Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

Patología Molecular: Una Introducción a la Anatomía Patológica, Notas de aula de Anatomia

preguntas clave para entender anatomia patologica

Tipologia: Notas de aula

2020

Compartilhado em 09/06/2020

gladys-mendoza
gladys-mendoza 🇧🇷

5

(1)

5 documentos

1 / 116

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
PREGUNTAS DE CONOCIMIENTOS DESPUES DE LEER EL CONTENIDO DEL TEMA DE ANATOMIA
PATOLOGICA
1. Cuáles fueron los 4 humores que descubrió Hipócrates en las patologías humanas y que
significan cada uno de ellos .
RPT.
Hipocrates fue el primero en reconocer que la patologiA se basaba en una alteración de los
humores y de la relación de estos basándose en la filosofía naturalista de empedocles , que ya
había descrito estos humores:BILIS ,sangre, linfa, bilis negra y bilis amarilla.
La sustancia relacionada con el agua, cuyas propiedades son el frío y la humedad.
el conocido como “Padre de la Medicina”, Hipócrates de Cos, amplió esta teoría de Empédocles asegurando que la salud
del hombre dependía del equilibrio entre los cuatro líquidos o humores que lo conformaban: sangre, bilis amarilla, bilis
negra y flema. Además, sostenía que cada persona tenía una disposición diferente de estos humores en su cuerpo,
siendo siempre dominante uno de ellos. La calidad de estos humores variaba también dependiendo de la época del año,
de modo que Hipócrates hizo una correlación entre los distintos humores, sus cualidades, el tipo humano asociado a
cada uno y la estación del año en la que predominaba cada cual: A Hipócrates se le atribuye la asociación de los
humores con las distintas personalidades del hombre, si bien estuvo más dedicado mayormente a la medicina
propiamente dicha, a la relación de los humores con las enfermedades, más que a la psicología.
ELEMENTO CUALIDADES HUMOR TIPO ESTACION
AIRE CALIENTE {HUMEDO SANGRE SANGUINARIO PRIMAVERA
FUEGO FRIA{ SECO BILIS AMARILLA COLERICO VERANO
TIERRA FRIA{SECA BILIS NEGRA MELANCOLICO OTOÑO
AGUA FRIA {HUMEDA FLEMA FLEMATICO INVIERNO
RPT.
1. Bilis negra
Sustancia vinculada al elemento tierra, cuyas propiedades eran el frío y la sequedad.
2. Bilis amarilla
Humor correspondiente al elemento del fuego. Sus cualidades eran la calidez y la sequedad.
3. Sangre
La sustancia vinculada al elemento del aire, cuyas propiedades eran la calidez y la humedad.
4. Flema
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Pré-visualização parcial do texto

Baixe Patología Molecular: Una Introducción a la Anatomía Patológica e outras Notas de aula em PDF para Anatomia, somente na Docsity!

PREGUNTAS DE CONOCIMIENTOS DESPUES DE LEER EL CONTENIDO DEL TEMA DE ANATOMIA

PATOLOGICA

1. Cuáles fueron los 4 humores que descubrió Hipócrates en las patologías humanas y que

significan cada uno de ellos.

RPT.

Hipocrates fue el primero en reconocer que la patologiA se basaba en una alteración de los

humores y de la relación de estos basándose en la filosofía naturalista de empedocles , que ya

había descrito estos humores:BILIS ,sangre, linfa, bilis negra y bilis amarilla.

La sustancia relacionada con el agua , cuyas propiedades son el frío y la humedad.

el conocido como “Padre de la Medicina”, Hipócrates de Cos, amplió esta teoría de Empédocles asegurando que la salud del hombre dependía del equilibrio entre los cuatro líquidos o humores que lo conformaban: sangre, bilis amarilla, bilis negra y flema. Además, sostenía que cada persona tenía una disposición diferente de estos humores en su cuerpo, siendo siempre dominante uno de ellos. La calidad de estos humores variaba también dependiendo de la época del año, de modo que Hipócrates hizo una correlación entre los distintos humores, sus cualidades, el tipo humano asociado a cada uno y la estación del año en la que predominaba cada cual: A Hipócrates se le atribuye la asociación de los humores con las distintas personalidades del hombre, si bien estuvo más dedicado mayormente a la medicina propiamente dicha, a la relación de los humores con las enfermedades, más que a la psicología. ELEMENTO CUALIDADES HUMOR TIPO ESTACION AIRE CALIENTE {HUMEDO SANGRE SANGUINARIO PRIMAVERA FUEGO FRIA{ SECO BILIS AMARILLA COLERICO VERANO TIERRA FRIA{SECA BILIS NEGRA MELANCOLICO OTOÑO AGUA FRIA {HUMEDA FLEMA FLEMATICO INVIERNO

RPT.

