Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

Manual Básico HEC-RAS313 - HEC-GeoRAS311, Manuais, Projetos, Pesquisas de Sistemas de Informação

exemplos do modelamento de baixas

Tipologia: Manuais, Projetos, Pesquisas

2012

Compartilhado em 18/05/2012

eleazar-chuchon-6
eleazar-chuchon-6 🇧🇷

1 documento

1 / 59

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
Área de Ingeniería Hidráulica
Área de Urbanismo y Ordenación del Territorio
Manual Básico de
HEC-RAS 3.1.3 y
HEC-GeoRAS 3.1.1
Leonardo S. Nanía
Emilio Molero
Curso de Especialización
Modelación de Ríos con HEC-RAS y SIG:
Régimen Permanente 1-D
Granada, 14 al 16 de Febrero de 2007
Edificio Politécnico
Campus de Fuentenueva
18071 Granada
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b

Pré-visualização parcial do texto

Baixe Manual Básico HEC-RAS313 - HEC-GeoRAS311 e outras Manuais, Projetos, Pesquisas em PDF para Sistemas de Informação, somente na Docsity!

Área de Ingeniería Hidráulica

Área de Urbanismo y Ordenación del Territorio

Manual Básico de

HEC-RAS 3.1.3 y

HEC-GeoRAS 3.1.

Leonardo S. Nanía Emilio Molero

Curso de Especialización

Modelación de Ríos con HEC-RAS y SIG:

Régimen Permanente 1-D

Granada, 14 al 16 de Febrero de 2007

Edificio Politécnico

Campus de Fuentenueva

18071 Granada

Manual Básico de HEC-RAS y HEC-GeoRAS

© Leonardo S. Nanía y Emilio Molero

Leonardo S. Nanía Escobar (Editor)

ISBN: 978-84-690-5877-

Depósito Legal: GR-1127/

Se permite la difusión electrónica sin cambios del original y su impresión sin omisiones.

Se recomienda imprimir en color y doble cara, sobre papel de 100 gr/m^2.

  • 1.Introducción .................................................................................................................. Índice
  • 2.Desarrollo de un Modelo Hidráulico ............................................................................
  • 3.Ejecutar el Programa.....................................................................................................
    • Cambiar la configuración regional ...................................................................................................
  • 4.Comenzar un Proyecto Nuevo ......................................................................................
    • Cambiar el sistema de unidades........................................................................................................
  • 5.Abrir un Proyecto Existente ..........................................................................................
  • 6.Introducir datos geométricos ........................................................................................
    • Crear el tramo .....................................................................................................................................
    • Introducir datos de secciones transversales..................................................................................
    • Interpolar secciones transversales..................................................................................................
  • 7.Introducir los datos hidráulicos (flujo permanente)
    • Introducir las condiciones de contorno ........................................................................................
  • 8.Crear un plan y ejecutar una simulación (flujo permanente)
  • 9.Ver los resultados.........................................................................................................
    • Secciones transversales ....................................................................................................................
    • Perfiles de las láminas de agua........................................................................................................
    • Gráficas de varios parámetros a lo largo de todo el perfil..........................................................
    • Ver curvas caudal-calado de cada perfil ........................................................................................
    • Ver dibujos en perspectiva..............................................................................................................
    • Ver tablas de detalle .........................................................................................................................
    • Ver tabla de resumen .......................................................................................................................
    • Mensajes.............................................................................................................................................
      • Traducción de Avisos más comunes.........................................................................................
      • Traducción de Notas más comunes..........................................................................................
  • 10.Opciones avanzadas...................................................................................................
    • Incluir tramos con confluencias .....................................................................................................
      • Convertir secciones interpoladas en “medidas”......................................................................
      • Crear el nuevo tramo...................................................................................................................
    • Introducir secciones desde una hoja de cálculo ........................................................................... Manual Básico de HEC-RAS y HEC-GeoRAS
      • Colocar las secciones a la cota correcta ....................................................................................
    • Interpolación de secciones usando líneas auxiliares ....................................................................
    • Introducir Puentes............................................................................................................................
    • Definir áreas inefectivas ..................................................................................................................
      • Interpolar las secciones de aproximación del puente .............................................................
    • Introducir Culverts...........................................................................................................................
      • Crear las áreas inefectivas aguas arriba y aguas abajo .............................................................
      • Interpolar las secciones de aproximación del culvert .............................................................
    • Introducir Encauzamientos ............................................................................................................
    • Definir levees ....................................................................................................................................
    • Introducir estructuras en línea........................................................................................................
    • Introducir estructuras laterales .......................................................................................................
    • Introducir obstrucciones al flujo....................................................................................................
  • 11.¿Qué es HEC-GeoRAS 3.1.1? .....................................................................................
  • 12.¿Para qué sirve HEC-GeoRAS? .................................................................................
  • 13.Instalación de HEC-GeoRAS ....................................................................................
  • 14.Activación de HEC-GeoRAS .....................................................................................
  • 15.Cartografía necesaria .................................................................................................
  • 16.Esquema de trabajo ...................................................................................................
  • 17.Proceso .......................................................................................................................
    • Trabajo previo con ArcView (PreRas) ..........................................................................................
    • Trabajo con HecRas.........................................................................................................................
    • Trabajo final con ArcView (PostRas)............................................................................................
  • 18.Referencias.................................................................................................................

