Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

Manifiestaciones y Transmisión del VIH y SIDA: Epidemiología, Diagnóstico y Prevención, Resumos de Clínica médica

Una profunda investigación sobre el virus de inmunodeficiencia humana (vih) y la síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida). Se abordan aspectos como la transmisión, los síntomas, el diagnóstico y la prevención de esta enfermedad pandémica. Además, se discuten estrategias para mejorar la calidad de vida de los portadores de vih.

O que você vai aprender

  • ¿Qué síntomas presentan las personas con infección por VIH recién adquirida?
  • ¿Qué es el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y qué síntomas presenta?
  • ¿Cómo se diagnostica la infección por VIH?
  • ¿Cómo se transmite el virus de inmunodeficiencia humana (VIH)?
  • ¿Qué medidas se pueden tomar para prevenir la transmisión del VIH?

Tipologia: Resumos

2022

Compartilhado em 13/07/2022

sandro-silva
sandro-silva 🇧🇷

5

(3)

18 documentos

1 / 31

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
1
Universidad Autónoma
San Sebastián – UASS
Filial Pedro Juan Caballero
HIV/SIDA: Revisão Sistemática
Sandro Gomes da Silva
Pedro Juan Caballero/ Paraguay
Março de 2022
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f

Pré-visualização parcial do texto

Baixe Manifiestaciones y Transmisión del VIH y SIDA: Epidemiología, Diagnóstico y Prevención e outras Resumos em PDF para Clínica médica, somente na Docsity!

Universidad Autónoma

San Sebastián – UASS

Filial Pedro Juan Caballero

HIV/SIDA : Revisão Sistemática

Sandro Gomes da Silva

Pedro Juan Caballero/ Paraguay Março de 2022

RESUMEN

El uso de la terapia antirretroviral combinada (TAR) ha aumentado la esperanza de vida de los portadores del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y, en consecuencia, el estudio del proceso fisiopatológico de la infección y las estrategias de intervención que pueden mejorar la calidad de vida de estos individuos La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) resulta de 1 de 2 retrovirus similares (VIH-1 y VIH-2) que destruyen los linfocitos CD4+ y alteran la inmunidad mediada por células, lo que aumenta el riesgo de ciertas infecciones y cánceres. La infección inicial puede producir una enfermedad febril inespecífica. El riesgo de manifestaciones posteriores relacionadas con la inmunodeficiencia es proporcional al nivel de depleción de linfocitos CD4+. El VIH puede afectar directamente al cerebro, las gónadas, los riñones y el corazón, causando deterioro cognitivo, hipogonadismo, insuficiencia renal y cardiomiopatía. Las manifestaciones van desde portador asintomático hasta síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), definido por infecciones oportunistas graves, algunos tipos de cáncer o recuento de linfocitos CD4+ < 200 células/mcL. La infección por VIH se diagnostica mediante pruebas de anticuerpos, ácido nucleico (ARN del VIH) y antígeno (p24). La detección de infecciones debe ofrecerse de forma rutinaria a todos los adultos y adolescentes. El tratamiento está dirigido a suprimir la replicación del VIH mediante combinaciones de ≥ 3 fármacos que inhiben las enzimas del VIH; el tratamiento puede restaurar la función inmunitaria en la mayoría de los pacientes si se mantiene la supresión de la replicación. Así, el presente trabajo pretende realizar una revisión sistemática de los Protocolos Clínicos y Guías de Tratamiento y establecer con claridad los criterios diagnósticos de cada enfermedad, el algoritmo de tratamiento con las respectivas dosis adecuadas y los mecanismos de seguimiento clínico en relación a la efectividad del tratamiento. y seguimiento de posibles efectos adversos. Palabras clave. SIDA / VIH; patología; Síndrome de inmunodeficiencia adquirida; Personal sanitario RESUMEN The use of combined antiretroviral therapy (ART) has increased the life expectancy of carriers of the human immunodeficiency virus (HIV) and, as a consequence, the study of the pathophysiological process of infection and intervention strategies that can improve the quality of life of these individuals. Human immunodeficiency virus (HIV) infection results from 1 of 2 similar retroviruses (HIV-1 and HIV-2) that destroy CD4+

