







































Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Prepare-se para as provas
Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Prepare-se para as provas com trabalhos de outros alunos como você, aqui na Docsity
Os melhores documentos à venda: Trabalhos de alunos formados
Prepare-se com as videoaulas e exercícios resolvidos criados a partir da grade da sua Universidade
Responda perguntas de provas passadas e avalie sua preparação.
Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Comunidade
Peça ajuda à comunidade e tire suas dúvidas relacionadas ao estudo
Descubra as melhores universidades em seu país de acordo com os usuários da Docsity
Guias grátis
Baixe gratuitamente nossos guias de estudo, métodos para diminuir a ansiedade, dicas de TCC preparadas pelos professores da Docsity
CANAL DE LA MANCHA PROYECTO MAJES PROYECTO OLMOS -TINAJONES TECNOLOGÍA LIDAR
Tipologia: Manuais, Projetos, Pesquisas
1 / 47
Esta página não é visível na pré-visualização
Não perca as partes importantes!
El Canal de la Mancha es una vía natural que une el océano Atlántico con el Mar del Norte, separando el noroeste de Francia de la isla de Gran Bretaña. Se estima que el Canal de la Mancha es la ruta marítima más transitada del mundo, lo que lo convierte en un componente esencial para la logística internacional y el transporte marítimo. Los ingenieros lo llaman una de las siete maravillas del mundo moderno. El túnel del canal tardó siete años en construirse y requirió un millón de toneladas de hormigón, suficientes para construir el Empire State Building tres veces. Este informe analiza sus características, importancia histórica, impacto económico y los retos que enfrenta en el contexto actual. II. HISTORIA El túnel que une Francia con el Reino Unido se pensó y comenzó a planear hace al menos 2 siglos. En los años 1750 ya se comenzaba a imaginar la construcción de un puente, túnel o ruta que atraviese el Canal de la Mancha. Pero no fue hasta 1802, que Albert Mathiue- Favier propuso la primera idea sería de este proyecto, pero por problemas políticos y bélicos no se continuo con la idea. Ya en el año 1855, se comenzaron con estudios geológicos del lecho marino con adquisición de muestras de terrenos y adquisición de información. En el año 1880 se intentó construir el túnel, siendo el primer intento encabezado por el coronel Beaumont y el gobierno del Reino Unido, pero por falta de convencimiento; riesgos y miedos con la seguridad nacional sumado a la falta de técnicas y conocimientos de ingeniería decidieron no continuar con el proyecto. El proyecto estuvo parado hasta después de la Segunda Guerra Mundial. En la década de los 50 y 60 se establecieron grupos de estudio para estudiar la factibilidad y la posibilidad de realizar el proyecto. Además, a través de otro grupo de estudio en 1960 se evaluó la posibilidad de construir un puente del Canal. En el año 1963 se decidió por la construcción del túnel del Canal de la Mancha y posteriormente los gobiernos de Francia y Reino Unido, encabezados por sus ministros, se pusieron de acuerdo para buscar soluciones para la construcción del proyecto con términos aceptables para los dos países. En la década de los 70, se aprobó una propuesta generada por un nuevo grupo de estudio pero después de unos años, los gobiernos decidieron reevaluar el proyecto y crearon nuevas comisiones y grupos de estudio que atrasaría nuevamente la construcción del túnel. Llegado los años 1985 y 1986, Francia y Reino Unido evaluaron propuestas para el desarrollo, de la financiación, construcción y operación del túnel que uniría a los países. En enero de 1986, los gobiernos aprobaron y comunicaron la decisión de facilitar y comenzar con la construcción del Túnel del Canal de la Mancha, esto a través del Canal de la Mancha Consorcio Tunnel Group-France Manche.
