









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La Doctrina Institucional sobre Policía Comunitaria de la Policía Nacional Civil de El Salvador, publicada en mayo de 2010. La doctrina institucional define la concepción de Policía Comunitaria, sus objetivos, principios y métodos, y establece las normas para el desempeño de las tareas policiales en el marco de esta filosofía. La doctrina busca generar una efectiva relación con la población, potenciar la participación activa de la comunidad en la identificación, priorización, prevención y resolución de problemas, y promover la promoción y divulgación de la nueva filosofía de trabajo.
Qué aprenderás
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 17
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Policía, será plasmada en manuales de procedimientos por cada Subdirección y demásPolicía, será plasmada en manuales de procedimientos por cada Subdirección y demás Dependencias Policiales.Dependencias Policiales.
II.II. BASE LEGAL.BASE LEGAL.
Artículo 159 de la Constitución de la República de El Salvador.Artículo 159 de la Constitución de la República de El Salvador. Artículos 4, 9, 13 y 15 de la Ley Orgánica de la PoliArtículos 4, 9, 13 y 15 de la Ley Orgánica de la Policía Nacional Civil.cía Nacional Civil. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, ONU 1966.Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, ONU 1966. Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas 34/169, del 17 deResolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas 34/169, del 17 de diciembre de 1979diciembre de 1979 (^) “Código de conducta para funcionarios encargados de hacer“Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley”cumplir la ley”..
III.III. MARCO DOCTRINARIO INSTITUCIONAL.MARCO DOCTRINARIO INSTITUCIONAL. El Marco Doctrinario Institucional, es producto de los Acuerdos de Paz, y constituye laEl Marco Doctrinario Institucional, es producto de los Acuerdos de Paz, y constituye la Doctrina Fundamental de la Institución.Doctrina Fundamental de la Institución.
A.A. El régimen legal, la formación del personal, y las líneas organizativas, las directricesEl régimen legal, la formación del personal, y las líneas organizativas, las directrices operativas y, en general, la definición institucional y la actuación de la Policíaoperativas y, en general, la definición institucional y la actuación de la Policía Nacional Civil se enmarcarán dentro de los principios democráticos; de la noción deNacional Civil se enmarcarán dentro de los principios democráticos; de la noción de la seguridad pública como un servicio del Estado a la ciudadanía, ajeno a todala seguridad pública como un servicio del Estado a la ciudadanía, ajeno a toda consideraciónconsideración política,política, ideológicaideológica oo dede posiciónposición socialsocial oo aa cualquiercualquier otraotra discriminación; del respeto a los derechos humanos; del esfuerzo en prevenir eldiscriminación; del respeto a los derechos humanos; del esfuerzo en prevenir el delito; y de la subordinación del cuerpo adelito; y de la subordinación del cuerpo a las autoridades constitucionales.las autoridades constitucionales.
B.B. El ejercicio de los derechos políticos de los ciudadanos no podrá verse menoscabadoEl ejercicio de los derechos políticos de los ciudadanos no podrá verse menoscabado por la actuación policial.por la actuación policial.
C.C. La Policía Nacional Civil será un cuerpo profesional, independiente de la FuerzaLa Policía Nacional Civil será un cuerpo profesional, independiente de la Fuerza Armada y ajeno a toda actividad partidista. Sin perjuicio del derecho de susArmada y ajeno a toda actividad partidista. Sin perjuicio del derecho de sus miembros a asumir como ciudadanos la opciónmiembros a asumir como ciudadanos la opción política de su preferencia, nopolítica de su preferencia, no podránpodrán valerse de su condición para fines partidistas.valerse de su condición para fines partidistas.
D.D. Los miembros de la Policía Nacional Civil cumplirán en todo momento los deberesLos miembros de la Policía Nacional Civil cumplirán en todo momento los deberes que les impone la ley, sirviendo a la comunidad y protegiendo a todas las personasque les impone la ley, sirviendo a la comunidad y protegiendo a todas las personas contra actos ilegales, en consonancia con el alto grado de responsabilidad exigidocontra actos ilegales, en consonancia con el alto grado de responsabilidad exigido por su profesión.por su profesión.
