Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Violencia, delincuencia y conflictos en tiempos de paz en América Latina - Prof. bbb, Guías, Proyectos, Investigaciones de Antropología

Este documento aborda temas relacionados con la violencia, la delincuencia y los conflictos en américa latina en tiempos de paz. Analiza conceptos teóricos, metodológicos y culturales en torno a la definición de 'violencia', explorando las múltiples representaciones y valoraciones que existen sobre este fenómeno, incluso dentro de una misma sociedad. También se discute la distinción entre delito y violencia, y las relaciones entre esta última y algunos rituales constitutivos de relaciones sociales en determinadas culturas. Además, se examinan el incremento de los delitos en escenarios de descomposición social y política, el surgimiento de la 'justicia popular' y fenómenos juveniles actuales vinculados a la violencia. Un enfoque interdisciplinario que abarca la antropología social, la sociología y la criminología, con el objetivo de comprender la complejidad de la violencia y la delincuencia en la región.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2016/2017

Subido el 28/06/2022

francisco-leonardo-resendiz
francisco-leonardo-resendiz 🇲🇽

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Antropología de la Violencia y el
Conflicto – 2016*
Dres. Alejandro Isla, Wim Savenije y Magister Evangelina Caravaca
* Se contará en el Seminario de 2016 con la
presencia del Profesor Fernando Carrión, ex director
de FLACSO Ecuador. Dictará dos clases (15 y 16 de
Marzo) sobre ‘crimen organizado y narcotráfico’ en
América Latina.
A los problemas teóricos, morales y culturales para la definición de 'violencia',
se agregan metodológicos por sus múltiples representaciones y valoraciones, insertas en
el sentido común de las poblaciones estudiadas sobre qué se entiende –o qué abarca-
aquella noción. Incluso dentro de una misma sociedad y cultura, existen miradas
contrastantes sobre hechos que son descriptos por diferentes actores con estilos, énfasis
e involucramientos afectivos, que hacen que se otorgue a la representación de idénticos
‘objetos’, significados disímiles. Testigos de un hecho, periodistas que lo comunican,
científicos sociales y filósofos que lo analizan, a menudo presentan representaciones
heterogéneas sobre diferentes especies de hechos, pero tales heterogeneidades se
maximizan frente a la caracterización de acciones como ‘violentas’. Si dentro de una
misma cultura y sociedad compleja se comprueban polisemias que esconden múltiples
valoraciones, el juicio sobre Otras culturas con hábitos a menudo diversos, ha
constituido, desde el inicio, uno de los troncos principales de la reflexión antropológica
en su discusión y crítica del ‘salvajismo’, la ‘barbarie’ y la ‘civilización’; como de la
formulación de los principios del ‘relativismo cultural’. Por ello la relación violencia-
cultura, nos parece estratégica y significativa para descifrar contenidos de esos hechos,
como las heterogéneas cargas valorativas que les son atribuidas; que son parte de
disputas por su significación.
En relación a lo dicho, otra discusión que se desarrollará a lo largo del curso es
la distinción fundamental entre delito y violencia, y a su vez las relaciones entre ésta y
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Violencia, delincuencia y conflictos en tiempos de paz en América Latina - Prof. bbb y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Antropología solo en Docsity!

Antropología de la Violencia y el

Conflicto – 2016*

Dres. Alejandro Isla, Wim Savenije y Magister Evangelina Caravaca

  • Se contará en el Seminario de 2016 con la presencia del Profesor Fernando Carrión, ex director de FLACSO Ecuador. Dictará dos clases (15 y 16 de Marzo) sobre ‘crimen organizado y narcotráfico’ en América Latina. A los problemas teóricos, morales y culturales para la definición de 'violencia', se agregan metodológicos por sus múltiples representaciones y valoraciones, insertas en el sentido común de las poblaciones estudiadas sobre qué se entiende –o qué abarca- aquella noción. Incluso dentro de una misma sociedad y cultura, existen miradas contrastantes sobre hechos que son descriptos por diferentes actores con estilos, énfasis e involucramientos afectivos, que hacen que se otorgue a la representación de idénticos ‘objetos’, significados disímiles. Testigos de un hecho, periodistas que lo comunican, científicos sociales y filósofos que lo analizan, a menudo presentan representaciones heterogéneas sobre diferentes especies de hechos, pero tales heterogeneidades se maximizan frente a la caracterización de acciones como ‘violentas’. Si dentro de una misma cultura y sociedad compleja se comprueban polisemias que esconden múltiples valoraciones, el juicio sobre Otras culturas con hábitos a menudo diversos, ha constituido, desde el inicio, uno de los troncos principales de la reflexión antropológica en su discusión y crítica del ‘salvajismo’, la ‘barbarie’ y la ‘civilización’; como de la formulación de los principios del ‘relativismo cultural’. Por ello la relación violencia- cultura , nos parece estratégica y significativa para descifrar contenidos de esos hechos, como las heterogéneas cargas valorativas que les son atribuidas; que son parte de disputas por su significación. En relación a lo dicho, otra discusión que se desarrollará a lo largo del curso es la distinción fundamental entre delito y violencia , y a su vez las relaciones entre ésta y

