Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Violencia intrafamiliar, Diapositivas de Ciencias de la Salud

Exposiciones de vinolencia intrafamiliar, vademécum, Proyecto comunitarios

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se identifican las necesidades en salud de la población?
  • ¿Qué recursos se utilizan en el proyecto?
  • ¿Qué actividades se realizan en el marco del proyecto?
  • ¿Qué es el objetivo general del proyecto 'Mi Salud es Mi Prioridad'?
  • ¿Cómo se evalúa el impacto obtenido en la población?

Tipo: Diapositivas

2021/2022

Subido el 12/04/2022

viviana-parra-morales
viviana-parra-morales 🇨🇴

5 documentos

1 / 21

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PROYECTO COMUNITARIO “Mi salud
es mi prioridad ”
Paula Maldonado
Viviana Parra
Jhon Caldoron
Paula Ramirez
Senaida Preciado
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Violencia intrafamiliar y más Diapositivas en PDF de Ciencias de la Salud solo en Docsity!

PROYECTO COMUNITARIO “Mi salud

es mi prioridad ”

Paula Maldonado

Viviana Parra

Jhon Caldoron

Paula Ramirez

Senaida Preciado

La educación en salud es una herramienta fundamental

para orientar y organizar procesos educativos con el

propósito de influir positivamente en conocimiento,

prácticas y costumbres en las familias y comunidades.

Una forma de trabajar en salud con el individuo, la

familia y la comunidad, es brindando educación

directamente en el núcleo del aprendizaje, Por

consiguiente, en el proyecto “MI SALUD ES MI

PRIORIDAD”, se logran desarrollar intervenciones de

educación y comunicación en salud con la comunidad

del barrio nuevo hábitat 2, teniendo en cuenta el

diagnóstico participativo generado de las necesidades

sentidas de la población.

INTRODUCCION

JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto comunitario, titulado “MI SALUD ES MI PRIORIDAD”, es desarrollado por estudiantes de cuarto semestre del programa de Enfermería, de la Fundación universitaria de San gil, Unisangil; sede Yopal Casanare. Nos basamos en el uso de los recursos teórico-prácticos, vistos en la asignatura que enfatizan competencias en las ciencias del cuidado, teniendo en cuenta el desarrollo de actividades comunitaria, para ejecutarlas en cualquiera de los niveles de atención en salud, aprendiendo a dirigir el trabajo hacia la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, cuya principal estrategia es la educación, favoreciendo la transmisión de la información hacia espacios participativos y reflexivos.

  • (^) Recursos: (materiales, humanos, físicos):
  • (^) Recursos Humanos:  (^) 17 personas de la comunidad muevo habitad 2, del Municipio de Yopal Casanare  (^) 5 estudiantes de 4 semestre del programa de enfermería
  • (^) Recurso físico:
  • (^) Casa de los familiares
  • (^) Recurso material:
  • (^) Computadores, cartón, folletos, carteleras, Fomi, hicopor, temperas, métodos anticonceptivos, tijeras, jabón antibacterial, botellas de plástico, cartulina, colores, marcadores, pegante. Recursos

El proyecto comunitario, titulado “MI SALUD ES MI PRIORIDAD”, es desarrollado por estudiantes de cuarto nivel académico del programa de Enfermería, de la Fundación universitaria de San gil, Unisangil; sede Yopal Casanare. Se trabajara la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, cuya principal estrategia es garantizar la educación y conocimientos, a través de métodos y medios de comunicación buscando priorizar la salud individual y comunitaria. Buscando cambiar pensamientos y actitudes para mejorar la calidad de vida de las familiar en estudio. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO COMUNITARIO

MACRO CARTOGRAFIA Carrera

Micro cartografía Familia 2 Cocina Sala Alcoba principal Alcoba de las adolescentes Baño

Micro cartografía Familia 3 Alcoba 1 Alcoba 4 Alcoba 3 Alcoba 2 Baño Sala Cocina Patio Escaleras