1. Bilis negra

Sustancia vinculada al elemento tierra , cuyas propiedades eran el frío y la sequedad.

2. Bilis amarilla

Humor correspondiente al elemento del fuego. Sus cualidades eran la calidez y la sequedad.

3. Sangre

La sustancia vinculada al elemento del aire , cuyas propiedades eran la calidez y la humedad.

4. Flema

La sustancia relacionada con el agua , cuyas propiedades son el frío y la humedad

2. A nivel molecular, subcelular, celular, son estudiadas por la anatomía patológica, porqu

la biología molecular. Se encarga de expresar los fenómenos que acontecen en la vida, desde los

inicios de los factores macromoleculares. SE MENCIONA dos elementos macromoleculares que se

procesan con método de estudio, que son:

 Los llamados ácidos nucleícos. El mas resaltante, que forma parte de este elemento es el

llamado acido desoxirribonucleico, mejor conocido como ADN. De igual forma los componentes

que conforman los genes.

 La proyección denominada Genoma Humano.

La importancia DEL ESTUDIO radica en el aporte investigativo , proporciona el medio para encontrar soluciones en el ámbito, no solo de problemas de salud, sino de una buena alimentación para la prevención de enfermedades , la influencia de los nutrientes en la salud, la creación de fármacos más específicos y personalizados, el mejoramiento de los cultivos agrícolas, la responsabilidad en el medio ambiente y desarrollo sostenible, entre otros. Patología Molecular .- Permiten analizar los cambios estructurales y funcionales de una o más proteínas por causas genéticas o toxicas. YA QUE La enfermedad se inicia por una primera alteración funcional o morfológica a nivel moleculat en Anatomía Patológica y la creación de una sub-especialidad en esta disciplina, la Patología Molecular. La Patología Molecular es una subespecialidad incipiente en Anatomía Patológica que se define por las técnicas que se utilizan en ella y por los elementos que se analizan, básicamente ácidos ribonucleico (ARN) y desoxirribonucleico (ADN), a partir de muestras de tejidos (especímenes de biopsias o autopsias) o células (exámenes citológicos). El diagnóstico molecular de una enfermedad depende primordialmente de la disponibilidad de sondas específicas. Debido a que se han identificado las secuencias de ácidos nucleicos de la mayor parte de los microorganismos infecciosos, virus y mutaciones específicas en varias enfermedades genéticas y hereditarias, las sondas de DNA y RNA proveen sistemas específicos y sensibles de detección comparables o mejores a las técnicas convencionales de serología, cultivo, e histoquímica.. lo largo de esta obra veremos que la revolución molecular ha permitido identificar los genes mutantes responsables de un gran número de enfermedades y que se ha mapeado todo el genoma humano. Sin embargo, las funciones de las proteínas que codifican y la forma de inducir enfermedad de las mutaciones (es decir, la patogenia) no están todavía aclaradas

Patogenia. La patogenia es la secuencia de acontecimientos que constituyen la respuesta de las células o tejidos

ante un agente etiológico, desde el estímulo inicial a la expresión final de la enfermedad

La patología que afecta a la célula puede llevar sus efectos sobre una u otra de sus funciones primordiales y de

esta manera la Anatomía Patológica General estudia las alteraciones del metabolismo celular; los cambios de

forma y estructura motivados por la adaptación de las células y los trastornos de la reproducción celular, a los

que hay que añadir el estudio de las lesiones de otros componentes tisulares, vasos, nervios, sustancia

fundamental. Los tejidos, cualquiera que sea su localización van a recibir la acción de los agentes flogógenos,

de elementos extraños, de radiaciones que han a originar un tipo de respuesta propia ante dichos agentes.