algunos rituales constitutivos de relaciones sociales en determinadas culturas. Rituales con componentes ‘violentos’ que inciden, en las relaciones sociales y en la construcción de subjetividades. Para recorrer estos caminos propuestos se incorporan algunos de los textos clásicos, como otros recientes, de la antropología sobre el tema, para su lectura y discusión del seminario. Partimos planteando los presupuestos de la antropología social para interpretar / describir/ analizar hechos de violencia; lo mismo con hechos delictivos. Pero postulamos la necesidad de integrar miradas y equipos interdisciplinarios con el objeto de completar y enriquecer la mirada sobre los mismos. Es relevante para ello relevar las desde la antropología y otras disciplinas sociales las características del sistema social y de la cultura política como escenarios condicionantes de las distintas violencias y conflictos.

Los estudios de caso permiten deconstruir prejuicios, preconceptos

elaborados con relación a saberes cotidianos, aunque partiendo y profundizando

desde los significados a los que remiten. También esos estudios son parte

substantiva de las tradiciones teóricas de la antropología en la medida que

autorizan y estimulan la comparación entre situaciones sociales, históricas y

culturales contrastantes. Varios de estos estudios serán hilos conductores del

seminario.

Los casos que tratará este seminario se relacionan a tres conjuntos de

hechos: Crimen organizado y narcotráfico en Latino América, integrada a un

mundo globalizado. Un segundo conjunto refiere al incremento de los delitos en

relación a escenarios de descomposición social y política (se indaga como

ejemplo específico el caso de Argentina en la últimas décadas), y el surgimiento

en algunos países de la región, de la llamada ‘justicia popular’; en particular los

linchamientos, su relación con la sociedad y Estado, y las secuelas para el

sistema de justicia formal. Un tercer y último conjunto tiene como temática

fenómenos juveniles actuales que por la violencia que les atribuyen, generan en

diferentes países de la región una sensación de seguridad aguda: pibes chorros,

pandillas callejeras, maras, barras bravas, quadrilhas, etc.

1. Clase .- (A. Isla.- 01/ 03) Violencia y Cultura. Presentación del curso. Aproximaciones y Teorías. Expresiones y representaciones de la ‘violencia’. Polisemia y una propuesta de clasificación y definición operativa. Colonialismo y Conquista. Holocausto y Genocidio. Guerras sucias y Estado Amok. Violencias en tiempos de paz: Crímenes y Castigos , Género e Intimidad, Violencia Simbólica. Tradiciones en la antropología del estudio de las violencias: de Paul Bohannan sobre la Ley y la Guerra a Scheper-Hughes-Bourgois sobre su reflexión en torno a la Violencia en Guerra y en la Paz. Abordajes de ‘la violencia’? (Benjamin & Taussig). Bibliografía Obligatoria

  • Bohannan, P. 1967 “Introduction”; en Bohannan (ed.) Law and Warfare. Studies in the Anthropology of Conflict; The Natural History Press, N.Y.
  • Isla, Alejandro y Daniel Míguez, 2003 “De las Violencias y sus Modos. Introducción”; en autores citados Heridas Urbanas. Violencia delictiva y transformaciones sociales en los noventa; Editorial de las Ciencias, Bs. As.

o Heroína y Marihuana o Cocaína  Cartel de Medellín  Carteles mexicanos  Carteles globales o Producción global Bibliografía Obligatoria

- CARRIÓN, Fernando (2016): “Mercados ilegales: nueva arquitectura institucional del narcotráfico y su expresión territorial en Latinoamérica”, En: Sistema Fronteriza Global, FLACSO-Guatemala, Guatemala.

