



































Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Prepare-se para as provas
Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Prepare-se para as provas com trabalhos de outros alunos como você, aqui na Docsity
Os melhores documentos à venda: Trabalhos de alunos formados
Prepare-se com as videoaulas e exercícios resolvidos criados a partir da grade da sua Universidade
Responda perguntas de provas passadas e avalie sua preparação.
Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Comunidade
Peça ajuda à comunidade e tire suas dúvidas relacionadas ao estudo
Descubra as melhores universidades em seu país de acordo com os usuários da Docsity
Guias grátis
Baixe gratuitamente nossos guias de estudo, métodos para diminuir a ansiedade, dicas de TCC preparadas pelos professores da Docsity
evaluacion final de metodologia de la investigacion
Tipologia: Resumos
1 / 43
Esta página não é visível na pré-visualização
Não perca as partes importantes!
TICs es pieza fundamental en el rendimiento académico de los universitarios (Research and Markets, 2024). Una investigación realizada por la Universidad Privada Antenor Orrego (como se cita en Sota y Viteri, 2021) revela que el 70% de estudiantes tomaron en cuenta encontrar empleo ni bien egresen al momento de escoger su centro de estudios. No obstante, la realidad es distinta, pues de diez egresados solo tres consiguen un empleo relacionado con lo que estudiaron. (Ministerio de Trabajo y promoción del empleo, como se cita en Arias, 2023). La situación de poco conocimiento sobre el futuro convierte al mañana en un momento de incertidumbre, prohibiendo al ser humano razonar y por lo tanto luchar por aquello que solían llamar metas (Obiol, 2016) En otras palabras, pierden la motivación y comienzan a considerar el estudiar como una formalidad más que una necesidad, lo que a su vez lleva a desarrollar cuadros de estrés y/o ansiedad causada por la incertidumbre de su futuro laboral. Entre otras consecuencias, los estudiantes en etapa universitaria con tendencia a sufrir de estrés o ansiedad son más propensos a procrastinar, mientras que aquellos que se mantienen en los niveles deseados tienden a no aplazar sus actividades académicas (Casasola, 2022). Procrastinar es la acción de postergar actividades de manera voluntaria, pese a que previamente se estableció un tiempo y espacio para realizar dicha tarea, este fenómeno afecta de manera directa el desempeño académico y laboral de los profesionales (Atalaya y García, 2020). Asimismo, la incorrecta gestión del tiempo es un factor determinante para la conducta procrastinadora, pues quien no es capaz de establecerse horarios, no es capaz de cumplir con acuerdos de manera oportuna (Casasola, 2022). Estudiar una carrera universitaria implica paciencia, pues los resultados no siempre se ven a corto plazo y, quienes deciden emprender esta travesía, deben tener en cuenta que ser
profesional es, también, una responsabilidad para con la sociedad. Es necesario entender, entonces, que existen factores que van más allá de la actitud, pues el perfil de un estudiante se forma desde sus primeros años de vida. Por ello, nos interesa conocer acerca de ciertos hábitos, como la procrastinación, que se van formando desde los primeros años de vida de un individuo y cómo esto repercute en su rendimiento académico. Con lo anteriormente expuesto, realizamos la siguiente pregunta de investigación. Formulación del problema: ¿Cuál es la relación entre procrastinación y rendimiento académico en estudiantes de Comunicaciones de la Universidad Privada del Norte, año 2024? Antecedentes: López et al (2021) determinaron el nivel de procrastinación académica en estudiantes de enfermería de una universidad pública del sureste de México. Para ello, utilizaron el método cuantitativo, correlacional y transversal, usando como herramientas: la escala Procrastination Assessment Scale-Students, las pruebas U de Mann Whitney y el coeficiente de correlación de Spearman aplicadas a un total de 113 estudiantes. Para analizar los datos se utilizó el programa SPSS versión 22, mediante el uso de la estadística descriptiva e inferencial, obteniendo como resultado que los estudiantes presentan un alto índice de procrastinación, siendo escribir un trabajo final y estudiar para los exámenes, las tareas que aplazan con mayor frecuencia. Al respecto, los autores afirman que la procrastinación es una práctica común entre estudiantes de enfermería, sobre todo en la etapa de presentación de trabajos finales; además, concluyen que no hay ningún interés en dejar este hábito. Manchado y Hervías (2019) estudiaron el efecto de la procrastinación académica y la ansiedad, que causan los exámenes, en el rendimiento académico, determinando si es que existe una relación entre ambas variables. Para el estudio se utilizó el Inventario Alemán de Ansiedad