© Leonardo S. Nanía y Emilio Molero

1. Introducción

El presente manual básico fue desarrollado para el uso del programa HEC-RAS versión 3.1.3, tomando como referencia HEC (2002a y 2002b) y la extensión HEC-GeoRAS en su versión 3.1.1 para ArcView 3.2, en el curso de especialización “Modelación de Ríos con HEC-RAS y SIG: Régimen Permanente 1-D”, impartido en la Universidad de Granada, España, del 14 al 16 de febrero de 2007.

2. Desarrollo de un Modelo Hidráulico

Para desarrollar el modelo hidráulico de un cauce, canal o río, deben completarse los siguientes pasos:

  1. Crear un proyecto nuevo
  2. Introducir los datos geométricos
  3. Introducir los datos hidráulicos: caudal y condiciones de contorno
  4. Crear un plan seleccionando una geometría y unos datos hidráulicos y ejecutar la simulación
  5. Ver los resultados 3. Ejecutar el Programa

Al ejecutar el programa, es posible que aparezca la siguiente ventana:

Lo cual significa que la configuración regional de nuestro ordenador tiene la coma como separador de decimales y el punto como separador de miles. HEC-RAS 3.1.3 trabaja sólo con la configuración americana, por lo cual hay que cambiarla antes de continuar.

Cambiar la configuración regional

  • Seleccionar Inicio/Panel de Control/Configuración regional y de idioma

© Leonardo S. Nanía y Emilio Molero

  • En la pestaña “Números”, en “Símbolo decimal”, cambiar la coma por el punto y en “Símbolo de separación de miles”, reemplazar el punto por un espacio. Hacer lo mismo en la pestaña “Moneda”.

Una vez solucionado el problema con la configuración regional, aparecerá la pantalla principal del programa.

4. Comenzar un Proyecto Nuevo

Para comenzar a trabajar es necesario crear un proyecto nuevo, seleccionando File/New Project

  • Creamos o seleccionamos una carpeta donde crear nuestro nuevo proyecto y lo creamos colocando un nombre en “Title” y un nombre en “File Name”, con la extensión .prj.
  • OK para aceptar.
  • Aparecerá una ventana que nos pregunta si queremos crear un proyecto con el nombre y título dados. Nos avisa que por defecto el proyecto está configurado para trabajar con unidades inglesas.
  • Aceptamos.

Manual Básico de HEC-RAS y HEC-GeoRAS

Cambiar el sistema de unidades

  • Seleccionamos Options/Unit system (US Customary/SI)

Aparecerá la ventana

  • Seleccionar la opción System Internacional (Metric System).
  • Si seleccionamos también “Set as default for new projects”, todos los nuevos proyectos que se creen serán con unidades del sistema internacional.
  • OK para aceptar

Nos avisa que esa opción sólo configura el sistema de unidades pero NO CONVIERTE las unidades de un proyecto abierto.