a lesión celular se produce cuando las células se someten a un estrés tan importante que no pueden adaptarse ya, cuando se exponen a agentes con capacidad lesiva inherente o cuando presentan alteraciones intrínsecas. Las lesiones pueden progresar a través de un estadio reversible y culminar en la muerte celular (v. fig. 1-1). Lesión celular reversible. En las fases precoces o formas leves de lesión, los cambios funcionales y morfológicos son reversibles si se elimina el estímulo lesivo. Las características de las lesiones reversibles son una reducción de la fosforilación oxidativa, con la consiguiente depleción de las reservas energéticas celulares en forma de adenosina trifosfato (ATP) y el edema celular secundario a cambios en las concentraciones de iones y la entrada de agua. Además, se pueden encontrar alteraciones en diversos orgánulos intracelulares, como las mitocondrias o el citoesqueleto. Muerte celular. Cuando persiste la agresión, la lesión llega a ser irreversible y la célula no se puede recuperar y muere. Existen dos tipos fundamentales de muerte celular, la necrosis y la apoptosis, que se diferencian en su morfología, mecanismos y papeles en la fisiología y la enfermedad.13-

3.A nivel Tisular y orgánica, son estudiada por la anatomía patológica. porque

l nivel tisular Un tejido es un grupo de células y de material circundante que trabajan en conjunto para cumplir una función determinada. En los metazoos (animales pluricelulares) existen cuatro tipos fundamentales de tejidos:  El tejido epitelial reviste la superficie del cuerpo, tapiza los órganos huecos, cavidades y conductos del organismo y da origen a las glándulas.  El tejido conectivo protege y da soporte al cuerpo, almacena energía y proporciona defensa frente a infecciones.  El tejido muscular produce la fuerza necesaria para permitir el movimiento en el organismo.  El tejido nervioso recibe información tanto del interior como del exterior del cuerpo y responde a ella generando impulsos eléctricos que la transmiten, contribuyendo a mantener la homeostasis. POR LO TANTO EL ESTUDIO DEL NIVEL TISULAR , ES IMPORTANTES YA QUE ALGUNOS PERTENCEN A MECANISMO D DEFENSA DEL ORGANISMO HUMANO, ANTE ALGUNA PRESENCIA DE UN ANTIGENO , QUE PUEDA PRODUCIR UNA ALTERACION DE DE LA HOMEOSTASIS. Y MENCIONAR ALGUNA SIGNO ,A FECCION DE ESTOS ORGANOS. Mecanismos de defensa del organismo Nivel externo inmediato :  Barrera de piel y mucosas y secreciones.  Movimiento ciliar  Acidez gástrica. Nivel intermedio inespecífico:  Células de defensa inmediata inespecífica, como las c NK, la K, sistema fagocítico mononuclear.  También factores humorales con capacidad lítica. Nivel específico:  Respuesta humoral mediada anticuerpos.  Respuesta celular mediada por linfocitos. Literalmente, patología es el estudio ( logos ) del sufrimiento ( pathos). Es una disciplina puente que implica tanto ciencia básica como práctica clínica y que se dedica al estudio de los cambios estructurales y funcionales de las células, tejidos y órganos que son la base de la enfermedad. La Anatomía Patológica intenta explicar los “por qué” de los signos y síntomas manifestados por los pacientes, a la vez que proporciona un fundamento sólido para una asistencia y tratamiento clínicos racionales.

tejidos: epitelial, conectivo, muscular y nervioso. Los tejidos forman los órganos y éstos a su vez

crean los aparatos y los sistemas que conforman un organismo

enfoque sistémico en los sistemas orgánicos El cuerpo humano se divide para su estudio en varios sistemas orgánicos, algunos de los cuales presentan características morfofuncionales comunes que permiten organizarlos con un enfoque sistémico en 4 grandes grupos: somáticos, viscerales, circulatorio y nervioso. En cada uno de los grupos de órganos mencionados se destacan las generalizaciones esenciales de sus características morfofuncionales comunes, que se reflejan en conceptos y modelos estructurales y además, se precisan sus componentes. En el concepto general de los sistemas orgánicos se exponen sus características morfofuncionales fundamentales (basadas en la unidad dialéctica entre estructura y función) y se destaca su situación en el cuerpo humano y la función general que desempeña. En el modelo estructural se refleja la forma que predomina en los componentes de cada sistema orgánico. En los componentes se precisan los sistemas orgánicos que componen cada grupo, así como sus partes y órganos más importantes. I Grupo. Sistemas somáticos Sistema y aparato son términos que se utilizan en las ciencias biológicas para designar el conjunto de órganos que realizan una función común Se diferencian en que el sistema agrupa órganos homogéneos y el aparato, heterogéneos; sin embargo, estas denominaciones se usan indistintamente, aunque la tendencia es a emplear la palabra sistema. Para facilitar el estudio de los sistemas orgánicos es conveniente organizarlos con un enfoque sistémico en los 4 grupos propuestos : somáticos, viscerales, circulatorio y nervioso. Este enfoque está basado en los principios psicopedagógicos de sistematización, generalización e integraciones

3. La anatomía patológica comprende todos los aspectos de la enfermedad,

fundamentalmente a nivel celular morfológico. Estas alteraciones son estudiadas con

diversos métodos, que abarcan desde la patología molecular hasta la macroscópica.