tareas y a la ansiedad como una especie de alarma que lleva a postergar; por lo que, no es de extrañar que mientras más difíciles las actividades, mayor tendencia a procrastinar, pues el cerebro de manera inconsciente asume esta labor como un peligro para nuestro ego, si es que llegásemos a fracasar. Otros psicoanalistas afirman que las expectativas de los demás, especialmente de padres, son un factor fundamental al momento de procrastinar, pues la presión suele ser tan alta, que buscan liberarse de ella con actos de rebeldía y llevan sus habilidades al límite, con la finalidad de mostrar su valor. Entonces, la procrastinación es una consecuencia del miedo a no cumplir con las expectativas propias y las de los demás, y se inicia desde la primera vez que un niño conoce las consecuencias negativas de no cumplir con sus objetivos, sigue con un adolescente que explica este fenómeno con la falta de tiempo y concluye en un adulto con niveles altos de ansiedad y un sentimiento de insuficiencia (Atalaya y García, 2020). Teoría racional emotiva conductual Esta teoría desarrollada por Alber Ellis propone que la procrastinación comienza con las creencias irracionales sobre el trabajo a realizar, sobre los posibles resultados y la poca tolerancia que existe al fracaso, nuestra mente suele pensar en resultados que exceden nuestras habilidades y posibilidades, cuando caemos en cuenta de lo distópico de nuestras expectativas, entonces postergamos las actividades hasta el punto de no poder realizarlas; en consecuencia, nuestras habilidades seguirán intactas, pues solo “fue cuestión de tiempo”. Este modelo se puede explicar en tres dimensiones: A que corresponde a la situación, B que contiene los supuestos y C que muestra las consecuencias; cuando ocurre A, B sirve como nuestra mente en su fase más irracional, nos indica todas las consecuencias negativas si fallamos en el intento y, finalmente C es lo que ocurre en realidad; si no se cumple con lo requerido, las consecuencias emocionales y conductuales suelen ser negativas. Concluimos entonces, que los estudiantes procrastinan por un pensar irracional que destruye sus expectativas al momento de realizar un trabajo, lo que los lleva al autosabotaje (Ayala et al, 2020).
Teoría del reforzamiento Esta teoría fue desarrollada por Burrhus Frederic Skinner en 1930 y sienta sus bases en la ley del efecto Thorndike, que postula que todo acto que devenga en consecuencias positivas para el individuo tiene mayor probabilidad de repetirse, mientras que todo aquello que tenga efectos negativos, se repetirá con menor frecuencia. Skinner entonces propone la existencia de los reforzadores y los castigadores, los primeros estimulan la repetición de las acciones, mientras que los segundos hace que las eviten, asimismo, aclara que ambas variables pueden ser positivas o negativas de acuerdo con el contexto en el que se estudie. En este sentido, la motivación de los estudiantes no está determinada por las necesidades o expectativas de este, si no en la retribución que pueden recibir por cada acción que realizan. Por lo tanto, es correcto afirmar que esta teoría se centra en las acciones y no, en el pensamiento; pues los seres humanos no solo actuamos por estímulos, sino también por procesos cerebrales conscientes o no (Padovan, 2020). La Teoría del Procesamiento Dual Este modelo sostiene que existen dos formas de procesar la información: los procesos automáticos y los procesos controlados. Los procesos automáticos o de tipo 1 son mayormente irracionales, automáticos y ocurren, normalmente, a la par de la situación, por ello, se podría decir que dependen del contexto. Este tipo de procesamiento recae sobre los procesos afectivos y evolutivos que forman parte de la naturaleza humana y/o se adquieren a través de la experiencia. Así entonces, cuando un sujeto práctica cierta actividad con frecuencia, su mente por defecto responde ante cualquier estímulo parecido o igual, como si de una respuesta predeterminada se tratara. Por otro lado, los procesos controlados o de tipo 2 suelen ser tardíos o racionales, en ocasiones aparecen a la par de los procesos automáticos, aunque no generan respuestas simultáneas. Este tipo de procesos requieren de mayor capacidad cognitiva y atención de parte del individuo, pues normalmente estas responden a situaciones mucho más