5. Abrir un Proyecto Existente

  • Seleccionar File/Open Project

Manual Básico de HEC-RAS y HEC-GeoRAS

  • El puntero del ratón se convertirá en un lápiz. Dibujar un tramo de cauce, haciendo clic en un punto para definir el extremo de aguas arriba y dos clics en otro punto para definir el extremo de aguas abajo del tramo.
  • También podemos hacer quiebres en el esquema, definiendo puntos intermedios con un solo clic del ratón. Recordar que aunque dibujemos una curva en nuestro esquema, el programa calcula siempre flujo 1-D.
  • Cuando definamos el extremo de aguas abajo aparece una ventana donde debemos introducir el nombre del río (hasta 32 caracteres) y el nombre del tramo (hasta 12 caracteres).
  • OK para aceptar.

© Leonardo S. Nanía y Emilio Molero

Introducir datos de secciones transversales

  • En la ventana “Geometric Data” seleccionar el icono “Cross Section”
  • Aparecerá una ventana con un espacio en blanco
  • Para introducir la primera sección transversal, seleccionar Options/Add a new Cross Section
  • Aparecerá una ventana pidiendo un identificador para la sección transversal
  • Introducir un número que representará su posición relativa con respecto a las demás secciones.

Se recomienda que sea un punto kilométrico o una referencia fácilmente reconocible en un mapa. El orden como se ordenan las secciones es aguas arriba las que tienen número mayor y aguas abajo las que tienen número menor.

  • Si se desea se puede incluir una descripción en el campo “Description”.
  • Construir la sección transversal introduciendo la abscisa en “Station” y la cota en “Elevation”. Si se trata de una sección simétrica, es conveniente considerar el 0 de las abscisas coincidente con el eje del canal.
  • Cada vez que cliquemos sobre “Apply Data” los datos serán introducidos y representados en el espacio de la derecha.

© Leonardo S. Nanía y Emilio Molero

Una vez hemos introducido por lo menos 2 secciones transversales, aparecerán ambas indicadas en la ventana “Geometric data”.

Interpolar secciones transversales

Como deseamos obtener datos de la lámina de agua en este canal prismático cada 50 m, interpolaremos secciones transversales cada esa distancia.

  • En la ventana “Geometric Data”, seleccionamos Tools/XS interpolation. Aparecen 2 opciones: “Within a Reach” (dentro de un tramo) y “Between 2 XS’s” (Entre 2 secciones transversales.

Con la opción “Within a Reach” aparece una ventana donde podemos elegir río (River), tramo (Reach), sección de aguas arriba (Uptream Riv Sta), sección de aguas abajo (Downstream Riv Sta), distancia máxima entre secciones transversales (Maximum distance between XS’s) y elegir el número de decimales a usar en la distancia final entre secciones.

Manual Básico de HEC-RAS y HEC-GeoRAS

Con la opción “Between 2 XS’s” aparece una ventana con esencialmente las mismas características que la anterior, excepto que esta incluye un dibujo de ambas secciones y unas

herramientas que sirven para crear y eliminar “cuerdas” o líneas auxiliares para controlar la interpolación (Ver opciones avanzadas más adelante).

Una vez realizada la interpolación, el aspecto de la ventana de interpolación y de la ventana de datos geométricos es el siguiente:

Cada sección interpolada aparece con un asterisco (*) luego del número de identificación. Todas las características de las secciones se interpolan, incluyendo el coeficiente n de Manning.

En cualquier momento se puede cambiar la interpolación, para lo cual es necesario borrar la anterior seleccionando el icono correspondiente en las ventanas de interpolación.

  • Si las secciones que definen nuestro canal están muy juntas como para verlas todas a la vez en la ventana de datos geométricos, podemos hacer un acercamiento, seleccionando View/Zoom in y definiendo a continuación una ventana con el ratón.

Manual Básico de HEC-RAS y HEC-GeoRAS

Por ejemplo, en nuestro canal deseamos la lámina de agua para caudales de 100, 200 y 300 m^3 /s que entran en el extremo de aguas arriba (sección 5010). Las condiciones de contorno son de calado crítico aguas abajo con los 3 caudales, pero también se quiere simular el caudal menor con una condición de contorno de aguas abajo de calado de 4 m (nivel de agua = 104 m). Las condiciones de contorno de aguas arriba será de calado normal con la pendiente del canal (S = 0,001)

Introducir las condiciones de contorno

Las condiciones de contorno que se admiten son:

