






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una detallada descripción del virus de la rabia, incluyendo su familia, género, características morfológicas, transmisión, síntomas y tratamiento. Además, se menciona la vacunación como medida profiláctica. Se comparte información adicional sobre otros virus relacionados con la rabia y la poliomielitis, su transmisión y síntomas.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Pertenece a la familia: Rhabdoviridae Género: Lyssavirus. Se trata de un virus con ARN monocatenario negativo. Tiene forma de bala, con una nucleocápside helicoidal y una envuelta lipídica de la que sobresalen glicoproteínas con forma de espícula. Cada partícula mide aproximadamente 75 nanómetros (nm) de diámetro y 180 nm de longitud. Si bien el RABV es el que afecta normalmente a humanos, existen otras especies de Lyssavirus relacionadas con la rabia que, excepcionalmente, pueden causar una infección similar: virus Mokola (MOKV), virus Duvenhage (DUVV), Lyssavirus europeo de murciélago tipos 1 y 2 (EBLV-1 y EBLV- 2, respectivamente) y Lyssavirus australiano de murciélago (ABLV). INFECCIONES QUE CAUSA: El virus de la rabia infecta el sistema nervioso central. Si una persona no recibe la atención médica adecuada después de una posible exposición a la rabia, el virus puede Causar la enfermedad en el cerebro y, por último, la muerte.
El periodo de incubación de la rabia suele ser de 2 a 3 meses, pero puede oscilar entre una semana y un año, dependiendo de factores como el lugar por donde entra el virus y de su concentración.
Los primeros signos son comunes a otras afecciones: fiebre, dolor y sensaciones de hormigueo, picor o quemazón en la herida inusual o no explicable por otra causa. A medida que el virus se desplaza al sistema nervioso central, aparece una inflamación progresiva del cerebro y la médula espinal que acaba produciendo la muerte. El tratamiento puede aliviar los síntomas pero en muy pocos casos conduce a la curación y, aun así, los supervivientes sufren graves déficits neurológicos.
la vacuna de la rabia. En definitiva, ya sea de una forma u otra, debe ser el paciente quien genere los anticuerpos contra el virus de la rabia, sino morirá. La profilaxis ante una exposición posterior a la rabia, se basa en una serie de pautas como lavar las manos y la zona de la herida con abundante agua y jabón, así disminuimos la carga viral inicial si la hubiese. Posteriormente, se recomienda la terapia inmunitaria descrita anteriormente junto a cinco vacunaciones de la rabia dentro del periodo de 28 días. Profilaxis previa a la exposición de la rabia: Deben vacunarse todos los grupos de personas que sean consideradas de riesgo a contraer el virus de la rabia, como pueden ser (1,2): a) Veterinarios, manipuladores de animales, trabajadores de laboratorio que puedan estar en contacto con el VR. b) Personas que por su actividad puedan ponerse en contacto con el VR o animales rabiosos c) Viajeros expuestos a zonas con alta probabilidad de contraer la enfermedad
Familia: Picornaviridae