  • BAGLEY, Bruce (2012): “El tráfico de drogas y el crimen organizado en América”. Documento. Woodrow Wilson Center Update on the Americas”, Washington. 4a. Clase.- ( F. Carrión.- 16/ 03 ) Crimen organizado. De crimen organizado a red global del crimen. La estructura delictiva: nodos, redes, tercerización, holding. La territorialización de la red global del crimen o División internacional del trabajo
    • Lo nacional
    • Lo local
  • La narco política
  • Delitos conexos y violencia Bibliografía Obligatoria
  • CARRION, Fernando (2015): “La red global del narcotráfico”, en: Perspectivas de una Corte Penal Regional en el marco de la UNASUR. ED: FGE-ILDIS, Quito.
  • DUNCAN, Gustavo (2014): “Más que Plata o Plomo. El poder político del narcotráfico en Colombia y México”. Libro. Debate. Penguin Random House Grupo Editorial, SAS, Bogotá. Capítulos relevantes: - Introducción. - Primera parte: una teoría sobre el poder político del narcotráfico. - Una empresa de producción de poder. Bibliografía recomendada
  • NAÍM, Moisés (2006): “Ilícito. Cómo traficantes, contrabandistas y piratas están cambiando el mundo”. Libro. Debate. Random House Mondadori, Ltda,

Bogotá.Capítulos relevantes:

  • Los contrabandistas globales están cambiando el mundo.
  • No hay negocio como la droga.
    1. ¿Qué hacen los gobiernos?
    1. ¿Hacia dónde va el mundo?
  • TOKATLAN, Juan Globalización, narcotráfico y violencia: siete ensayos
  • KAPLAN, Marcos (1996): “Economía criminal y lavado de dinero”. Documento. UNAM, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, Número 85, 1996, México.
  • THOUMI, Francisco (2011): “Carta abierta al Presidente Santos”, Documento. Bogotá.Tokatlian
  • UNODC (2011):“Estimating illicit financial flows”, Documento. Viena. Capítulos relevantes:
  • Estimating the global proceeds of crime
  • Methodological approaches proposed in the literature
  • Analysis of previous estimates
    1. Socio-economic impact of financial flows emerging from drug trafficking
  • and other transnational organized crime
  • Implications of illicit financial flows contributing to the spread of transnational organized crime 99
  • Implications of investment of criminal financial flows in the licit sector 109
  • Implications of laundering criminal financial flows, including in foreign jurisdictions 116
  • VALDÉS, Guillermo (2013):“Historia del narcotráfico en México”. Libro. Aguilar, Santillana Ediciones Generales, México. Capítulos relevantes:
  • Primera Parte: Apuntes para una historia del crimen organizado en México 5a. Clase.- (W. Savenije, 29/ 03). Violencia urbana moderna: la cultura callejera. Pandillas juveniles, bandas organizadas, ‘maras’ -como llamadas muchas veces en Central América- o ‘comandos’ -como son llamadas en Brasil-, son conceptos que carecen de una definición clara y generan muchas veces confusiones sobre los grupos a que refieren; por ende tienen limitaciones importantes a ser aplicados en América Latina para analizar los diferentes fenómenos de violencia y delincuencia juvenil. En esta clase se propone la idea de la ‘cultura callejera’ y lo profundiza como un concepto amplio por medio de cual se puede ubicar diversos fenómenos juveniles -entre ellos las pandillas y ‘maras’, pero también ‘hinchas’, ‘comandos’ u otros grupos- y analizar las diferentes razones porqué acuden a la violencia y delincuencia. Bibliografía Obligatoria
  • Hallsworth, S. (2013) The Gang and Beyond. Interpreting Violent Street Worlds. Hampshire: Pallgrave Macmillan
  • Back to the streets (cap. 6; pp.138-180).