lymphocytes and impair cell-mediated immunity, increasing the risk of certain infections and cancers. Initial infection can produce nonspecific febrile illness. The risk of subsequent manifestations related to immunodeficiency is proportional to the level of depletion of CD4+ lymphocytes. HIV can directly affect the brain, gonads, kidneys, and heart, causing cognitive impairment, hypogonadism, renal failure, and cardiomyopathy. Manifestations range from asymptomatic carrier to acquired immunodeficiency syndrome (AIDS), defined by severe opportunistic infections, some types of cancer, or CD4+ lymphocyte count < 200 cells/mcL. HIV infection is diagnosable by antibody, nucleic acid (HIV RNA) and antigen (p24) tests. Screening for infection should be routinely offered to all adults and adolescents. Treatment is aimed at suppressing HIV replication using combinations of ≥ 3 drugs that inhibit HIV enzymes; treatment can restore immune function in most patients if replication suppression is sustained. Thus, the present work aims to make a systematic review of the Clinical Protocols and Treatment Guidelines and to clearly establish the diagnostic criteria for each disease, the treatment algorithm with the respective appropriate doses and the mechanisms for clinical monitoring in relation to the effectiveness of treatment and monitoring of possible adverse effects. Keywords. AIDS / HIV; pathology; Acquired immunodeficiency syndrome; Health personnel

vinculados a la realidad social. Su objetivo es abstraer el sentido del mundo y reproducir el mundo de una manera significativa a través del orden y las percepciones introducidas en él, convirtiendo lo desconocido en algo familiar. Considerados fenómenos complejos que incluyen elementos de orden informativo, cognitivo, ideológico, actitudinal, imaginario, entre otros elementos que se organizan y permiten caracterizar una determinada realidad, las Representaciones Sociales traducen la forma en que un sujeto piensa sobre un determinado objeto, que puede ser un individuo, un fenómeno, un material concreto o abstracto, una idea o incluso una teoría. Se ha intensificado el uso del marco teórico de las Representaciones Sociales en las investigaciones realizadas por los profesionales de la salud, involucrando temas relacionados con las enfermedades y formas de atención. La profundización del fenómeno de la RS en torno al SIDA, en el contexto profesional de los trabajadores de la salud, puede generar implicaciones sociales en el proceso de configuración de sus prácticas, especialmente en lo que respecta a la atención de personas con VIH / SIDA. De ahí el interés en realizar un estudio basado en la Teoría de las Representaciones Sociales, ya que los trabajos sobre este tema tienen números reducidos en la literatura nacional. Para ello, el estudio tuvo como princípio rector el comportamiento del sida ya que su incidencia está actualizada a nivel mundial.

Objetivos. Analizar los contenidos representacionales del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) y el SIDA para personas que viven con el síndrome. Y el desarrollo de su patología médica. Estudos e Métodos Se realiza una búsqueda bibliográfica en relación a la enfermedad del SIDA y su imagen social desde sua génesis hasta la desenvolvimento de sua patologia medica. En primer lugar se tienen que concretar las palabras clave y después aplicar los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeSC) de la Biblioteca Virtual en Salud, para realizar la búsqueda en la literatura científica. Se buscou Pubmed. Cielo, Web Ministerio de Salud, opas.

Desarrolo Definición VIH es el acrónimo de virus de la inmunodeficiencia humana. Este virus es el causante del SIDA, que es el acrónimo del síndrome de inmunodeficiencia adquirida, una enfermedad que debilita el sistema inmunológico humano. Esta diferenciación es importante, porque tener VIH no es lo mismo que tener SIDA. Hay muchas personas seropositivas que viven años sin presentar síntomas y sin desarrollar la enfermedad. Independientemente de que desarrollen o no el SIDA, todos los pacientes seropositivos pueden transmitir el virus a otros a través de relaciones sexuales sin protección, compartiendo jeringas contaminadas o de madre a hijo durante el embarazo y la lactancia, cuando no se toman las medidas de prevención adecuadas. Es por eso que siempre es importante hacerse la prueba y protegerse en todas las situaciones. Epidemiología del VIH La transmisión del VIH ocurre a través del contacto con fluidos corporales, por ejemplo, sexo sin protección, ya sea oral, anal o vaginal, compartir jeringas y agujas, transfusión de sangre contaminada, vertical (transmisión de madre a hijo durante el embarazo o el parto) o objetos cortopunzantes no estériles. La infección por VIH y el SIDA forman parte de la Lista Nacional de Notificación Obligatoria de Enfermedades (Portaria de Consolidação MS/GM No 4, de 28 de septiembre de 2017), siendo el SIDA de notificación obligatoria desde 1986 y la notificación de la infección por VIH es obligatoria desde 2014.

