Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

Determinación del Valor de Importancia, Resumos de Biologia

Bioologia dsnfshjssjklegjlbbrebjwgljwhopefrj;lrfirehdljew nfhudf nfifm eljfrnefoier

Tipologia: Resumos

2020

Compartilhado em 06/08/2020

mochey-mochey-junior-mochey-7
mochey-mochey-junior-mochey-7 🇧🇷

4

(9)

9 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Agronomía
Área de Ciencias
Sub-Área:de Ciencias biológicas
Lab: Ecología general
Inga.Agro: Angelita Montejo
Reporte No. 6
“Determinación del Valor de Importancia”
Integrantes:
Hancy Alejandro Holsberg Orozco 201408061
Gabriel A quevedo salazar 201503310
Pablo Ernesto de la Roca González 201400618
Juan José, Bautista Muñoz 201400519
Ana Laura Alfaro 201318147
JUEVES / VESPERTINA
1 Introducción
Las comunidades vegetales constan simplemente de todas las plantas que ocupan un área definida por el
ecólogo con el objetivo de su estudio. Ello implica dos cuestiones fundamentales: La primera es, cuál debe
ser la superficie del área; la segunda es, dónde debemos situar dicha superficie. Estas dos cuestiones son
el fondo de las controversias existentes en el concepto de comunidad y en las divergencias que hay a la
hora de plantear cualquier estudio de la misma. La ausencia de un tamaño estándar de estudio de la
comunidad y de un acuerdo sobre si las áreas de estudio deben establecerse al azar o sobre una parte
típicamente representativa de la comunidad, aún persisten hoy día.
Ya que existen un diferente número de cada especie, que caracteriza a la misma, pero en sí, cada una de
ellas compite en nutrientes, agua, espacio, luz y CO2. Las especies con más capacidad de adaptación al
ambiente en el que están, absorbiendo más energía; serán las predominantes, ya que tendrán bajo su
control el sistema, teniendo a su disposición mayor parte de los factores por los que compiten, y así,
asegurarán su sobrevivencia.
La suma de la frecuencia relativa, la densidad relativa y la cobertura relativa o real basal relativa de cada
especie, es el valor de importancia de Cottam. Este valor revela la importancia ecológica relativa de cada
especie mejor que cualquiera de sus componentes. Para poder determinar el valor de importancia (VI), es
necesario realizar muestreos en parcelas.
2 Objetivos
2.1 Determinar el área mínima de parcela en una comunidad vegetal.
2.2 Determinar el número de parcelas necesarias para poder caracterizar una comunidad vegetal.
2.3 Determinar el valor de importancia de una comunidad vegetal.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Pré-visualização parcial do texto

Baixe Determinación del Valor de Importancia e outras Resumos em PDF para Biologia, somente na Docsity!

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomía Área de Ciencias Sub-Área:de Ciencias biológicas Lab: Ecología general Inga.Agro: Angelita Montejo Reporte No. 6 “Determinación del Valor de Importancia” Integrantes: Hancy Alejandro Holsberg Orozco 201408061 Gabriel A quevedo salazar 201503310 Pablo Ernesto de la Roca González 201400618 Juan José, Bautista Muñoz 201400519 Ana Laura Alfaro 201318147 JUEVES / VESPERTINA 1 Introducción Las comunidades vegetales constan simplemente de todas las plantas que ocupan un área definida por el ecólogo con el objetivo de su estudio. Ello implica dos cuestiones fundamentales: La primera es, cuál debe ser la superficie del área; la segunda es, dónde debemos situar dicha superficie. Estas dos cuestiones son el fondo de las controversias existentes en el concepto de comunidad y en las divergencias que hay a la hora de plantear cualquier estudio de la misma. La ausencia de un tamaño estándar de estudio de la comunidad y de un acuerdo sobre si las áreas de estudio deben establecerse al azar o sobre una parte típicamente representativa de la comunidad, aún persisten hoy día. Ya que existen un diferente número de cada especie, que caracteriza a la misma, pero en sí, cada una de ellas compite en nutrientes, agua, espacio, luz y CO2. Las especies con más capacidad de adaptación al ambiente en el que están, absorbiendo más energía; serán las predominantes, ya que tendrán bajo su control el sistema, teniendo a su disposición mayor parte de los factores por los que compiten, y así, asegurarán su sobrevivencia. La suma de la frecuencia relativa, la densidad relativa y la cobertura relativa o real basal relativa de cada especie, es el valor de importancia de Cottam. Este valor revela la importancia ecológica relativa de cada especie mejor que cualquiera de sus componentes. Para poder determinar el valor de importancia (VI), es necesario realizar muestreos en parcelas. 2 Objetivos 2.1 Determinar el área mínima de parcela en una comunidad vegetal. 2.2 Determinar el número de parcelas necesarias para poder caracterizar una comunidad vegetal. 2.3 Determinar el valor de importancia de una comunidad vegetal.

