Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

yodometria, metodo de determinaciones con el yodo, Diapositivas de Química Analítica

en que cosiste este metodo, aplicaiones

Tipo: Diapositivas

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 01/07/2021

fatima-navarrete-3
fatima-navarrete-3 🇲🇽

4.6

(5)

1 documento

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Química
Analítica
Fernanda Pérez
Ma. Fernanda
Barajas
Jes Magallón
tima Ceja
DETERMINACIÓN REPRESENTATIVAS
CON EL MÉTODO YODO
YODOMETRÍA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga yodometria, metodo de determinaciones con el yodo y más Diapositivas en PDF de Química Analítica solo en Docsity!

Química

Analítica

Fernanda Pérez

Ma. Fernanda

Barajas

Jesús Magallón

Fátima Ceja

DETERMINACIÓN REPRESENTATIVAS CON EL MÉTODO YODO YODOMETRÍA

La yodometría es una técnica de análisis volumétrico que cuantifica un agente oxidante mediante una valoración o titulación indirecta con yodo. Es una de las valoraciones redox más recurrente en química analítica. Aquí la especie de mayor interés no es propiamente el yodo elemental, I2, sino sus aniones yoduros, I–, los cuales son buenos agentes reductores. Los I– en presencia de agentes oxidantes fuertes, reaccionan rápida, completa y cuantitativamente, lo que origina una cantidad de yodo elemental equivalente a la del agente oxidante o analito en cuestión. Así, valorando o titulando este yodo con un titulante redox, comúnmente tiosulfato de sodio, Na2S2O3, se determina la concentración del analito.

I2+ I– →I3–

Esto origina la especie triyoduro, I3–, la cual tiñe de

un color marrón la solución

Esta especie reacciona del mismo modo que el I2, por lo que al irse titulando el color desaparece, indicando el punto final de la titulación con Na2S2O3.

La yodometría permite analizar algunas especies oxidantes como los peróxidos de hidrógenos de las grasas, el hipoclorito de los blanqueadores comerciales, o los cationes de cobre en distintas matrices Incluso en estudios ecológicos o de cloro activo en el análisis del agua de la piscina. Algunos usos de la yodometria

Las ecuaciones no están balanceadas porque solo buscan mostrar los cambios que sufre el yodo. La concentración de I3– es equivalente a la del AOX, por lo que este último se está determinando indirectamente. El titulante debe tener una concentración conocida y reducir cuantitativamente al yodo (I2 o I3–). El más conocido es el tiosulfato de sodio, Na2S2O3, cuya reacción de valoración viene a ser: 2 S2O32– + I3– S4O62– + 3 I– Nótese que reaparece el yoduro y se forma además el anión tetrationato, S4O62–. Sin embargo, el Na2S2O3 no es un patrón primario. Por esta razón debe estandarizarse previam ente a las valoraciones volumétricas. Sus soluciones se valoran empleando KIO3 y KI, los cuales en medio ácido reaccionan entre sí:

EJEMPLOS

Las cantidades y volúmenes necesarios dependerán de la muestra, la disponibilidad de reactivos, los cálculos estequiométricos, o en esencia del modo en cómo se desarrolla el método. Comercialmente esta sal se encuentra en su forma pentahidratada, Na2S2O3·5H2O. El agua destilada con que se prepararán sus soluciones debe hervirse primero, de manera que se eliminen los microbios que puedan oxidarla. Asimismo, se adiciona un conservante como el Na2CO3, para que al estar en contacto con el medio ácido libere CO2, el cual desplaza el aire y evita que el oxígeno interfiera oxidando a los yoduros. Preparación del tiosulfato de sodio

Para estandarizar el Na2S2O3, o cualquier otro titulante, se realiza la titulación yodométrica. En el caso del analito, en lugar de adicionar HCl se emplea H2SO4. Algunos analitos requieren de un tiempo para oxidar al I–. En ese intervalo de tiempo, el matraz se cubre con papel aluminio o se deja reposar en la oscuridad para que la luz no induzca reacciones indeseables. Titulación yodométrica Cuando se titula el I3–, la solución marrón se irá tornando amarillenta, punto indicativo para agregar unos mililitros del indicador de almidón. Inmediatamente, se formará el complejo almidón-yodo de color azul oscuro. Si se añadiera antes, la gran concentración de I3– degradaría el almidón y no funcionaría el indicador. .

Se continúa añadiendo Na2S2O3 hasta que el color azul oscuro se aclare como el de la imagen de arriba. Justo cuando la solución se torne de un color morado claro, se detiene la titulación y se añaden otras gotas de Na2S2O3 para comprobar el momento y volumen exactos en que desaparece por completo el color. El verdadero punto final de una titulación yodométrica muestra un color azul, aunque más claro, parecido al de esta solución de yodo-almidón.

CONCLUSIONES Fernanda Pérez Fátima Navarrete Es muy útil en los casos querequieran valoraciones por retroceso porque el yodo, en los casos que se usa almidóncomo indicador, presentan cambios de colormuy fáciles de percibir permitiendodeterminar con mayor exactitud el puntofinal de la titulación.La correcta realización y la posibilidad deobtener resultados satisfactorios en unavolumetría redox o una yodometriadependen mucho de la capacidad que tengael experimentador para percibir los cambiosde color; sean dados por el indicador o porel yodo.

Nos podemos dar cuenta que

la reacción del Yodo la

podemos utilizar en la vida

cotidiana y muchas personas

trabajan con ello, el Yodo es

muy utilizado para determinar

los peróxidos de hidrógeno.

Podemos ver que cualquier

reacción puede ser utilizada

diariamente por cualquier

persona que tenga

conocimiento de cómo

hacerlo sin peligro alguno.

BIBLIOGRAFÍAS https://www.lifeder.com/yodometria/#:~:text=La%20yodometr%C3%ADa%20es% 0una%20t%C3%A9cnica,m%C3%A1s%20recurrente%20en%20qu%C3%ADmica% anal%C3%ADtica. h ttps://www.lifeder.com/yodometria / https://es.slideshare.net/morals2/practica11- 27365164#:~:text=Fundamento%20%3A%20La%20yodometr%C3% ADa%20constituye%20una,soluciones%20de%20tiosulfato%20de %20sodio.