La construcción comenzó en noviembre de 1987 en ambas orillas de cada país y las tuneladoras se encontraron el 1 de diciembre de 1990 en la mitad del túnel. El túnel fue abierto el 6 de mayo de 1994 y actualmente sigue en funcionamiento. III. UBICACIÓN Y CARACTERISTICAS GENERALES El Canal de la Mancha se encuentra al noroeste de Europa y forma parte de la frontera natural entre las Islas Británicas y Europa continental. Tiene una longitud de aproximadamente 560 kilómetros y una anchura que varía entre 34 kilómetros en el estrechamiento del Pas de Calais y 240 kilómetros en su punto más amplio. Su profundidad promedio es de 120 metros, pero en algunas zonas puede llegar a ser mucho menor, lo que ha influido en su historia como barrera defensiva y ruta comercial. Las corrientes marítimas del canal, influenciadas por el Atlántico y el Mar del Norte, generan mareas particularmente intensas, lo que hace de esta área un desafío para la navegación. El túnel ferroviario comunica el norte de Francia con el sur del Reino Unido con un recorrido de 35 minutos. IV. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN Los túneles ferroviarios construidos tienen un diámetro de 7,6 metros y están separados 30 metros, desde eje a eje. El túnel intermedio de servicio tiene 4,8 metros de diámetro. La excavación de los túneles se realizó con 11 máquinas tuneladoras ( tunnel boring machines : TBMs). Las cuales trabajaron 6 del lado francés y 5 del lado británico. Estas tuneladoras median 200 metros de longitud y pesaban 11000 toneladas. A medida que se realizaba la excavación, se colocaban revestimientos segmentado de hormigón reforzado (dovelas). Hubo algunos sectores más complejos, que sufrían filtraciones de agua por lo que se reforzaron con otros sostenimientos. Otro tipo de maquinaria utilizada fueron excavadoras rozadoras ( roadheader excavation ) de túneles y cavernas. Así mismo se hicieron excavaciones manuales y sostenimiento túneles con cerchas, gunita y bulones para los sectores de los pasajes transversales,
Los anillos de concreto prefabricados fueron fabricados por TML.
5. TRENES BRITISH RAIL CLASS 373 Es el tipo de tren más rápido del Reino Unido y posee el récord británico de velocidad ferrovía con 334.7 km/h (208 millas por hora).
Son trenes que operan en el Canal de la Mancha y que tienen las siguientes características: Capacidad para 900 pasajeros, Velocidad máxima de 320 km/h, Servicio de entretenimiento a bordo, Servicio de wifi. V. IMPACTO ECONOMICO Impacto Económico del Canal de la Mancha El Canal de la Mancha es una de las rutas marítimas más importantes del mundo debido a su posición estratégica entre el Reino Unido y Europa continental. Su impacto económico se manifiesta en múltiples sectores:
1. Puestos de trabajos Ejecución: En la obra se de la ejecución se consto alrededor de 4000 trabajadores por bando, en total 8000 obreros. Operación: Supervisión y mantenimiento cada 2 años. Alrededor de 100 puestos de trabajo, 50 en cada mando. 2. Costo total del proyecto - El presupuesto inicial del Eurotúnel es de 4.500 millones de euros. - El costo de las 11 tuneladoras, donde cada una costo 15 millones de euros.
operación diaria. Además, estas inversiones atraen capital extranjero, impulsando aún más la economía local.
8. Industria pesquera Aunque en menor escala, la pesca en el canal contribuye al sustento económico de las comunidades costeras. Sin embargo, enfrenta desafíos debido a la sobreexplotación y las regulaciones internacionales. 9. Datos de Relevancia Económica - El Canal de la Mancha maneja alrededor de 20% del comercio marítimo global. - Más de 400 barcos cruzan el canal diariamente, transportando bienes y pasajeros. - El Eurotúnel genera ingresos anuales estimados en 1,000 millones de euros y emplea directamente a más de 3,000 personas. VI. APORTE A LA INGENIERIA El Canal de la Mancha, además de ser una vía marítima estratégica, ha tenido un impacto significativo en el desarrollo de la ingeniería civil, destacándose en aspectos como el diseño, la construcción y la gestión de infraestructuras de gran escala. A continuación, se detallan los principales aportes: 1. Construcción del Eurotúnel El Eurotúnel, también conocido como el Túnel del Canal de la Mancha, es una de las obras más emblemáticas de la ingeniería civil moderna. Este proyecto representa avances notables en diversas áreas: - Diseño e innovación tecnológica: El túnel es una estructura ferroviaria submarina de 50,5 kilómetros de longitud, de los cuales 37,9 kilómetros están bajo el lecho marino. Para su construcción, se utilizaron tecnologías avanzadas de perforación y excavación. Se desarrollaron tuneladoras gigantes capaces de operar en condiciones de alta presión y bajo el agua, marcando un hito en el uso de maquinaria especializada. - Gestión de riesgos: Los ingenieros tuvieron que enfrentar desafíos como la presión del agua, las corrientes subterráneas y la protección de la biodiversidad marina. Esto impulsó el desarrollo de nuevos enfoques para mitigar riesgos y garantizar la seguridad estructural. - Logística a gran escala: El proyecto requirió la coordinación de miles de trabajadores, materiales y equipos en ambos lados del canal. La planificación detallada y el uso de herramientas modernas de gestión de proyectos se convirtieron en referencia para futuras mega construcciones.