Desde De 2007 a junio de 2019, se informaron 300.496 casos de infección por VIH en Sinan en Brasil. Solo en 2018, se notificaron 43.941 casos de infección, con una proporción hombre-mujer de casi 3:1. En cuanto a los grupos de edad, se observó que la mayoría de los casos de infección por VIH se encuentran entre los 20 y 34 años, con un porcentaje del 52,7% de los casos. Los pacientes con una infección reciente por el VIH son muy contagiosos para los demás, dadas las cargas virales transitoriamente altas típicas de la infección temprana por el VIH. La carga viral del VIH en la sangre se correlaciona con el riesgo de transmisión del VIH. En los hombres con infección aguda por VIH, la carga viral en el semen parece seguir un patrón similar al que se observa en la sangre, y los niveles más altos ocurren aproximadamente 20 días después de la infección o seis días después del inicio de los síntomas en aquellos con síndrome retroviral agudo. Fisiopatología El VIH es un retrovirus, clasificado en la subfamilia Lentiviridae. Estos virus comparten algunas propiedades comunes: período de incubación prolongado antes de que aparezcan los síntomas de la enfermedad, infección de las células sanguíneas y del sistema nervioso y supresión del sistema inmunitario. Las células más afectadas son los linfocitos T CD4+. Y es alterando el ADN de esa célula que el VIH hace copias de sí mismo. Tras multiplicarse, se abre paso entre los linfocitos en busca de otros para continuar la infección. El VIH generalmente ingresa al huésped a través de la mucosa anogenital. La proteína de la cubierta viral, la glicoproteína 120 (GP 120), se une a la molécula CD4 en las células dendríticas. Las células dendríticas intersticiales se encuentran en el epitelio cervicovaginal, así como en el tejido amigdalino y adenoide, que pueden servir como células diana iniciales en infecciones transmitidas por sexo genital-oral.

  • pruebas de detección de antígenos;
  • pruebas de amplificación del genoma del virus;
  • técnicas de cultivo viral. Las técnicas habitualmente utilizadas para el diagnóstico de la infección por el VIH son las basadas en la detección de anticuerpos frente al virus, los denominados test anti-VIH. Estas técnicas muestran excelentes resultados. Además de ser menos costosos, son la elección para cualquier evaluación inicial. Detectan la respuesta del huésped contra el virus (los anticuerpos) y no el virus en sí. Pruebas de detección de anticuerpos:
    • ELISA (inmunoensayo enzimático): esta técnica ha sido ampliamente utilizada en el tamizaje de anticuerpos contra el virus, debido a su facilidad de automatización, costo relativamente bajo y alta sensibilidad y especificidad.
  • Inmunofluorescencia indirecta: es una prueba utilizada en la etapa de confirmación serológica.
  • Western-blot: esta prueba se considera el “estándar de oro” para confirmar el resultado del reactivo en la etapa de selección. Tiene alta especificidad y sensibilidad, pero en comparación con otras pruebas serológicas, es costosa.
  • Pruebas rápidas: generalmente no requieren el uso de equipos para su realización, siendo de fácil realización y lectura visual. Su aplicación está dirigida a situaciones de emergencia que requieran uso profiláctico con antirretrovirales, es decir, en centros obstétricos, y en la paciente fuente tras un accidente laboral. Esta prueba también es aplicable en lugares donde la evaluación costo-beneficio justifique su uso y para el tamizaje general de la población en riesgo. Las pruebas rápidas se ejecutan en menos de 30 minutos. Las demás técnicas de biología molecular detectan directamente el virus, o sus partículas, y se utilizan en situaciones específicas, tales como: aclaración de pruebas serológicas indeterminadas, seguimiento de laboratorio de pacientes y medición de carga viral para control de tratamiento.