E.E. En el desempeño de sus tareas, los miembros de la Policía Nacional Civil respetaránEn el desempeño de sus tareas, los miembros de la Policía Nacional Civil respetarán y protegerán la dignidad humana yy protegerán la dignidad humana y mantendrán y defenderán los derechos humanosmantendrán y defenderán los derechos humanos de todas las personas.de todas las personas.
F.F. Ningún miembro de la Policía Nacional Civil podrá infligir, instigar o tolerar ningúnNingún miembro de la Policía Nacional Civil podrá infligir, instigar o tolerar ningún acto de tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, ni invocaracto de tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, ni invocar la orden de un superior o circunstancias especiales, como estado de guerra ola orden de un superior o circunstancias especiales, como estado de guerra o amenaza de guerra, amenaza a la seguridad nacional, inestabilidad política interna,amenaza de guerra, amenaza a la seguridad nacional, inestabilidad política interna, o cualquier otra emergencia pública, como justificación de la tortura u otros tratos oo cualquier otra emergencia pública, como justificación de la tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.penas crueles, inhumanos o degradantes.
G.G. Toda orden superior estará ajustada a las leyes de la República. La obediencia a unaToda orden superior estará ajustada a las leyes de la República. La obediencia a una orden superior no justifica la comisión de hechos manifiestamente punibles.orden superior no justifica la comisión de hechos manifiestamente punibles.
H.H. Los miembros de la Policía Nacional Civil asegurarán la plena protección de la saludLos miembros de la Policía Nacional Civil asegurarán la plena protección de la salud de las personas bajo su custodia y, en particular, tomarán medidas inmediatas parade las personas bajo su custodia y, en particular, tomarán medidas inmediatas para proporcionar atención médica cuando se precise.proporcionar atención médica cuando se precise.
I.I. Los miembros de la Policía Nacional Civil no cometerán ningún acto de corrupción.Los miembros de la Policía Nacional Civil no cometerán ningún acto de corrupción. También se opondrán rigurosamente a los actos de esta índole y los cTambién se opondrán rigurosamente a los actos de esta índole y los combatirán.ombatirán.
J.J. Los miembros de la Policía Nacional Civil que tengan motivos para creer que se haLos miembros de la Policía Nacional Civil que tengan motivos para creer que se ha producido o va a producirse una violación de las presentes normas de conductaproducido o va a producirse una violación de las presentes normas de conducta informarán de la cuestión a sus superiores y, si fuere necesario, a cualquierinformarán de la cuestión a sus superiores y, si fuere necesario, a cualquier autoridad u organismo apropiautoridad u organismo apropiado que tenga atribuciones de control oado que tenga atribuciones de control o correctivas.correctivas.
K.K. En el desempeño de sus funciones, los miembros de la Policía Nacional CivilEn el desempeño de sus funciones, los miembros de la Policía Nacional Civil utilizarán, en la medida de lo posible, medios no violentos antes de recurrir alutilizarán, en la medida de lo posible, medios no violentos antes de recurrir al empleo de la fuerza y de armas de fuego. Podrán utilizar la fuerza y armas de fuegoempleo de la fuerza y de armas de fuego. Podrán utilizar la fuerza y armas de fuego solamente cuando otros medios resulten ineficaces o no garanticen de ningunasolamente cuando otros medios resulten ineficaces o no garanticen de ninguna manera el logro del resultado legítimo previsto.manera el logro del resultado legítimo previsto.
L.L. Los miembros de la Policía Nacional Civil no emplearán armas de fuego contra lasLos miembros de la Policía Nacional Civil no emplearán armas de fuego contra las personas salvo en defensa propia o de otras personas, en caso de peligro inminentepersonas salvo en defensa propia o de otras personas, en caso de peligro inminente de muerte o lesiones graves, o con el propósito de evitar la comisión de un delitode muerte o lesiones graves, o con el propósito de evitar la comisión de un delito particularmente grave que entrañe una seria amenaza para la vida, o con el objetoparticularmente grave que entrañe una seria amenaza para la vida, o con el objeto de detener a una persona que represente ese peligro y oponga resistencia a sude detener a una persona que represente ese peligro y oponga resistencia a su autoridad, y sólo en caso de que resulten insuficientes medidas menos extremasautoridad, y sólo en caso de que resulten insuficientes medidas menos extremas
personas y grupos de personas que conviven en una sociedad heterogénea a laspersonas y grupos de personas que conviven en una sociedad heterogénea a las cuales se presta servicio y en donde la policía actúa.cuales se presta servicio y en donde la policía actúa.