2. Infraestructura Portuaria Los puertos ubicados a lo largo del canal, como Dover, Calais y Cherburgo, han sido modelos de planificación y expansión para soportar el creciente tráfico marítimo. - Diseño de puertos modernos: Las instalaciones se adaptaron para manejar no solo grandes volúmenes de carga, sino también un flujo constante de pasajeros y vehículos. Esto incluye terminales de ferry, áreas de almacenamiento de carga y sistemas de control de tráfico marítimo avanzados. - Obras de dragado y mantenimiento: Debido a la influencia de las mareas y la sedimentación, el dragado regular es esencial para mantener las rutas navegables. Este proceso ha fomentado el desarrollo de técnicas sostenibles y eficientes de mantenimiento portuario. 3. Innovaciones en Transporte Ferroviario y Marítimo El Eurotúnel combina diseño estructural, eficiencia energética y sostenibilidad en el transporte ferroviario: - Sistemas de transporte masivo: El túnel transporta tanto trenes de alta velocidad como trenes de carga y vehículos, ofreciendo soluciones integradas para el transporte internacional. - Tecnologías de seguridad avanzada: La inclusión de túneles de servicio paralelos, sistemas de ventilación y mecanismos de evacuación en caso de emergencia ha establecido estándares para túneles modernos. 4. Desarrollo de Modelos de Sostenibilidad El impacto ambiental de grandes infraestructuras como el Eurotúnel ha incentivado el desarrollo de prácticas sostenibles en ingeniería civil: - Reducción de emisiones: El transporte ferroviario a través del túnel produce significativamente menos emisiones de carbono en comparación con el transporte aéreo o marítimo. - Protección del medio ambiente: Durante la construcción del túnel, se implementaron medidas estrictas para minimizar el impacto en los ecosistemas marinos. Estas prácticas son ahora modelos para proyectos similares en todo el mundo.
las partes involucradas hicieron posible un logro impresionante, fruto de un largo proceso de desarrollo. Como ingenieros, enfrentaremos numerosos desafíos durante los proyectos de construcción. Es en estos momentos donde debemos aplicar nuestro ingenio, apoyándonos en tecnologías avanzadas y trabajando con perseverancia para obtener resultados que beneficien a nuestra comunidad y sirvan como inspiración para las futuras generaciones.
Es una de las iniciativas más relevantes en la región sur del Perú, cuyo principal objetivo es el aprovechamiento de los recursos hídricos del río Majes para fomentar el desarrollo agrícola y económico en la región de Arequipa. A través de la construcción de una compleja infraestructura de irrigación y represas, el proyecto busca transformar áreas desérticas en tierras productivas, favoreciendo la agricultura y mejorando las condiciones de vida de los habitantes locales. Además, el proyecto contempla la inclusión de una planta hidroeléctrica que contribuiría a la generación de energía, beneficiando tanto a la agricultura como a la población en general. Este ambicioso plan no solo tiene el potencial de ampliar la frontera agrícola del país, sino también de generar empleos y mejorar la calidad de vida de miles de personas, al tiempo que enfrenta desafíos ambientales y sociales que deben ser gestionados cuidadosamente. En este contexto, el Proyecto Majes representa un paso importante en el desarrollo sostenible de la región y del país.
El Proyecto Majes tiene sus orígenes en la década de 1960, cuando se identificó el potencial del río Majes para transformar la región sur del Perú, particularmente en Arequipa, que presenta grandes áreas desérticas y una escasa disponibilidad de agua para riego agrícola. En ese contexto, el proyecto fue diseñado para aprovechar las aguas del río Majes y así irrigar vastas extensiones de tierras que permitirían el desarrollo agrícola, beneficiando principalmente la producción de cultivos como frutas, hortalizas y cereales. La fase inicial , Majes I , comenzó en la década de 1980, con la construcción de un sistema de canales de riego y represas, lo que permitió irrigar unas 38,500 hectáreas. Sin embargo, este primer esfuerzo estuvo marcado por limitaciones técnicas y financieras, lo que retrasó su plena implementación. La fase Majes II , que comenzó a conceptualizarse en los años 90, buscaba expandir aún más la irrigación y mejorar la infraestructura de la región. Además de aumentar la superficie cultivable, también se contempló la construcción de una planta hidroeléctrica para aprovechar el flujo del río y generar energía para la región. No obstante, esta fase estuvo rodeada de desafíos, como problemas de financiamiento, conflictos sociales con las comunidades locales y preocupaciones sobre el impacto ambiental. A pesar de estas dificultades, el proyecto ha continuado evolucionando, convirtiéndose en un motor clave para el desarrollo agrícola de Arequipa y una fuente importante de empleo. Aunque ha enfrentado diversas críticas y controversias, el Proyecto Majes sigue siendo una de las iniciativas más relevantes para el crecimiento económico y social de la región, buscando transformar las tierras áridas en áreas productivas y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
El Proyecto Majes está ubicado en la región sur del Perú, específicamente en el departamento de Arequipa, que es una de las regiones más importantes en términos agrícolas del país. Se centra en la cuenca del río Majes, un afluente del río