Indique con que otra ciencias se relacionan la Antonia patológica y porque

Se relaciona con otras ciencias:

  • Microbiología
  • Bioquímica
  • Inmunopatologia
  • Biología molecular y otras.

Patología anatómica

Esta área de la patología implica el examen de los especímenes quirúrgicos quitados de la

carrocería o el examen de la carrocería entera (autopsia) para investigar a veces y enfermedad del

daignose. Al examinar una biopsia, se consideran los aspectos siguientes:

 Anatómicos gruesos componen de la muestra

 Aspecto microscópico de células

 Firmas químicas en la muestra

 Marcadores inmunológicos presentes en las células

 Biología molecular de las células, de los órganos, de los tejidos y de la carrocería a veces

entera

La patología anatómica se clasifica más a fondo en las especialidades sub, ejemplos cuyo incluya:

 Patología quirúrgica - esto implica el examen de los especímenes obtenidos durante cirugía

tal como una biopsia del terrón del pecho obtenida durante mastectomía

 Histopatología - esto refiere al examen de células bajo un microscopio después de que se

hayan manchado con los tintes apropiados.

 Cytopathology - en cytopathology, se examinan las células que se han vertido en los líquidos

corporales o han sido obtenidas escariando o aspirando el tejido. Los ejemplos típicos

incluyen la mancha cervical, el esputo y lavados gástricos.

 La patología forense implica post mortem el examen de un cadáver para la causa de la

muerte usando un proceso llamado autopsia.

 Dermatopathology se refiere al estudio de enfermedades de la piel.

Microbiología médica

Microbiología Médica estudia la diversidad de microorganismos patógenos bacterias,

virus, hongos y parásitos que son capaces de producir en el hombre enfermedad. Recomendada para

estudiantes de salud, especialmente para microbiólogos. La microbiología médica es la ciencia que

estudia el diagnóstico etiológico de las enfermedades infecciosas por medio del aislamiento e

identificación de los agentes infecciosos, así como la demostración de la respuesta inmunológica

(anticuerpos, reacción cutánea) en el paciente; además favorece la selección racional del tratamiento

antimicrobiano sobre la base de las pruebas de laboratorio.

Principios básicos de la microbiología médica

Clasificación de las bacterias Morfología y pared celular Metabolismo y crecimiento Genética bacteriana

 Clasificación, estructura y replicación de virus

 Clasificación, estructura y multiplicación de hongos

 Clasificación, estructura y crecimiento de parásitos

 Flora microbiana comensal y patógena

 Esterilización, desinfección y antisepsia

Importancia de la Microbiología médica

La microbiologia es importante ya que la mayoria de las enfermedades estan relacionadas con bacterias,

hongos, parasitos o virus, por lo tanto se debe de conocer el comportamiento de estos para entender la

patologia que causan en el organismo. Por ejemplo entender la toxinas que usan las bacterias y que

areas del cuerpo atacan, saber en cuanto tiempo el sistema inmunologico responde contra un virus,

etc.En la medicina la microbiología es importante para identificar los microorganismos patógenos

(bacterias, hongos, protozoarios, virus), prevenir y diagnosticar su presencia en el humano y determinar

el tratamiento adecuado para tratar las enfermedades producidas por ellos. También es importante

conocer las caracterísiticas del microorganismo para decidir el tipo de vacuna que se puede utilizar para

contrarrestarlo.