3 Marco Teórico Conceptual 3.1 Índice de valor de importancia El índice de valor de importancia es un parámetro que mide el grado de presencia de una especie animal o vegetal dentro de un área específica, por lo cual es muy útil ya que por medio del mismo se puede analizar la flora o fauna de una determinada región con diferentes propósitos, generalmente las especies con un número de individuos abundante registran un alto valor de importancia, presentando al mismo tiempo valores grandes de biomasa, alta densidad y niveles altos de productividad. Más importante aún es el control sobre una gran parte del flujo de energía. En este punto es importante recalcar que la importancia relativa de una comunidad se indica directamente por las relaciones taxonómicas, más bien por las especies que controlan en grandes medidas la corriente de energía por lo cual se les llama dominantes ecológicos. Por lo que el grado en que este dominio está concentrado en una, varias o muchas especies puede expresarse a través del valor de importancia. Algunos autores consideran que las variables individuales nos dan una descripción adecuada del comportamiento de los atributos en las comunidades vegetales; ya que frecuentemente los resultados son distintos según la variable que se utilice. Lo anterior ha motivado que algunos autores propusieran el empleo de coeficientes que combinan las diversas variables, aunque para Whittaker, citado por Muller-Dumbois y Ellenberg cualquiera de las tres variables se puede interpretar como un valor de importancia. Las especies con los mayores índices de importancia ejercen dominancia ecológica en términos de energía, y se les denominan como las más importantes puesto que son las que tienen más energía fijada, ya sea por pocos individuos de la misma especie con una gran fitomasa o por muchos pequeños individuos con poca fitomasa, pero que al sumarse dan un valor alto a la especie. 3.2 Principales Aspectos para Calcular el Índice de valor de Importancia Son varios los aspectos que se toman en cuenta para poder calcular el índice de valor de importancia de las diferentes especies, estas variables individuales nos presentan una descripción adecuada y lo más apegada a la realidad según el comportamiento de los diferentes atributos en las comunidades vegetales. 3.2.1 Cobertura: Es el porcentaje de superficie del suelo cubierta por material vegetal. También se puede definir como la proporción de terreno ocupado por la proyección perpendicular de las partes aéreas de los individuos de la especie considerada. La cobertura se expresa como porcentaje de la superficie total, y ha sido utilizada con mucha frecuencia como medida de la abundancia de los atributos de la comunidad, especialmente cuando la estimación de la densidad resulta difícil por la ausencia de límites netos visibles entre los individuos (7). 3.2.2 Densidad: La densidad (D) es el número de individuos (N) presentes en un área determinada (A). Se estima mediante el conteo del número de individuos en un área dada.