Los anticuerpos contra el VIH aparecen principalmente en el suero o plasma de las personas infectadas, en promedio de 6 a 12 semanas después de la infección. En niños menores de 2 años, el resultado de las pruebas serológicas es difícil de interpretar, debido a la presencia de anticuerpos maternos transferidos pasivamente a través de la placenta. En estos casos, debido a que las pruebas inmunológicas frente al VIH no permiten la caracterización de la infección, se recomienda que la evaluación diagnóstica inicial se realice mediante pruebas de biología molecular para la detección directa del virus. Tratamiento del VIH La indicación para el uso de la terapia antirretroviral (TAR) es un tema complejo, sujeto a constantes cambios e incorporación de nuevos conocimientos, por lo que es definido y revisado anualmente por un grupo técnico asesor de expertos, designado en una ordenanza del Ministerio de Salud. Por ello, la terapia antirretroviral para el VIH debe ser prescrita por un infectólogo u otro médico capacitado, quien definirá, con base en las recomendaciones del consenso vigente, el momento de inicio y la mejor combinación a instaurar. Tenemos tres clases de medicamentos lanzados para el tratamiento anti-VIH, los inhibidores de la transcriptasa inversa, los inhibidores de la proteasa y el inhibidor de fusión (el T20). La siguiente es una breve información sobre los antirretrovirales más utilizados:

- Inhibidores de la transcriptasa inversa : son medicamentos que inhiben la replicación del VIH, bloqueando la acción de la enzima transcriptasa inversa, que actúa convirtiendo el ARN viral en ADN. Actualmente tenemos disponibles sustancias nucleósidas (AZT, 3TC, d4T, ddI y abacavir) y no nucleósidas (nevirapina, delavirdina y efavirenz).

Para prevenir la transmisión del SIDA, se recomienda el uso de condones durante las relaciones sexuales, el uso de jeringas y agujas desechables y el uso de guantes para el manejo de heridas y fluidos corporales, así como la prueba previa de sangre y hemoderivados para transfusiones. Además, las madres infectadas por el VIH (VIH-positivas) deben usar antirretrovirales durante el embarazo para prevenir la transmisión vertical y evitar amamantar a sus hijos. Signos y síntomas Los síntomas de la infección por el VIH difieren según el estadio en cuestión. Como la máxima infectividad suele alcanzarse en los primeros meses, muchas personas infectadas desconocen que son portadoras hasta estadios más avanzados y pueden seguir transmitiendo el virus si reciben tratamiento. A veces, en las primeras semanas que siguen al contagio del VIH, la persona no muestra ningún síntoma o presenta un paciente con fiebre, dolor de cabeza, erupciones o dolor de garganta. A medida que la infección debilita el sistema inmunológico, la persona puede experimentar otros signos y síntomas, como inflamación de los ganglios linfáticos, pérdida de peso, fiebre, diarrea y síntomas. En ausencia de tratamiento pueden aparecer enfermedades graves como la tuberculosis (TB), la meningitis criptocócica, infecciones bacterianas graves o ciertos tipos de cáncer como los linfomas o el sarcoma de Kaposi. transmisión El VIH se transmite a través del intercambio de ciertos fluidos corporales de una persona infectada, como la sangre, la leche materna, el semen o las secreciones vaginales. También se puede transmitir de madre a hijo durante el embarazo y el parto. No es posible contagiarse en contactos cotidianos ordinarios como besos, abrazos o abrazos con las manos o compartiendo objetos personales, agua o comida. Es importante entender que las personas con VIH que reciben tratamiento antirretroviral (TAR) han suprimido la carga viral al transmitir el VIH a sus parejas sexuales. Por lo tanto, el acceso temprano al TAR y el apoyo para continuar el tratamiento son cruciales en el terreno para mejorar la salud de las personas con VIH, así como para prevenir la transmisión del virus.

