Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

Historia de la Cirugía: Desde la Antigüedad hasta la Era Robótica, Resumos de História

Una revisión histórica de la cirugía desde su origen en la antigüedad hasta la era robótica. El texto aborda cómo la cirugía ha evolucionado a lo largo de los siglos, destacando los avances tecnológicos y las figuras clave que han contribuido a su desarrollo. Comprender la historia de la cirugía es fundamental para los estudiantes de medicina y cirujanos, ya que nos ayuda a ampliar nuestros horizontes y conocer el camino que ha llevado a las cirugías actuales.

O que você vai aprender

  • ¿Cuál fue el primer procedimiento quirúrgico en la historia?
  • ¿Cómo ha evolucionado la cirugía a lo largo de los siglos?
  • ¿Qué figuras clave han contribuido a la evolución de la cirugía?
  • ¿Cuándo se desarrolló por primera vez la anestesia?
  • ¿Qué avances tecnológicos han modernizado la cirugía?

Tipologia: Resumos

2021

Compartilhado em 20/09/2021

sandro-silva
sandro-silva 🇧🇷

5

(3)

18 documentos

1 / 23

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
Universidad Autónoma San
Sebastián – UASS
Filial Pedro Juan Caballero
HISTORIA DE LA CIRUGIA
Septiembrie de 2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17

Pré-visualização parcial do texto

Baixe Historia de la Cirugía: Desde la Antigüedad hasta la Era Robótica e outras Resumos em PDF para História, somente na Docsity!

Universidad Autónoma San

Sebastián – UASS

Filial Pedro Juan Caballero

HISTORIA DE LA CIRUGIA

Septiembrie de 2021

TUTOR: DR. JOSÉ CARCERES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN SEBASTIÁN

Carrera de Medicina

HISTORIA DE LA CIRUGIA

___________________________________

DR. JOSÉ CARCERES

ORIENTADOR DE TESIS

CALIFICACION: _________________________

FECHA: ____/____/_________

RESUMEN

El estudio se centra en la revision cientifica sobre la historia de la cirugia. Aquí, discutiremos aspectos importantes cerca de la evolución de la cirurgia em la diferentes lineas del tiempo, asi contribuir al aumento de la producción literaria del tema. Palabras claves: CIRURGIA, HISTORIA. ABSTRACT The study focuses on the scientific review of the history of surgery. Here, we will discuss important aspects about the evolution of surgery in different time lines, thus contributing to the increase in the literary production of the subject. Keywords: SURGERY, HISTORY.

INTRODUCCIÓN

Comprender la importancia de la historia de la cirugía es fundamental para los cirujanos y estudiantes de medicina. Es la única forma de ampliar nuestros horizontes sobre los primeros descubrimientos científicos, además, también nos ayuda a conocer un poco más el camino para alcanzar el nivel de modernidad de las cirugías actuales. Historiadores e investigadores en el campo afirman que la historia de la cirugía comenzó muchos años antes de Cristo. Gracias a los informes de trepanación, este fue considerado el primer procedimiento quirúrgico en 2500 aC Este método se utilizó para curar enfermedades mentales, dolores de cabeza y ataques epilépticos. Sin equipo o técnicas modernas, se cortó la cabeza de las personas para exponer sus cráneos(1). Las primeras cirugías de la historia fueron, sin duda, completamente diferentes a lo que vemos hoy, su historia es relevante para detallar cómo surgió y evolucionó esta práctica médica a lo largo de los siglos, y cómo estos eventos fueron importantes para el funcionamiento de la cirugía contemporánea. Durante el siglo XIX, las personas no tenían mucho conocimiento sobre la formación y función del cuerpo humano y sus órganos. Se encontraron varios textos sobre anatomía con graves errores que fácilmente podrían afectar la salud de las personas. Las primeras técnicas quirúrgicas eran inviables según los estándares actuales. Hasta entonces, las infecciones se producían con normalidad, con pocas expectativas de recuperación y resultados fatales (1).

JUSTIFICACION

Son varios los factores que justifican el estudio de la historia de la cirugía, la mayoría de estos motivos están relacionados com el desarolho de nuevas técnicas, com el crecimiento de las estructuras hospitalarias y el conjunto de cuidados logrados por los equipos en el área de salud, con el objetivo de que los pacientes se recuperen en el postoperatorio. Insertado en este contexto, el estudio tiene como objetivo contribuir al aumento de la producción científica y permitir que el lector esté más informado sobre la historia de la cirugia.

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

Contribuya al aumento de la producción científica sobre la historia de la cirugia. OBJETIVOS ESPECIFICOS. Comparar la literatura existente, indicando sus puntos de acuerdo y desacuerdo sobre la historia de la cirugia. Integrar los diversos hallazgos científicos, agregando conclusiones más objetivas sobre el tema la historia de la cirugia.