7a. Clase.- (A. Isla, 12/ 04) Violencias, delincuencias y conflictos en tiempos de paz II. Cambios en los paradigmas y culturas delincuenciales: polichorros, cachivaches, pibes chorros, ladrones. Villas y barrios populares: pobres contra pobres. Confianza y lazo social. Estética y delito. Revisitando el concepto de ‘cultura política’. La discusión de ‘confianza’ y ‘creencia’ en la cuestión de ‘inseguridad y delito’. Bibliografía Obligatoria

  • Míguez, Daniel 2008 Delito y Cultura. Los códigos de la ilegalidad en la juventud marginal urbana; Edit. Biblos, Buenos Aires.
  • Míguez, Daniel y Alejandro Isla 2010 Entre la Inseguridad y el temor. Instantáneas de la sociedad actual; Paidós, Argentina. Bibliografía Recomendada
  • Míguez, Daniel 2004 Los Pibes Chorros. Estigma y Marginación; Ed. Capital Intelectual, Buenos Aires (existe una reedición del 2010).
  • Isla, Alejandro y Daniel Míguez (2011) “Formations of Violence in Post-Dictatorial Contexts: Logics of Confrontation between the Police and the Young Urban Poor in Contemporary Argentina”; en International Journal of Conflict and Violence, Vol. 5, Nº 2, Alemania 8a. Clase.- (E. Caravaca 13/ 04). Las violencias colectivas como fenómeno regional. S e aborda el fenómeno de violencias colectivas en la región latinoamericana con especial énfasis en el caso mexicano y argentino Se problematizan las nociones de espontaneidad y su reverso “organizada”, el Estado de derecho y sus límites, Estados de excepción y finalmente, los sentidos en torno a las categorías de “justicia por mano propia” y linchamientos. Bibliografía Obligatoria
  • González, Leandro; Ladeuix, Juan Iván y Gabriela Ferreyra (2011), “Acciones colectivas de violencia punitiva en la Argentina reciente”, Bajo el Volcán, Vol. 10, N.° 16, México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, pp. 165-193.
  • Vilas, Carlos 2005 "Linchamientos: venganza, castigo e injusticia en escenarios de inseguridad" en Revista El Cotidiando. N° 131. México. Bibliografía Recomendada - Castillo Claudett, Eduardo (2006), “La justicia en tiempos de la ira. Linchamientos populares urbanos en América Latina”, Revista Pensamiento de los confines, N.° 18, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. - Ramírez Cuevas, Jesús (2006), “Linchamiento en América Latina”, Revista Pensamiento de los Confines N.° 18, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
  • Crónica de Linchamientos en El Alto, La Paz, Bolivia - Revista Anfibia: http://revistaanfibia.com/cronica/bolivia-los-linchados-de-el-alto/ 9a. Clase.- (E. Caravaca 26/ 04). Formas arquetípicas de las violencias colectivas: estallidos, saqueos y linchamientos en la Argentina contemporánea. En esta clase se abordan las formas arquetípicas de las violencias colectivas en la Argentina democrática. Con los aportes de Farinetti y Auyero se analizan el impacto y dinámica de la llamada “ crisis de los saqueos de 1989 ”, los estallidos sociales de la década del noventa (del “Santiagueñazo” al diciembre del 2001) y el reciente fenómeno de linchamientos en las ciudades de Córdoba, Rosario y Buenos Aires a comienzo del 2014. Bibliografía Obligatoria
    • Auyero, Javier (2007), La zona gris: violencia colectiva y política partidaria en la Argentina contemporánea, Buenos Aires, Siglo XXI. Pp. 101 a 127
    • Farinetti, Marina (1999), “¿Qué queda del movimiento obrero? Las formas del reclamo laboral en la nueva democracia argentina”, Trabajo y Sociedad N.° 1, Santiago del Estero. Bibliografía Recomendada
    • Moreira, Manuel (2010), “Escalas y expectativas sociales de justicia en la Argentina: la justicia colectiva y el linchamiento simbólico”, Antropología y Derecho Año VI - N.° 8, Posadas.
    • Pérez, Verónica y Rebón, Julián (2011), “Tiempo de estallidos. La disconformidad de los pasajeros de trenes urbanos”, Documento de trabajo N.° 57, Buenos Aires, Instituto Gino Germani. 10a. Clase.- (A. Isla & E. Caravaca 27/ 04). Clase de Cierre. Apostillas a las concepciones sobre la ‘violencia’ visitadas en el seminario. Comentarios, resúmenes y críticas. Perspectivas. ΩΩ Entrega de monografía viernes 29 de julio de 2016. La entrega de la misma se hace efectiva cuando es recibida en formato impreso y en la oficina de la maestría. Se recomienda enviar una copia por correo electrónico al docente. Entrega de nota: semana del 26 de septiembre de 2016