 Hojas de papel milimetrado  Eclímetro  Reglas  Lápiz  Bolsas plásticas  Tabal para escribir  Calculadora  Machete 5 METODOLOGÍA 5.1 Área mínima de muestreo  Tomar una unidad muestral inicial, de 0.25*0.25m (0.0625m^2 ) y contar el número de especies presentes en esta área.  Luego se hace otra parcela del mismo tamaño a la par de la primera y se cuenta el número de especies nuevas presentes.  Las siguientes parcelas se hace a la par de la anterior, duplicado el área y se continúa hasta que ya no aparezcan nuevas especies. Cada nueva unidad que se defina tiene que tener el mismo tamaño que el área acumulada de las unidades anteriores y la secuencia de las unidades debe ser en el sentido de las agujas del reloj.  Para el registro de datos se utiliza la tabla de obtención de datos para la estimación del área mínima de muestreo en un agroecosistema.  Una vez completada la tabla, se grafica el área acumulada (X) contra el número de especies acumulado (Y). Para realizar adecuadamente la práctica se recomienda utilizar una escala similar a la presentada en la Figura 2. 5.2 Determinación del número de parcela a muestrear.  Realizar un reconocimiento del área de estudio.  Determinar el tipo de muestreo con el cual se va a trabajar según el estado de la comunidad y su topografía (muestreo preferencial, aleatorio ó sistemático).  En cada parcela tomar el número de especies presentes y anotar en el Cuadro 3.  El número de parcelas se determinará por el método de fluctuación de la media de subconjuntos de unidades de muestreo.

6 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Cuadro 1. Área mínima de muestreo Cuadro 2: descripción de códigos del cuadro anterior NUM No. de unidad muestral sp Nombre o código asignado a las especies que aparecen sp/n Número de especies nuevas Sp. AC Número de especies nuevas acumuladas m^2 Área de cada unidad muestral en m^2 m^2 AC Área acumulada en m^2 % sp. Porcentaje de especies % área Porcentaje de área Grafica 1. Determinación final del área mínima de muestreo

Determinación del número de parcelas a muestrear Con los datos determinados en campo, se determinó el número de parcelas Cuadro 3. Numero de Parcela Grafica 2. Numero de parcelas a muestrear en el área de estudio. SP P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P D C% D C% D C% D C% D C% D C% D C% D C% A 1 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0.5 1 0. B 1 5 2 3 1 2 3 2 3 1 0 0 0 0 0 0 No. De unidades de muestreo No. De especies No. Acumulado de especies Media de los subconjuntos 1 4 4 4 2 0 4 2 3 0 4 1. 4 1 5 1. 5 1 6 1. 6 1 7 1. 7 3 10 1. 8 6 16 2

el cuadro 6 notamos que hay una especie vegetal (Pasto Estrella) con un alto valor de importancia lo que indica que ejerce una dominancia en el sistema, sin embargo, es importante aclarar que la parcela seleccionada para el estudio, es utilizada con fines agrícolas, por lo tanto esta especie dominante tiene una importancia alta ya se propaga fácilmente provocando daños a los cultivos. De la misma forma con la segunda especie más alta en su valor de importancia (Coyolio). Ambas especies causan daños importantes a los monocultivos. El resto de las especies se concentraban muy escasos, por lo tanto su nivel de importancia es bajo. Es preciso resaltar que debido a la falta de humedad y precipitación pluvial las especies habitantes son escasas y solamente las especies como las gramíneas que se mencionaron anteriormente son capaces de sobrevivir en condiciones de sequía, por lo tanto son las que dominan el sistema y por ende su nivel de importancia fue bastante alto. 7 CONCLUSIONES  El área mínima de cada parcela a muestrear es de 2. 0 metros cuadrados.  La cantidad necesaria de parcelas para muestreas es 8.  El valor de importancia de las especies A, B y C nos indica que estas tres son las que presenta mayor densidad, frecuencia y cobertura dentro de la comunidad vegetal …. 8 BIBLIOGRAFIA

  1. Odum, E. 1984. Ecología. Trad. por Carlos Ottenwelder. 3 ed. México, Interamericana. 640 p.
  2. Martínez, V. 1995. Fitogeografía de los taxones silvestres de Phaseolus vulgaris en México y Guatemala. Tesis MSC. México, Colegio de Postgrados, Instituto de Enseñanza e Investigación en Ciencias Agrícolas, Programa de Botánica. 226 p.
  3. Kent, M; Coker, P. 1982. Vegetation description and analysis: a practical approach. England, Belhaven Press. s.p.
  4. Méndez, C. 1991. Estudio de las comunidades forestales de la micro-cuenca del río Cocol, Joyabaj, Quiché. Tesis Ing. Agr. Guatemala, USAC. 92 p.