favorable. Asimismo, pretende ser un precedente y aliado en la búsqueda del fin máximo de la vida académica, la formación de profesionales capaces de transformar su entorno y el de los demás, lo que implica, la reorganización de los ideales propios y el replanteamiento del rol como ciudadano y ser social. Formulación de la hipótesis
Variables de estudio Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Indicadores Nivel de medición de las variables Procrastinación Este concepto se refiere a la acción de aplazar actividades o responsabilidade s de manera deliberada, lo que ocasiona, en consecuencia, resultados negativos a nivel de productividad, calidad y desempeño académico (Otero et al, 2023). La procrastinación se evalúa mediante la frecuencia y duración del retraso en tareas académicas, utilizando una escala tipo Likert de 5 puntos D1: Retraso en el inicio de tareas. I1: Inicia tareas con un retraso mayor a una semana. I2: Inicia tareas con un retraso de tres a siete días. I3: Inicia tareas con un retraso de uno a tres días. Escala tipo Likert de 5 puntos:
Frecuentemente
Enfoque: Este estudio adopta un enfoque cuantitativo para analizar las variables procrastinación y rendimiento académico, pues usará datos estadísticos y mediciones objetivas, utilizando preguntas cerradas de opción múltiple, así como, el análisis de datos fácticos que devienen en un solo valor para así determinar el nivel de relación entre ambas variables. (Cienfuegos et al, 2022). Alcance: Correlacional porque implica la evaluación de la relación entre dos o más variables. Este tipo de estudio se realiza dentro del marco cuantitativo para determinar la relación estadística entre las variables en cuestión (Benites y Villanueva, 2015). Diseño: Es de tipo no experimental porque pretende medir la(s) variable(s) de estudio sin manipulación o control de esta (Benites y Villanueva, 2015). Es transversal porque recolectan datos en un tiempo único, y correlacional porque pretende medir la relación o grado de asociación que existe entre dos o más variables (Hernández-Sampieri, 2018). Población y muestra: Su población son todos los estudiantes universitarios de la facultad de Comunicaciones de la Universidad Privada del Norte, de todos los géneros y de todos los ciclos académicos de pregrado regular y working adult. No excluye por edad, aunque si excluye a postgrado y a quienes no se han matriculado en el semestre 2024-I. La muestra es un porcentaje representativo de la población. Unidad de análisis: La unidad de análisis es un estudiante universitario de Comunicaciones en la Universidad Privada del Norte.
Unidad de observación: La unidad de observación es el estudiante universitario de la facultad de Comunicaciones de la Universidad Privada del Norte, de todos los géneros y de todos los ciclos académicos de pregrado regular y working adult. No excluye por edad, aunque si excluye a postgrado y a quienes no se han matriculado en el semestre 2024-I. Métodos y técnicas: Los métodos responde a la forma en que se obtendrá la información necesaria para la investigación. En este sentido, elegimos la encuesta, pues la información se adquiere mediante observación indirecta, a través de las respuestas de los sujetos encuestados y abarca una amplia cantidad de aspectos, que pueden ser objetivos (hechos) o subjetivos (opiniones, actitudes). La información es recogida de forma estructurada: se formulan las mismas preguntas en el mismo orden a cada uno de los encuestados. Las respuestas de los individuos se agrupan y cuantifican para posteriormente ser analizadas a través del uso de herramientas estadísticas. Los datos obtenidos son generalizables a la población (Batthyány y Cabrera, 2011). Instrumentos: Un cuestionario que mide las variables procrastinación al momento de iniciar un trabajo y al finalizarlo y rendimiento académico en nivel alto, medio, bajo y muy bajo. En ambos casos se responderá a preguntas cerradas de opción múltiple, las preguntas serán las mismas para todos los participantes, buscando la traducción de la información en datos estadísticos confiables y objetivos. Recolección de datos: Los datos serán recolectados en campus, en las 6 sedes en las que está presente la facultad de Comunicaciones de la Universidad Privada del Norte. Se cumplirá con la cantidad de estudiantes establecida en la muestra. Se solicitará el permiso correspondiente a cada uno de los encuestados, pasando por un filtro, que permitirá conocer si califica dentro de los parámetros establecidos en nuestra unidad de observación, luego se detallará en qué consiste