bioquimia

La Bioquímica Clínica es la rama de la ciencia que se ocupa del estudio de los aspectos bioquímicos de la vida humana en la salud y en la enfermedad y de la aplicación de los métodos bioquímicos de laboratorio para el diagnóstico, control y seguimiento del tratamiento, prevención e investigación de la enfermedad. Por su parte, la Patología Molecular es la ciencia que estudia las alteraciones de la estructura y la función de las biomoléculas que subyacen en los estados patológicos y en particular, pero no exclusivamente, en las enfermedades hereditarias. La contribución de la Bioquímica Clínica y la Patología Molecular a la práctica clínica ha crecido de forma continua y exponencial. En los últimos años, estas ciencias han permitido detectar de forma muy precoz algunas patologías, e incluso la susceptibilidad de un determinado individuo a padecerlas. Por tanto, en la actualidad Bioquímica Clínica y Patología Molecular son un componente cuantitativamente importante del juicio clínico, estimándose que más del 10% del mismo se basa en pruebas bioquímicas. Por otra parte, el conocimiento del genoma humano y de sus variaciones asociadas a estados patológicos o a cambios en la susceptibilidad de padecerlos va a permitir el desarrollo de una medicina personalizada a la vez que potencia el diseño racional de fármacos al identificar nuevas dianas terapéuticas. En el ámbito de la Farmacia y el medicamento, la Bioquímica Clínica y la Patología Molecular van a hacer posible dirigir los tratamientos en base a un conocimiento de respondedores o resistentes potenciales y a una predicción

Inmunodeficiencias (3), la respuesta de inmunidad adaptativa puede estar

alterada en sus componentes y/o funciones. En estos casos, los pacientes

sufren de infecciones recurrentes y/o neoplasias malignas que surgen de la

incapacidad de sus distintos componentes de detectar y/o eliminar

microorganismos o bien células propias alteradas.

Finalmente, las células del sistema inmune, tanto específicas (linfocitos) como

accesorias (monocitos, granulocitos), pueden sufrir procesos neoplásicos (4),

originando Linfomas, Leucemias y Mielomas principalmente.

Inmunodeficiencias y neoplasias producen alteraciones en la respuesta de

inmunidad adaptativa. Sin embargo, en el caso de las neoplasias, las

principales consecuencias para el huésped son aquellas inherentes a los

procesos malignos.

Biología Molecular La biología molecular permite la identificación de alteraciones génicas en las células tumorales de las leucemias y linfomas, identificación crucial para el diagnóstico. Se utiliza también para analizar la enfermedad mínima residual y, asimismo, en el control de la quimera hematopoyética en el curso del trasplante alogénico de precursores hematopoyéticos. El ADN o el ARN para análisis molecular se pueden extraer, entre otros, de la sangre periférica, líquidos biológicos, médula ósea, material fijado e incluido en parafina, o material congelado. La metodología que aplicamos es la técnica de la reacción en cadena de la polimerasa (Polymerase Chain Reaction, PCR) y la de la PCR inversa (Retro-Transciptional Polymerase Chain Reaction, RT-PCR), con análisis posterior del producto por electroforesis en geles de agarosa o electroforesis capilar. Utilizamos también la técnica de la PCR cuantitativa a tiempo real para el análisis de la expresión génica y para la cuantificación de la enfermedad mínima residual. Para ello, disponemos de tres equipos de PCR cuantitativa que también dan servicio a investigadores del Hospital Clínic de Barcelona y del Institut d'Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS).

4. Describe la importancia histórica de la Anatomía Patológica en el desarrollo de la

medicina moderna, explique cada una de las etapas en forma sucinta.

La Anatomía patológica del hombre social : la enfermedad se explicaba cómo un algo mágico, un castigo divino. Anatomía patológica del hombre como individuo : la enfermedad se considera que afecta a las clases más desfavorecidas, portando es un castigo pero más reducido, pero vive la idea mágica.

Para Galeno hipocrates el hombre tiene cuatro humores: sangre, bilis amarilla, bilis negra, flema. Hay enfermedad cuando hay un desequilibrio entré ellos. Anatomía patológica del hombre como organismo : la anatomía patológica orgánica comienza por la prevalencia de la razón. La enfermedad puede afectar a parte del organismo o un solo órgano. Se desarrolló hasta el siglo XVIII y fue Morgagni quien comprobó que existe una correlación clínico-anatomopatológica, por tanto, entre hallazgos macroscópicos y la clínica que el sujeto ha presentado antes de morir. Anatomía patológica celular : Virchow es el padre de la anatomía patológica. Establece que las células la unidad de formación del organismo en todos los seres vivos e igualmente establece una base para la enfermedad basado en seis principios Posteriormente son los griegos quienes contribuyen al avance de la ciencia, y aunque no le preocupan las causas de la enfermedad ni las alteraciones del organismo, su medicina se reduce a la exposición de una minuciosa observación clínica. Históricamente, el desarrollo del conocimiento sobre la naturaleza de la enfermedad puede considerarse dividido en seis períodos cada uno identificado por un cambio fundamental sobre el concepto de su origen.

