Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Vivir en democracia trae consigo derechos y obligaciones, Apuntes de Ciencia Política

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 09/07/2019

efren_che
efren_che 🇲🇽

4.8

(14)

36 documentos

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
El Estado de la Nación somos todos
TALLER No. 5
VIVIR EN DEMOCRACIA TRAE CONSIGO
DERECHOS Y OBLIGACIONES
CAPÍTULO: FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA
Y BUEN GOBIERNO
INTRODUCCION
Es muy común escuchar o leer en los medios de comunicación, en las discusiones de los
grupos y de los ciudadanos en general, que "debemos consolidar una democracia
participativa" y que "debemos darle sostenibilidad a nuestra democracia". Con frecuencia
repetimos estas expresiones sin detenernos lo suficiente en analizar su significado e
importancia en nuestra vida diaria.
Algunas personas estudiosas de los asuntos de la política, opinan que la democracia
costarricense esta perdiendo la confianza de los ciudadanos de que los problemas
nacionales vayan a solucionarse.
En este taller intentamos reflexionar sobre este importante tema de como fortalecer la
democracia y de qué manera todos podemos contribuir a lograr un buen gobierno.
92
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Vivir en democracia trae consigo derechos y obligaciones y más Apuntes en PDF de Ciencia Política solo en Docsity!

TALLER No. 5

VIVIR EN DEMOCRACIA TRAE CONSIGO

DERECHOS Y OBLIGACIONES

CAPÍTULO: FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA Y BUEN GOBIERNO

INTRODUCCION

Es muy común escuchar o leer en los medios de comunicación, en las discusiones de los grupos y de los ciudadanos en general, que "debemos consolidar una democracia participativa" y que "debemos darle sostenibilidad a nuestra democracia". Con frecuencia repetimos estas expresiones sin detenernos lo suficiente en analizar su significado e importancia en nuestra vida diaria.

Algunas personas estudiosas de los asuntos de la política, opinan que la democracia costarricense esta perdiendo la confianza de los ciudadanos de que los problemas nacionales vayan a solucionarse.

En este taller intentamos reflexionar sobre este importante tema de como fortalecer la democracia y de qué manera todos podemos contribuir a lograr un buen gobierno.

Lo haremos a partir un análisis de los aspectos antes mencionados, sin dejar de plantear en que forma afecta nuestra vida y de que manera nosotros podemos dar nuestro aporte al mejoramiento de la situación del país.

La lectura siguiente nos ayuda a reflexionar profundamente en la libertad, considerada como uno de los pilares de la Democracia.

¡LIBERTAD!

José Martí definió la libertad con estas palabras:

“Libertad es el derecho que todo ser humano tiene a ser honrado, y a pensar y a hablar sin hipocresía. En América no se podía ser honrado, ni pensar, ni hablar. Una persona que oculta lo que piensa no es una persona honrada. Una persona que obedece a un mal gobierno sin trabajar para que el gobierno sea bueno, no es una persona honrada, una persona que se conforma con obedecer leyes injustas y permite que pisen el país en que nació, que se lo maltraten, no es una persona honrada.

El niño desde que puede pensar, debe pensar en todo lo que ve, debe padecer por todos los que no pueden vivir con honradez, debe trabajar por que puedan ser honradas todas las personas. El niño que no piensa en lo que sucede a su alrededor y se contenta con vivir, sin saber si vive honradamente, es como quien vive del trabajo de un bribón, y está en camino de ser bribón.

Hay personas que son peores que las bestias, porque las bestias necesitan ser libres para vivir dichosas: el elefante no quiere tener hijos cuando vive preso: la llama del Perú se echa en la tierra y se muere, cuando el indio le habla con rudeza, o le pone más carga de la que

Primera Parte

Motivémonos

Actividad 1

LOS REFRANES (45 minutos)

Objetivo : Lograr la animación e integración de los y las participantes al taller. Materiales : Tarjetas en las que previamente se han escrito partes de refranes populares; es decir, que cada refrán se escribe en dos tarjetas, el comienzo en una de ellas y su complemento en otra. Desarrollo : Se deben tener tantos refranes como parejas de participantes haya en el taller. Se reparte una tarjeta a cada asistente y se les pide que busquen a la persona que tiene la otra parte del refrán. De esta manera se forman las parejas.

Aárbol sel que a buen arrima….. ¿Quién tiene laotra parte?