Alfonso, B., Calcines, M., Monteagudo, R. y Nieves, Z. (2015). Estrés académico. Edumecentro. Revista Educación Médica del Centro , 7(2). https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/530/html_ Arias, F. (17 de diciembre de 2023). Solo el 30 % de peruanos trabaja en la carrera que estudió. Infobae. https://www.infobae.com/peru/2023/12/17/solo-el- 30 - de-peruanos-trabaja-en-la- carrera-que-estudio/ Ariza, C. P., Rueda, L. A., Sardoth, J. (2018) El rendimiento académico, una problemática compleja. Boletín Redipe , 7(7), 137- 141. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo= Atalaya, C. y García, L. (2020). Procrastinación: Revisión Teórica. Revista De Investigación En Psicología , 22(2), 363-378. https://doi.org/10.15381/rinvp.v22i2.1743 5 Ayala, A., Rodríguez, R., Villanueva W., Hernández, M. y Campos, M. (2020). La procrastinación académica: teorías, elementos y modelos. Revista Muro de la investigación , 5(2), 40–52. https://doi.org/10.17162/rmi.v5i2.132 4 Casasola, W. (23 de noviembre de 2022). La procrastinación en estudiantes universitarios ¿Por qué debería ser un asunto de importancia académica? Tecnológica Costa Rica. https://www.tec.ac.cr/hoyeneltec/2022/11/23/procrastinacion-estudiantes-universitarios- deberia-ser-asunto-importancia-academica Cienfuegos, M., García, P. y González, C. (2022). Lo cuantitativo y cualitativo desde un tratamiento estadístico. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades , 11(21). https://doi.org/10.23913/ricsh.v11i21. Guardia, K. (23 de junio de 2023). Población estudiantil de universidades públicas se mantiene sin mayor variación en 43 años. Gestión. https://gestion.pe/economia/empresas/poblacion- estudiantil-de-universidades-publicas-se-mantiene-sin-mayor-variacion-en- 43 - anos- noticia/?ref=gesr
Libaque, C. (06 de octubre de 2023). La brecha digital en Perú ¿por qué nos debe preocupar y qué se puede hacer? Centro de Investigación Universidad del Pacífico. https://ciup.up.edu.pe/analisis/brecha-digital-en-peru-por-que-nos-debe-preocupar-y-que- se-puede-hacer/ López, M., González P., López, J., Camacho, J., y Ramón, A. (2021). Procrastinación académica en estudiantes de enfermería de una Universidad de México. Revista Electrónica de Investigación Educativa y Pedagogía , 5(9), 57-67. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.1105090 5 Manchado, M. y Hervías, F. (2021). Procrastinación, ansiedad ante los exámenes y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista de Psicología y Ciencias Afines , 38(2), 243 - 258. https://doi.org/10.16888/interd.2021.38.2.1 6 Mengual, A., Juárez, D., Rodríguez, A. y Sempere, F. (2012). La gestión del tiempo como habilidad directiva. 3c Empresa. Investigación y pensamiento crítico , 1(7), 1-25. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=481792 0 Obiol, S. (2016). Incertidumbre laboral y nivel de estudios en los jóvenes valencianos. Aposta. Revista de Ciencias Sociales , 68, 57-82. https://www.redalyc.org/journal/4959/495952483003/html/ Olalde López de Arechavaleta, B. R. (2021) Procesamiento dual y conocimiento social: Interacción del razonamiento lógico-heurístico y las creencias sobre los estereotipos sociales del colectivo LGTBI y la comunidad gitana [Tesis doctoral, Universidad del País Vasco] http://hdl.handle.net/10810/5117 6 Otero, S., Fuertes, M. E., Casanova, L., Arichábala, D., y Freire, K. (2023). La Procrastinación: Una Exploración Teórica. Ciencia Latina. Revista Científica Multidisciplinar , 7(3), 76-93. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.606 5 Padovan, I. (2020) Teorías de la motivación. Aplicación práctica [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Cuyo] https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/15664/teorias-de-la-motivacin.-aplicacin- prctica.pdf
Problema General Objetivo General Hipótesis de Investigación Variable / Dimensiones Metodología Población / Muestra ¿Cuál es la relación entre procrastinación y rendimiento académico en estudiantes de Comunicaciones de la Universidad Privada del Norte, año 2024? Determinar la relación entre la Procrastinación y rendimiento académico en estudiantes de Comunicaciones de la Universidad Privada del Norte, 2024. Existe una relación directa y negativa entre procrastinación y rendimiento académico en estudiantes de Comunicaciones de la Universidad Privada del Norte,