  1. En la prehistoria: las enfermedades se atribuían a causas sobrenaturales y ocultas, magia y espiritismo, se creía en la existencia de una sola enfermedad con diversas formas de presentación es decir, la enfermedad era un sólo mal. El concepto aún perdura en aquellos que afirman que “no hay enfermedades, sólo pacientes”.
  2. Doctrina humoral: La creencia de que el cuerpo humano consistía de cuatro humores: sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra y que las enfermedades resultaban de la pérdida del balance entre ellos, emergió con los primeros registros de la historia y fue articulada en forma mas precisa por los griegos (Hipócrates, Galeno), quienes la adoptaron de los egipcios e hindúes. Estas creencias dominaron el mundo occidental hasta la época del renacimiento.
  3. Anatomía Patológica: El nacimiento, crecimiento y triunfo

istoria  ÉPOCA HUMORAL. Enfermedad = evolución de una historia natural con causas y efectos. Causas míticas. Hipócrates y Aristóteles rechazan el carácter divino de la enf. 1ªs disecciones en macaco. Gran avance anatomía

  • fisiología. Teoría de los humores (Galeno): sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra; enf como desequilibrio de humores.  ÉPOCA TISULAR. sXVIII gran desarrollo medicina (Cruveilhier, Brettoneau, Bright, Rotitanski…). Anatomie General y Traité des Membranes de Bichat (órganos formados x tejidos, síntomas producidos x lesiones en tej aparecen como lesiones en órganos ≠).  ÉPOCA CELULAR

. Método científico como aproximación, microscopio, descubrimiento de la célula (Hooke). Virchow (Padre de la anatomía patológica): Cellular pathologie  la lesión de la célula conforma la enfermedad.

  1. Las células son las unidades de la vida: Omnis cellula e cellula.
  2. Los tejidos y los órganos están formados por células.
  3. Las células se nutren por vasos sanguíneos.
  4. La célula es la base de la enfermedad.
  5. Las células poseen la propiedad de responder ante los estímulos mientras están vivas.
  6. Las alteraciones funcionales producen agotamiento, que se traduce en una alteración morfológica del tipo de la hipertrofia o hiperplasia, neoplasia, tumefacción, inflamación, degeneración ó necrosis  ÉPOCA MOLECULAR . Técnicas bioquímicas, Ig monoclonales, secuencias DNA. Anatomía patológica molecular  enfermedad se inicia x una 1ª alteración funcional o morfológica a nivel molecular.  ACTUAL- . Uso de genética (NGS) + patología molecular  screening genético enf. Hereditarias, se tiende a medicina personalizada. Prevención precoz de la enf x rcto de factores de susceptibilidad; ttos + ajustados al paciente + enf. Ej. fenicetonuria (Defecto en PAH, E que metaboliza Phe). Tto: dieta pobre en Phe y alta en BH 4 , coenzima de PAH. Mejora en diagnóstico + clasificación de enf (ej. unos 38 tipos de leucemia y 51 tipos de linfoma identificados)