Factores de riesgo Hay algunos comportamientos que aumentan el riesgo de que una persona contraiga el VIH:  tener relaciones sexuales anales o vaginales sin preservativo;  padecer otra infección de transmisión sexual (ITS) como sífilis, herpes, clamidiasis o gonorrea;  compartir agujas, jeringuillas, soluciones de droga u otro material infectivo contaminado para consumir drogas inyectables;  recibir inyecciones, transfusiones sanguíneas o trasplantes de tejidos sin garantías de seguridad o ser objeto de procedimientos médicos que entrañen cortes o perforaciones con instrumental no esterilizado; y  pincharse accidentalmente con una aguja, algo que afecta en particular al personal de salud. Diagnóstico El VIH puede diagnosticar-se mediante pruebas de diagnóstico rápido que ofrecen resultados el mismo día. Esto facilita enormemente el diagnóstico precoz y la vinculación con el tratamiento y la atención. Las personas también pueden realizares autopruebas de detección del VIH. Con todo, ninguna prueba puede proporcionar por sí sola un diagnóstico completo de la infección por el VIH; la OMS recomienda una estrategia de diagnóstico basada en tres pruebas secuenciales realizadas por trabajadores sanitarios o agentes de salud cualificados y capacitados, en hogares, centros comunitarios o centros de salud. La infección por el VIH se puede detectar con gran exactitud mediante pruebas precalificadas por la OMS en el marco de una estrategia de pruebas aprobada a nivel nacional. Las pruebas de diagnóstico del VIH de uso más generalizado detectan los anticuerpos que se generan como parte de la respuesta inmunitaria ante el virus.

Servicios de detección del VIH Las pruebas de detección han de ser voluntarias: se debe reconocer y apoyar el derecho de las personas a declinar someter-se a ellas. La realización obligatoria o bajo coacción de estas pruebas, ya sea por parte de un profesional sanitario, una autoridad, la pareja sexual o un familiar es inaceptable pues es contraria a la buena práctica de la salud pública y constituye una violación de los derechos humanos. Muchos países han introducido como alternativa nuevas técnicas que permiten a los usuarios realizarse las pruebas ellos mismos para promover el diagnóstico del VIH. La autoprueba del VIH es un proceso por el cual la persona que quiere conocer su estado serológico respecto del VIH recoge una muestra, realiza la prueba e interpreta los resultados en privado o con alguien en quien confíe. Estas autopruebas no proporcionan un diagnóstico definitivo, sino que son un primer análisis después del cual se debe acudir a un profesional sanitario o agente de salud para que realice una prueba de confirmación. Muchos países están utilizando en estos momentos soluciones alternativas para fomentar y apoyar la autoprueba del VIH mediante plataformas digitales y apoyo en línea para facilitar el procedimiento de prueba y el establecimiento de vínculos con los servicios. Las parejas sexuales de las personas a las que se ha diagnosticado la infección por el VIH y todo aquel que consuma drogas inyectables con una persona infectada por este virus tienen una mayor probabilidad de ser VIH-positivos. La OMS recomienda ofrecer servicios de notificación voluntaria asistida a las parejas o los compañeros de consumo de drogas inyectables, ya que es una manera sencilla y eficaz de llegar hasta ellos.

Muchas de estas parejas o compañeros no han sido diagnosticados y desconocen que han estado expuestos al virus, y seguramente agradecerán el apoyo y la oportunidad de hacerse la prueba del VIH. Los servicios prestados a las parejas o los compañeros de consumo de drogas inyectables pueden ser muy aceptables y eficaces, pero deben oferecer-se siempre desde el respecto a las decisiones de las personas a quienes se ofrecen. Los servicios deben ser siempre voluntarios y apoyar todas las opciones que se ofrecen con el fin de evitar posibles daños psicosociales. Todos los servicios de detección de la infección por el VIH deben regirse por los cinco principios fundamentales recomendados a este respecto por la OMS:  consentimiento informado;  confidencialidad;  asesoramiento;  garantía de que los resultados de la prueba son correctos;  vinculación con la asistencia, el tratamiento y otros servicios. Prevención Una persona puede reducir el riesgo de infección por el VIH limitando su exposición a los factores de riesgo. A continuación se explican los principales métodos para prevenir el contagio, que se suelen usar conjuntamente. Uso de preservativos masculinos y femeninos El uso correcto y sistemático de preservativos masculinos y femeninos durante la penetración vaginal o anal puede proteger contra la propagación de las ITS, incluida la infección por el VIH.