CARACTERIZACIÓN

FEMENINO MASCULINO TOTAL 11 6 17 COVID DOSIS 1 DOSIS 2 DOSIS 3 Ninguna Total 3 7 4 3 17 18% 41% 24% 18% COVID COVID DOSIS 1 COVID DOSIS 2 COVID DOSIS 3 COVID Ninguna 65% 35% Genero FEMENINO MASCULINO

CARACTERIZACIÓN

ACTIVIDAD/EJERCICIO SI NO (^) Total (^7 10 ) 41% 59% ACTIVIDAD/EJERCICIO ACTIVIDAD/EJERCICIO SI ACTIVIDAD/EJERCICIO NO ESCOLARIDAD PADRES Jardin Primaria^ Secundaria^ Tecnico^ Total 1 8 6 2 17 6% 35% 47% 12% Escolaridad Jardin Primaria Secundaria Tecnico

Necesidades Familia 2 DOMINIOS DE SALUD ALTERADOS NECESIDAD ESTRATEGIAS METAS Sexualidad Falta de conocimientos en la sexualidad  (^) Realizamos una charla educativa mediante diapositivas para romper el hielo con los adolescentes.  (^) Por medio de una charla en ayuda de un medio visual físico (cartelera), se habla sobre la importancia de métodos anticonceptivos y cueles son.  (^) Con ayuda de infogramas hablaremos de algunas enfermedades de ETS y conversando del riesgo de muerte si se provoca contagio  (^) Se realizara una encuesta de 6 preguntas sobre el sexualidad.  (^) Establecer conocimientos en los adolescentes de cómo prevenir embarazos no deseados a temprana edad  (^) Generar una comunicación con los padres e hijos del tema de sexualidad Promoción de la salud Cuidados y protección de las enfermedades por Transición sexual  (^) Realizar diapositivas educativas sobre los tipos de enfermedades existen por transmisión sexual y los métodos de cómo protegernos ante estas enfermedades  (^) Dar a entender diferentes enfermedades de trasmisión sexual y cómo podemos prevenirlas con los métodos de protección sexual Rol y relaciones Existen un tabú en los padres acerca de las charlas de sexualidad  (^) Mediante las charlas educativas generes una relación con los padres e hijos de que hablen de la sexualidad  (^) Generar los conocimientos y confianza a los padres de poder hablar con sus hijos e hijas de la educación sexual

DOMINIOS DE SALUD ALTERADOS NECESIDAD ESTRATEGIAS METAS Sexualidad Falta de conocimientos en la sexualidad  (^) Realizamos una charla educativa mediante diapositivas para romper el hielo con los adolescentes.  (^) Por medio de una charla en ayuda de un medio visual físico (cartelera), se habla sobre la importancia de métodos anticonceptivos y cueles son.  (^) Con ayuda de infogramas hablaremos de algunas enfermedades de ETS y conversando del riesgo de muerte si se provoca contagio  (^) Se realizara una encuesta de 6 preguntas sobre el sexualidad.  (^) Establecer conocimientos en los adolescentes de cómo prevenir embarazos no deseados a temprana edad  (^) Generar una comunicación con los padres e hijos del tema de sexualidad Promoción de la salud Cuidados y protección de las enfermedades por Transición sexual  (^) Realizar diapositivas educativas sobre los tipos de enfermedades existen por transmisión sexual y los métodos de cómo protegernos ante estas enfermedades  (^) Dar a entender diferentes enfermedades de trasmisión sexual y cómo podemos prevenirlas con los métodos de protección sexual Rol y relaciones Existen un tabú en los padres acerca de las charlas de sexualidad  (^) Mediante las charlas educativas generes una relación con los padres e hijos de que hablen de la sexualidad  (^) Generar los conocimientos y confianza a los padres de poder hablar con sus hijos e hijas de la educación sexual Necesidades Familia 3

Anexos

ANEXO