HIPÓCRATES, (460-377 a. C), recoge los conocimientos médicos de aquella época, refiriéndose igualmente a las enfermedades de los animales. Aparte de HIPÓCRATES, también DEMOCRTTO, JENOFONTE y ARISTÓTELES se ocupan de la medicina animal. Sin embargo es GALENO (138-201 a. C.) el griego más relevante de la medicina, ya que aporta una interesante obra anatómica como resultado de sus disecciones en sus diferentes animales (perros, cerdos, leones, monos, etc.). Por esta épo~.a tenemos ya a los denominados Hipiatras y Buiatras, a quienes se Jes considera como padres de la Medicina Animal según la concepción actual. Los hipiatras tenían como animal de trabajo al caballo en quien conocían las afecciones de la boca, glándulas salivares, cólicos, enfisemas. La Medicina Romana no aporta nuevas concepciones de interés, sino que se limita a recoger el bagaje de la cultura helénica. Es aquí precisamente donde se produce un cambio radical del animal de estudio, puesto que si para los griegos era el caballo, para la cultura grecorromana son los bóvidos el elemento básico de estudio. Dentro de esta cultura existen nombres importantes como CELSO, COLUMELA, VIRGILIO, CATÓN, VARRON, PLINIO, y en todas sus obras recogen los conocimientos griegos; COLUMELA (siglo I a. C.) es el primero que emplea el vocablo de veterinario como persona que estaba encargada de la medicina animal. Los bizantinos son los continuadores de la cultura grecorromana y sobre todo en el orden médico. VENELIO (siglo V d.C.) publica un tratado veterinario donde recoge la obra de HIPÓCRATES y GALENO. Según lo que hemos dicho hasta aquí, en la época primitiva y antigua existían individuos dedicados a la practica veterinaria, veinte siglos antes de C, sin embargo, las supersticiones antiguas hacían que el hombre pensara que si había enfermedad solamente se podía volver a la salud por medio de la influencia de los dioses, de ahí que quienes practicaban la medicina primitiva eran los sacerdotes. De todas formas, durante estas épocas se realizaban comprobaciones anatomopatológicas en animales, que se iniciaron antes que en medicina, ya que salvo en la época de PTOLOMEOS en Alejandría estaban prohibidas las aperturas de cadáveres, de manera que sólo se reducía la Anatomía Patológica a las descripciones de las lesiones en la superficie corporal. 68 Parece ser que la Edad Media es la era de la oscuridad cultural y de la medicina, no habiendo ninguna contribución original destacada desde GALENO hasta el Renacimiento. Seguidamente va a ser el pueblo árabe, quien después de asimilar la cultura de los pueblos que conquista, recoge la ciencia grecoromana, la amplían y transmiten sus conocimientos célebres médicos de aquel tiempo: AVICENA, RHACES y ABD-UL-KASIN. Los árabes aman poderosamente al caballo ya que es el instrumento de sus conquistas; se preocupan de sus enfermedades y debido a ello la patología equina vive aquí un momento de esplendor; se publican varias obras de medicina equina, entre las que están la de ABN-ZACARIAS JAHYA y la de ABN BERK, tituladas "El Naceri". Durante estos tiempos, la medicina canina es ejercida por cazadores y monteros como consta en el Libro de las Monterías, escrito por orden de Alfonso XI (siglo XIV); así mismo los pastores tenían el deber de curar sus rebaños, y los caballeros deberían curar sus caballos, según indica el código de "Las Partidas" de Alfonso X La Patología General de HIPÓCRATES es sustituida plenamente por MORGAGNI por la Patología Orgánica, lo que se altera en realidad en una enfermedad no son los humores sino los órganos, es decir, que la enfermedad del animal tiene una localización y esa localización está en los órganos. MORGAGNI protagoniza una Patología Orgánica y Regional, de ahí la valoración de la necropsia que realiza sistemáticamente y con el máximo detenimiento; los continuadores del gran 71 patólogo italiano seguirán esta orientación y así, la casuística de observaciones anatomopatológicas relacionadas con la clínica, se incrementará extraordi nanamente. Pocos años va a durar la concepción de MORGAGNI; ia Patología Orgánica va a verse sobrepasada por PINEL, gran clínico francés, quien aplica los estudios de BICHAT, fundador de la Anatomía General (1801) y sostiene que la alteración morbosa no va a residir en los humores (HIPÓCRATES), ni en los órganos (MORGAGNI), sino en los TEJIDOS. PINEL, en un capítulo de su obra relacionado con las inflamaciones, esboza el pensamiento histopatológico, y es el creador de la Patología Tisular. Posteriormente será BICHAT (1771-1802), el fundador de la Anatomía General y el creador de la concepción de TEJIDOS como unidad morfológica del organismo, pero el tejido es una formación sólida y no un fluido. Es este autor francés, el que opina que las lesiones aparecidas en el curso de las enfermedades., han de afectar a las partes sólidas del organismo, a las unidades fundamentales que lo

El Principio de la localización, en el que señala que no hay enfermedades generales, dado

que todo proceso morboso está anatómicamente localizado. Principio de la lesión celular,

que plantea que si se quiere conocer lo que en la enfermedad es fundamental, hay que

recurrir al estudio de la célula. Y el Principio del peligro, que dice que la vida de la célula

enferma lleva en sí una idea de peligro, que es lo que distingue a la enfermedad de a salud

en cuanto a modos de vida.

.

