violencia y el abuso en el cuento puede resultar impactante y perturbadora para los lectores más jóvenes. Las escenas de maltrato físico y psicológico que sufre Paco Yunque a manos de Humberto Grieve son descritas con crudeza y realismo, lo que podría ser emocionalmente difícil de asimilar para los niños. Es importante que los lectores tengan la capacidad de procesar y reflexionar sobre estos temas con el acompañamiento adecuado.

Por otro lado, «Paco Yunque» es una obra que ofrece múltiples niveles de lectura y que puede ser apreciada y analizada desde diferentes perspectivas. Los lectores más maduros podrán profundizar en las implicaciones sociales, políticas y filosóficas del cuento, así como en su valor literario y estético. La riqueza simbólica y la maestría narrativa de Vallejo invitan a una lectura atenta y reflexiva que puede ser especialmente enriquecedora para los estudiantes de literatura y los amantes de las letras.

Autor: César Vallejo  Título: Paco Yunque  Título Original: Apuntes del Hombre (1951)