MARCO TEORICO
HISTORIA DE LA CIRUGIA

A lo largo de la historia, el ser humano ha recurrido a todo tipo de trucos para preservar la vida y tratar enfermedades, entre estos métodos utilizados podemos destacar las cirugías. Según el lenguaje tradicional, la cirugía se define como la rama de la medicina que se dedica al tratamiento de los pacientes mediante operaciones (4). El término cirugía proviene del griego kheirourgia, kheiros: mano y ergon: trabajo, por tanto, etimológicamente, cirugía significa trabajo manual (5). En tiempos pasados se consideraba el último recurso aplicable a los pacientes para los que no existían más remedios que los devolvieran a la normalidad. CIRUGÍA EN LA PREHISTORIA En este momento, los hechiceros realizaban actos médicos y quirúrgicos como la trepanación. La trepanación es la primera operación conocida, que data del 2500 a. C. La extracción de un pequeño fragmento de hueso, generalmente redondeado, se conoce desde el Neolítico y se realizaba por motivos religiosos y médicos para aliviar la presión intracraneal. Las rebabas eran de diferentes tamaños, y hechas en diferentes puntos de la caja craneana, eran mutilaciones sangrientas y dolorosas. Asimismo, existieron otras prácticas sanguinolentas como la subincisión uretral y la circuncisión (2). El papiro de Ebers y Edwin Smith del siglo XVI aC proporcionó información y fueron los primeros textos sobre cirugía. El papiro quirúrgico de Edwin Smith es uno de los documentos más importantes de la medicina antigua en el valle del

Nilo. Fue escrito alrededor de 1700 a. C., pero la mayor parte de su información se basa en textos escritos en la época de Imhotep 2640 a. C. y se refiere principalmente a las heridas y cómo tratarlas. En la India, en el siglo IV a.C., hubo un gran desarrollo de la cirugía plástica, principalmente la rinoplastia. Los prisioneros de guerra y los adúlteros fueron castigados con la amputación de la nariz, cuya reconstrucción se realizó a expensas de colgajos en la frente. Entre el 460 y el 377 a. C. se formuló el juramento hipocrático. Bajo esta influencia, en el 150 a. C., a médicos y cirujanos respetables y educados se les prohibió usar bisturíes y cortar pacientes para la extracción de cálculos. Tales tareas, consideradas salvajes, se dejaron a artesanos menos educados, más tarde la Iglesia se opuso fuertemente a las disecciones y operaciones y fue solo en el siglo XIII que los médicos y cirujanos comenzaron a ser igualmente respetados. En la antigua China, la cirugía era casi inexistente debido a la orientación totalmente diferente de la medicina china, sumada a la completa ignorancia de la anatomía. Hua T'o, el médico chino más famoso de la época, en el año 190 ya realizaba anestesia para operaciones en el abdomen con Cannabis sativa hervida con vino. CIRUGÍA EN LA EDAD MEDIA En la Edad Media, el hombre era totalmente religioso y veía en todo lo que le sucedía un gesto directo de Dios. La iglesia, cuya autoridad fue indiscutible, impidió cualquier espíritu de investigación, como la prohibición de disecciones,

cuerpos extraños y detener el sangrado. Recomendó aderezos con compresas empapadas en vino caliente. Guy de Chauliac, profesor de la Universidad de Montpellier, publicó el libro Chirurgia Magna (1363 ), en el que dijo: “Todo artesano debe conocer el tema en el que trabaja; de lo contrario, errarían en sus obras (3). Italia ha liderado la investigación anatómica durante al menos dos siglos, inicialmente con la Escuela de Salerno. Era obligatorio el estudio de tres años de lógica, cinco años de medicina y cirugía y un año de práctica bajo la guía de un médico capacitado. El médico así formado debe pertenecer a la iglesia y hablar latín. Su enseñanza había sido dogmática, estaba más preocupado por la discusión teórica y las citas de textos antiguos. Cualquier acción manual se consideraba deshonrosa y significaba una pérdida de autoridad. Como hombre de la iglesia, no podía derramar sangre. Rechazó cualquier procedimiento quirúrgico, dejándolo a los inferiores: los cirujanos barberos, que eran simples trabajadores, analfabetos y laicos. El médico usó la bata larga y el cirujano barbero usó la bata corta. Los médicos exigieron la sumisión de los llamados barberos-cirujanos. Recién en el siglo XVI los cirujanos lograron su autonomía con Ambroise Paré, quien fue el primer médico que dedicó todo su tiempo a la cirugía. Ambroise Paré, considerado el fundador de la ortopedia, modificó el tratamiento de heridas que, hasta entonces, eran cauterizadas y quemadas con aceite. En 1536, fue reconocido como capaz de curar claveles, jorobas, ántrax y carbuncos, alcanzando el cargo de cirujano de cuatro reyes de Francia (3). CIRUGÍA EN EL RENACIMIENTO Y EN LOS SIGLOS XVII Y XVIII