  • Nivel de agua conocido (Known W.S.): adecuada si se conoce un nivel en alguna sección transversal. Es importante destacar que el programa exige NIVEL, por lo que hay que introducir el calado más la cota más baja de la sección.
  • Calado crítico (Critical Depth): adecuada si existe alguna sección de control. En esta opción no se exige ningún dato adicional.
  • Calado normal (Normal Depth): adecuada para situaciones donde el flujo se aproxime al uniforme. Exige introducir la pendiente del tramo de influencia.
  • Curva de Gasto (Rating Curve): adecuada si existe alguna sección de control con una relación entre calado y caudal fija.
  • Seleccionando el icono “Reach Boundary Conditions” aparece la ventana para introducir las condiciones de contorno.

Pueden introducirse condiciones para todos los perfiles a la vez o uno a uno. En este caso conviene seleccionar la opción de todos los perfiles a la vez (Set boundary for all profiles), completar las condiciones de aguas arriba y aguas abajo y luego seleccionar la opción de un perfil por vez (Set boundary for one profile at a time). Con ello logramos que todos los perfiles tengan las mismas condiciones. Luego cambiamos la de aguas abajo sólo del perfil 4 para adaptarla a nuestros requisitos (nivel conocido igual a 104 m).

8. Crear un plan y ejecutar una simulación

(flujo permanente)

Para realizar una simulación hidráulica del cauce es necesario crear un plan que incorpore un fichero de datos de geometría y otro de datos hidráulicos.

© Leonardo S. Nanía y Emilio Molero

  • Para ello, seleccionamos Run/Steady Flow Analysis o bien el icono
  • Aparecerá una ventana donde podemos introducir un identificador. Si no lo hacemos aparecerá uno por defecto
  • Seleccionamos un fichero de datos geométricos y uno de datos hidráulicos de entre los existentes
  • Seleccionamos el régimen del flujo que se espera encontrar (Subcrítico, Supercrítico o Mixto). Si no estamos seguros se recomienda usar la opción “Mixed”, pero debemos tener en cuenta que esta opción exige condiciones de contorno aguas arriba y aguas abajo
  • Ejecutamos la simulación seleccionando “Compute”
  • Si deseamos que el programa calcule la distribución de velocidades en horizontal, en la ventana “Steady Flow Analysis” seleccionamos Options/Flow Distribution Locations, donde podemos seleccionar el río (River), el tramo (Reach), desde qué sección hasta qué sección (Upstream RS y Downstream RS) y el número de subsecciones donde el programa debe calcular la velocidad media. Permite seleccionar subsecciones por separado para la llanura de inundación izquierda (LOB), el cauce principal (Channel) y la llanura derecha (ROB). No olvidemos clicar sobro el icono “Set Selected Range” para agregar las secciones al cálculo.

Una vez ejecutada la simulación correctamente, se mostrará la siguiente ventana

© Leonardo S. Nanía y Emilio Molero

Secciones transversales

  • En el menú “View” o seleccionando el icono correspondiente aparece la ventana:

En el menú “Options” existen muchas posibilidades para personalizar esta gráfica como por ejemplo:

  • Elegir el Plan
  • Elegir el Perfil
  • Ver o no secciones interpoladas
  • Elegir las variables para ver
  • Si hemos seleccionado la opción “Flow Distribution Locations” para ver la distribución del flujo en horizontal, debemos seleccionar en la ventana “Cross Section”, Options/Velocity Distribution” e introducir un criterio para mostrar los colores.

Manual Básico de HEC-RAS y HEC-GeoRAS

Perfiles de las láminas de agua

  • En el menú “View” o seleccionando el icono correspondiente aparece la ventana:

De nuevo en el menú “Options” tenemos todo tipo de posibilidades similares a las que tenemos con las secciones transversales. Es posible incluso hasta cambiar la escala de ambos ejes.

Gráficas de varios parámetros a lo largo de todo el perfil

  • En el menú “View” o seleccionando el icono correspondiente aparece la ventana:

Podemos elegir ver gráficas estándar seleccionando entre las opciones del menú “Standard Plots”, entras las cuales tenemos:

  • Velocidad (Velocity)
  • Caudal (Flow)
  • Área de la sección transversal (Area)
  • Coeficiente de Manning ponderado (Weighted n)