  1. Principio de lesión celular: la célula es la base de la enfermedad. AUSAS DE LESIÓN CELULAR Los agentes causantes de enfermedad se dividen en intrínsecos y extrínsecos según sean de origen interno o externo y los fundamentales son: a) Hipoxia : Es una causa extremadamente importante y frecuente de lesión y muerte celular por la cual las células que conforman los tejidos se ven privadas de un adecuado suministro de oxígeno, afectando a la respiración oxidativa aerobia que tiene lugar en la cadena respiratoria de la mitocondria, con la consiguiente disminución en la producción de energía (ATP). La causa más frecuente es la falta de riego sanguíneo o isquemia. Las otras dos causas son: la inadecuada oxigenación de la sangre, debida fundamentalmente a insuficiencia cardiorrespiratoria y la pérdida de la capacidad de transporte de oxígeno como ocurre en las anemias o en las intoxicaciones por monóxido de carbono. b) Agentes físicos : Como traumatismos mecánicos, temperaturas extremas, cambios bruscos de presión atmosférica,la gravedad, la acción de la radiación,la electricidad, las vibraciones, los ruidos, el shock eléctrico y objetos punzantes. c) Agentes químicos y fármacos : Hay una gran variedad de agentes químicos que pueden producir lesiones celulares, como por ejemplo: glucosa o sodio a altas concentraciones, oxígeno a gran concentración, arsénico, cianuro... d) Agentes infecciosos : Virus submicroscópicos, rickettsias, bacterias, hongos y parásitos de pequeño y gran tamaño. e) Reacciones inmunológicas : Aunque el sistema inmunitario constituye un medio de defensa fundamental para el organismo en determinadas circunstancias puede ocasionar lesiones celulares. f) Defectos genéticos : Las alteraciones del genoma pueden ocasionar una gran variedad de manifestaciones, desde defectos macroscópicos (Down) hasta lesiones sutiles, como por ejemplo alteraciones de la codificación de la hemoglobina, responsables de la aparición de algunos tipos de anemias. g) Desequilibrio nutricional : Los déficit en la nutrición con disminución del aporte proteico y de calorías así como de vitaminas específicas siguen siendo una causa importante de lesión celular, aunque también un exceso, por ejemplo de lípidos predispone a padecer ateroesclerosis y obesidad. Además existen agentes predisponentes de la enfermedad, que con frecuencia enmascaran al agente causal primario y agentes protectores de la enfermedad, como son las barreras físicas y químicas del organismo y los distintos sistemas humorales y celulares.
  2. Las células posé la propiedad de responder a los estímulos mientras están vivas.
  3. Las alteraciones funcionales producen agotamiento celular que se traduce en una alteración morfológica del tipo de hipertrofia, hiperplasia, necrosis, inflamación, tumefacción, etc.

Las adaptaciones patológicas : son respuestas al estrés que permiten a las células modular su función y su estructura con el fin de escapar de la lesión. Por lo tanto, adaptación celular se define como un cambio o alteración que puede sufrir la célula frente a estímulos fisiológicos excesivos o patológicos, como pueden ser la atrofia o hipertrofia. Puede ocasionar lesiones que se pueden o no regenerar. Si se sobrepasa el límite de la capacidad adaptativa o si no es posible la respuesta adaptativa, se producen una serie de acontecimientos, denominados genéricamente lesión celular. Esta lesión es reversible hasta cierto punto, pero si el estímulo persiste en el tiempo, o es lo bastante intenso desde el principio, la célula llega a un punto de no retorno y entonces se produce una lesión irreversible y la muerte celular. La lesión produce la pérdida de la función celular mucho antes de que se pueda reconocer ese daño morfológicamente. La adaptación celular es un cambio o alteración de las células frente a estímulos fisiológicos excesivos o patológicos, que puede ocasionar lesiones que se pueden regenerar o no regenerar, y estos cambios de la célula pueden ser:  Hiperplasia : Es una respuesta adaptativa de las células capaces de replicación y consiste en un aumento del número de células (Ej. Hiperplasia gigante de ganglios linfáticos-enfermedad de Castleman).  Hipertrofia : Se da cuando las células son incapaces de dividirse y consiste en un aumento de la masa celular (Ej. Hipertrofia muscular del atleta o hipertrofia del útero en el embarazo).  Atrofia : Disminución de la masa celular (Ej. Atrofia por carencia alimenticia).  Metaplasia : Cambio reversible de un tipo de célula madura a otro (Ej. metaplasia escamosa del epitelio respiratorio de los bronquios en fumadores). Por consiguiente, adaptación, lesión reversible y muerte celular deben ser considerados estados de una serie continua y no discreta de alteraciones progresivas tanto de la función como de la estructura normal de las células.