Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Videodanza y sus problemáticas, Ejercicios de Metodología de Investigación

Este archivo es el inicio de una investigación sobre la videodanza en argentina y que problemáticas se encuentran a la hora de realizar un proyecto de éste género.

Tipo: Ejercicios

2022/2023

Subido el 20/04/2023

bianca-alimenti
bianca-alimenti 🇦🇷

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Metodología de la investigación
Comisión 2
Licenciatura en artes audiovisuales
Docente: Graciela Maldonado
Estudiantes: Bianca Alimenti
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Videodanza y sus problemáticas y más Ejercicios en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

Metodología de la investigación

Comisión 2

Licenciatura en artes audiovisuales

Docente: Graciela Maldonado

Estudiantes: Bianca Alimenti

Tema: Videodanza en la zona del valle durante el 2018 y el 2023. Qué problemáticas encontramos en su realización y qué límites tiene la videodanza. En este tema se pretende abordar qué es la videodanza, como la podemos definir, qué ramas artísticas abarca y qué carácter visual tiene. Una de sus problemáticas reside en la accesibilidad y su distribución. Sabemos que en los últimos años la videodanza ha ido ganando mayor terreno y reconocimiento. Sin embargo, no es un género que está comúnmente establecido, sólo lo está en determinados sectores de la sociedad que los realizan y los consumen. Es por esto que a veces resulta difícil su acceso fuera de festivales o de los que se encuentran a primera vista en youtube. Esto puede limitar el acceso del público a este tipo de arte y reducir su visibilidad. Lo cual desencadena en que, gracias a que es un género relativamente nuevo, no tiene un gran historial ni material de archivo, por lo que si no generamos el espacio que se le debe dar, en un futuro estas obras artísticas posiblemente sean de difícil acceso. También, al ser una rama más del cine, aquí confluyen diferentes labores, como las de cámara, sonido, iluminación, producción, bailarines, dirección de actores, etc. Por lo que es muy fácil que se generen tensiones creativas y dificultades de comunicación entre los miembros del equipo, lo que puede afectar la calidad del producto final. En base a esto, la realización de un video de danza puede tener dificultades técnicas ya que al ser un video con movimiento dinámico, se tiene que prestar más atención sobre los valores que se tendrían que utilizar en el equipo utilizado, y también en la etapa de post-producción cuando hay que montar el material. Los objetivos de la investigación son poder comprender qué problemáticas se abordan en este estilo de videos y cuántos y cómo se generan acá en la zona; sabiendo que hay muchos realizadores y bailarines para generarlos, es decir se cuenta con una comunidad profesional que puede sostener estas realizaciones. También, se puede abordar con qué límites cuenta la videodanza, es decir, la videodanza puede ser un video de 30 segundos de una chica bailando un trend de tik tok? ¿o solo son videodanza aquellas producciones con más trabajo detrás? Encuentro necesario llevar a cabo esta investigación para hacer más visible las problemáticas que nos podemos encontrar con la videodanza y cómo podríamos solucionarlas. Investigar sobre este tema puede ser una gran herramienta para ampliar el acceso y la visibilidad de la videodanza, es decir, que llegue a audiencias más amplias que las que implica la danza en vivo, ya que puede ser distribuida y compartida en línea y en otros medios audiovisuales. También es una manera de explorar nuevas formas de expresión, ya que al combinar elementos del cine y la danza, se pueden formar una nueva visión de este género que desafíe las convenciones establecidas en ambas disciplinas y que también ayude a explorar nuevas maneras de expresión.