Las parejas intercambian su nombre, la organización a que pertenece, donde vive y otra información que se considere útil, durante un máximo de 3 minutos.

A continuación, en plenaria cada uno presenta a la persona con la que conversó.

Ahora, con la información que se haya conseguido, cada grupo completa, compara, analiza y saca conclusiones de la información del siguiente cuadro referido a datos por cantón, región y país (consiga la mayor información posible).

Datos CANTON REGION PAIS

Nombre que tiene: Extensión en Km ¿Cuántas personas viven y cuántas son hombres y cuántas mujeres? ¿Cuál es la matrícula de estudiantes en I, II y III Ciclo? ¿Cuántas personas aseguradas hay, en Enfer. y Maternidad; y en Invalidez, Vejez y Muerte? ¿Cuáles son las principales causas de muerte? ¿Cuál es la mortalidad general y la infantil? Cantidad y tipo de casos atendidos por el PANI: Inscritos para votar en 1998, votos recibidos y abstecionismo: Otra información importante a comparar:

También el facilitador(a) puede modificar este cuadro para que se compare la imformación que se logró conseguir, lo esencial es motivar a los y las participantes para que se informen con datos concretos sobre aspectos claves del desarrollo de su cantón, región y país, y que los analicen y comparen, para que saquen conclusiones sobre el grado de avance que tienen y los retos que deben enfrentar.

Actividad 3

Revisemos la democracia (120 minutos)

Objetivo : Profundizar en el análisis de temas importantes de la democracia y la política nacional. Materiales : Lápices, hojas, artículos de periódicos o revistas que el facilitador(a) pueda conseguir previo a la actividad, sobre los temas de participación ciudadana, gobiernos locales y elecciones. Desarrollo: Se dividen los participantes en 3 grupos, cada uno profundizará uno de los siguientes temas: A. Participación ciudadana B. Gobiernos Locales C. Elecciones Cada grupo con base en lo expresado en los sociodramas del ejercicio anterior y en la lectura de al menos dos artículos relacionados con su tema, contesta la guía de preguntas. Se les da un máximo de 45 minutos.

En cada grupo se nombra un coordinador y un relator; este último es el que expone en la plenaria el trabajo de grupo. Cada exposición no debe durar más de 10 minutos. Después de cada exposición se abre un espacio de unos 15 minutos para preguntas y respuestas.

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

  1. ¿Favorecen las municipalidades la participación de las comunidades y las personas en aquellos asuntos que les afectan? ¿Cómo?




  1. ¿Tienen autonomía y capacidad para tomar decisiones sobre los asuntos propios del territorio que gobiernan? Explique.





  1. Las acciones que promueven los gobiernos locales, ¿están en armonía con las prioridades de desarrollo del país?





C. Elecciones: Revisen el Resumen del Informe del Estado de la Nación para obtener información sobre los procesos electorales.

  1. ¿Cómo valoran el pasado proceso electoral, en cuanto al abstencionismo, el papel de los partidos políticos minoritarios y la elección de los candidatos?





  1. ¿Cuál es la importancia de la participación de mujeres en cargos de elección popular, relaciónenlo con lo sucedido en las elecciones?





  1. ¿Cuáles lecciones como país, podemos sacar de los resultados de las últimas elecciones?





Tercera Parte

Consultemos

Actividad (^4)

Refuerzo Conceptual (45 minutos)

Objetivo: Profundizar conceptos claves en las actividades anteriores de este taller y ampliar su anális. Materiales: Exposición clara del facilitador(a) y resumen del Capítulo Fortalecimiento de la Democracia y Buen Gobierno del Informe Estado de la Nación. Desarrollo: Con la lectura del Capítulo Fortalecimiento de la Democracia y Buen Gobierno y el resumen que se presenta a continuación, la persona que facilite el taller deberá preparar una exposición de unos 20 minutos de duración, la cual hará de la manera más creativa y ajustada a las características de los y las participantes, y poniendo énfasis en los aspectos de mayor interés que salgan en las actividades previas.

Democracia Participativa y Gobernabilidad: La época en que nos ha tocado vivir, nos exige el estudios y reflexión de los diferentes aspectos de la vida nacional y mundial. Cada día es más necesario que pensemos, dialoguemos e investiguemos en relación con los cambios acelerados que experimentamos. En el centro de estas preocupaciones esta la búsqueda de una combinación entre el crecimiento económico, la justicia social y el bienestar de los habitantes.