A partir del siglo XV, los europeos hablan de una nueva era y adquieren una visión más avanzada de varios aspectos de la vida. Se produce el nacimiento de una nueva cirugía debido al desarrollo de la anatomía y fisiología. Cabe mencionar a: Leonardo da Vinci, Andreas Vesalius, Gabriel Falloppio, Bartolomeo Eustachio, entre otros. Luis XIV en 1715 fue intervenido con éxito de una fístula anal por Charles François Félix, por lo que decreta que la enseñanza de la cirugía se incluya en las escuelas de medicina de Francia. En 1731 se funda la Real Academia de Cirugía. OPERACIONES QUE HICIERON LA HISTORIA DE LA CIRUGÍA

  • LA PRIMERA OVARIOTOMÍA Ephraim McDowell, diciembre de 1809 (Kentucky, EE. UU.). Paciente: Jane Todd Crawford, 44 años.
  • LA PRIMERA GASTRECTOMÍA EXITOSA Theodor Billroth, el 29 de enero de 1881 (Viena, Austria). Paciente: Therese Heller, 43 años, con tumor gástrico.
  • LA PRIMERA OPERACIÓN BAJO ANESTESIA GENERAL John Warren, cirujano, y William Morton, anestesiólogo, 16 de octubre de 1846 (Harvard, EE. UU.).
  • LA PRIMERA SEPARACIÓN DE GEMELOS SIAMESES, Benjamin Carson, 1987 (Londres, Inglaterra). LA EVOLUCIÓN DE LA ANESTESIA Durante miles de años, los extractores de dientes, los barberos y los cirujanos han tenido que trabajar muy rápido con una amputación en unos pocos segundos. A pesar de esto, llevaban tapones para los oídos y los asistentes ataban o sujetaban a los pacientes.

y farmacéutico estadounidense Crawford Williamson Long 1815-1878 fue el primero en utilizar éter como anestésico durante un procedimiento quirúrgico. (dos). El 30 de marzo de 1842, Long hizo que su paciente inhalara los vapores de éter, y así pudo resecar un tumor en su cuello sin que el paciente, inicialmente aterrorizado ante la sola idea de la operación, sintiera algún dolor. Con el buen resultado obtenido, Long comenzó a utilizar éter en amputaciones y en las entregas, pero no se molestó en publicar los resultados de su trabajo. No lo hizo hasta 1849, casi tres años después de las publicaciones de Morton. En noviembre de 1847, James Young Simpson, un obstetra de Edimburgo, Escocia, usó cloroformo para aliviar el dolor del parto vaginal, lo que generó varios debates médicos y religiosos, ya que el dolor del parto se consideraba un castigo divino. Este hecho llevó a un amplio público a la anestesia obstétrica. ASEPSIS Y ANTISEPSIA Inácio Felipe Semmelweis, un médico húngaro, logró reducir drásticamente la tasa de mortalidad por sepsis puerperal en su hospital al ordenar a los obstetras que se lavaran las manos antes de atender los partos. Se había observado que la mortalidad de las parturientas asistidas era de tres a diez veces menor y los recién nacidos también morían con menor frecuencia (6). Luís Pasteur, fue un científico y químico francés que, entre 1860 y 1864, demostró que la fermentación y el crecimiento de microorganismos en caldos de cultivo no ocurría por generación espontánea. Propuso la “teoría de los gérmenes

de las enfermedades infecciosas”, según la cual toda enfermedad infecciosa tiene su causa en un microbio capaz de propagarse entre las personas (7,8). En 1865, el cirujano inglés Joseph Lister aplicó la teoría de los gérmenes de Pasteur para eliminar microorganismos vivos en heridas e incisiones quirúrgicas. Creyendo que las infecciones se debían a partículas presentes en el aire ambiente, vaporizó instrumentos, heridas y ropa con ácido carbólico (fenol), que luego se utilizó para desodorizar las aguas residuales. Entonces Lister marcó el comienzo de una nueva era en cirugía; en 1869 logró reducir la tasa de mortalidad operatoria del 50% al 15%. Inicialmente su método, al que llamó antiséptico, fue recibido con escepticismo, pero en la década de 1880 ya era aceptado por todos. Las técnicas de antisepsia y asepsia fueron finalmente aceptadas como parte de la rutina quirúrgica a mediados de la década de 1890. Como consecuencia, el uso de guantes, mascarillas, batas y gorros quirúrgicos evolucionó de forma natural. ERA ROBÓTICA El avance de tecnologías cada vez más sofisticadas, desencadenado por el aumento de las inversiones y los costos económicos en el área de la salud, además de la búsqueda constante de los beneficios de la cirugía mínimamente invasiva, permitió el desarrollo de sistemas robóticos que ayudaron al trabajo de los cirujanos. En los años 80 se utilizaron algunas plataformas, como PUMA 560, PROBOT y ROBODOC (9). En 1993, la empresa estadounidense Computer Motion Inc desarrolló el AESOP, el primer sistema robótico aprobado para cirugía abdominal por la FDA,