En este proceso es importante destacar el sentido de comunidad, debemos decirle a nuestras familias, nuestra vecindad, la escuela, el trabajo, el país. A través de ellas, es

posible sentirnos y ser identificados como miembros de las mismas en las cuales podemos ejercer algún tipo de influencia que ayude a definir su rumbo.

En este sentido se dice que es necesario lograr, una ampliación y profundización de la democracia y para esto se requieren condiciones como las siguientes:

Coexistencia de una democracia representativa con la democracia participativa; esto es, que la acción de gobierno sea complementada con la acción de los ciudadanos. Esto debe repercutir en una mayor satisfacción de las expectativas de la población: salud, nutrición, vivienda, educación, recreación, participación, etc. Un Estado como el descrito nos acerca a un concepto apropiado de gobernabilidad que supone el cumplimiento de los compromisos sociales asumidos con los ciudadanos.

La toma de decisiones sobre los asuntos de la vida nacional debe avanzar en un proceso de descentralización que permita un seguimiento en la ejecución de programas sociales.

En el ámbito municipal, se requiere una participación plena de la población en la creación de oportunidades para el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos. Debemos contar con funcionarios municipales bien capacitados para el desarrollo de la autogestión municipal.

Una democracia política que implica la capacidad de los ciudadanos para participar activamente en la dirección y gestión de los asuntos públicos. Deben garantizarse las libertades de pensamiento y expresión, de sufragio, prensa, culto, etc. Creación o fortalecimiento de instancias de participación para los ciudadanos u organizaciones y la incorporación al proceso de grupos actualmente excluidos. La libertad de expresión y el derecho al acceso de la información son requisitos básicos en la consolidación de una democracia participativa. Los responsables de las instituciones deben asumir la responsabilidad de su cargo informando a la población del resultado de la gestión y brindando apertura a la opinión y a los reclamos del público.

Como requisito fundamental en este proceso, se ha planteado la necesidad de una mayor participación popular en la toma de decisiones gubernamentales.

La democracia participativa implica:

ƒ Que los ciudadanos vean satisfechas sus expectativas, al menos las que se relacionan con las necesidades básicas que le brinden una buena calidad de vida. ƒ Descentralizar el gobierno central dándole participación real a los gobiernos locales. ƒ Ampliar y profundizar las libertades civiles. ƒ Fortalecer la participación ciudadana y el derecho a la información. ƒ Mayor participación de la mujer en la toma de decisiones de aquellos aspectos de la vida que le afectan.

Un buen gobierno requiere:

ƒ Legitimar y devolverle la confianza a las instituciones. ƒ Combatir la corrupción a todos los niveles y bajo sus diferentes formas. ƒ Abrir espacios de participación a la sociedad civil. ƒ Ofrecer cada mayor igualdad de oportunidades a todos los costarricenses.

Actividad Ayudemos a mejorar la Democracia (45 minutos)

Objetivo : Pensar colectivamente como podemos ayudar a mejorar la vida democrática en nuestro país. Materiales : Lápices, marcadores, papelógrafos. Desarrollo: Anote en los cuadros, sugerencias concretas para fortalecer estos dos aspectos claves de la vida democrática del país en los diferentes ámbitos que se señalan, para ello tiene unos 10 minutos. Luego en grupos compartan sus anotaciones y elaboren un resumen con los aportes del grupo, el cual será compartido con la plenaria.

Para mejorar la participación ciudadana: En la Familia:

En la Comunidad:

En el Trabajo:

En el Gobierno:

Cuarta Parte

Propongamos

Actividad (^6)

Evaluación del Taller

Los participantes llenarán la hoja evaluativa, de forma escrita o verbal, y harán una síntesis de todas las opiniones, la cual dentro de sus posibilidades la harán llegar a la Oficina del Proyecto Estado de la Nación o la enviarán al fax 290-5879. Esto servirá para saber dónde se está aplicando este material, los resultados obtenidos y mejorar el Módulo de Capacitación.

HOJA EVALUATIVA

Comunidad: ______________________________ Fecha: ______________________ Nombre: _________________________________ Edad: ______________________ Organización: __________________________________________________________

¿Qué fue lo que más le gusto del Taller? _____________________________________


¿Qué fue lo que NO le gusto del Taller? ______________________________________


¿Qué temas le gustaría que se profundicen? __________________________________


Denos sus sugerencias para mejorar futuros Talleres ___________________________