E.E. Madurez profesional.Madurez profesional. Es el comportamiento profesional que incorpora la habilidad para aplicar en lasEs el comportamiento profesional que incorpora la habilidad para aplicar en las actuaciones, el sentido común, el buen juicio, la experiencia, el conocimiento, elactuaciones, el sentido común, el buen juicio, la experiencia, el conocimiento, el deseo de resolución de problemas, por sobre las emociones, preferencias odeseo de resolución de problemas, por sobre las emociones, preferencias o intereses personales.intereses personales.
F.F. Respeto a los derechos humanos.Respeto a los derechos humanos. En el desempeño de las funciones, se debe proteger y respetar la dignidad humana,En el desempeño de las funciones, se debe proteger y respetar la dignidad humana, mantener y defender los derechos de las personas en las relaciones internas entremantener y defender los derechos de las personas en las relaciones internas entre los(as) miembros de la PNC y en las relaciones externas con la ciudadanía, sean estoslos(as) miembros de la PNC y en las relaciones externas con la ciudadanía, sean estos víctimas, familiares, detenidos, imputados, denunciantes y población en general.víctimas, familiares, detenidos, imputados, denunciantes y población en general.
G.G. Integridad.Integridad. Lealtad a los principios normas y valores institucionales evitando cometer o tolerarLealtad a los principios normas y valores institucionales evitando cometer o tolerar cualquiercualquier ilegalidad,ilegalidad, hechohecho dede corrupción,corrupción, caracterizándosecaracterizándose porpor susu rectitud,rectitud, transparencia y honestidad en el comportamiento laboral y persona, no siendotransparencia y honestidad en el comportamiento laboral y persona, no siendo cómplice de los abusos de otros(as), denunciando y contribuyendo a corregir loscómplice de los abusos de otros(as), denunciando y contribuyendo a corregir los errores personales e institucionales para el mejor desempeño del servicio policial aerrores personales e institucionales para el mejor desempeño del servicio policial a la población.la población.
H.H. Disciplina.Disciplina. Actitud consciente para la total observancia de las leyes, reglamentos, normas enActitud consciente para la total observancia de las leyes, reglamentos, normas en general y órdenes inherentes al deber profesional; se manifiesta mediante elgeneral y órdenes inherentes al deber profesional; se manifiesta mediante el cumplimiento de los propios deberes y ayudando a los demás a cumplir los suyos,cumplimiento de los propios deberes y ayudando a los demás a cumplir los suyos, asumiendo una actitud ejemplar en sus labores cotidianas y en su vida personal.asumiendo una actitud ejemplar en sus labores cotidianas y en su vida personal.
I.I. Responsabilidad.Responsabilidad. Actitud basada en el conocimiento y el compromiso consciente con la obligación deActitud basada en el conocimiento y el compromiso consciente con la obligación de cumplir fiel y disciplinadamente las tareas y deberes propios de la profesión policialcumplir fiel y disciplinadamente las tareas y deberes propios de la profesión policial durantedurante su desempeño lsu desempeño laboralaboral en su medioen su medio social.social.
V.V. DEFINICIÓN INSTITUCIONAL DE POLICÍA COMUNITARIA.DEFINICIÓN INSTITUCIONAL DE POLICÍA COMUNITARIA.
La ausencia de una definición propia en la Institución acerca de Policía Comunitaria, dioLa ausencia de una definición propia en la Institución acerca de Policía Comunitaria, dio lugar a confundir su verdadera naturaleza, y ha limitado el desarrollo de un sistema delugar a confundir su verdadera naturaleza, y ha limitado el desarrollo de un sistema de trabajo en ese campo.trabajo en ese campo. Antes de definir lo que se entiende como Policía Comunitaria, es necesario aclarar que laAntes de definir lo que se entiende como Policía Comunitaria, es necesario aclarar que la
misma, es más que una táctica o una técnica, trascienden el realizar relaciones públicas;misma, es más que una táctica o una técnica, trascienden el realizar relaciones públicas;
pues utiliza apues utiliza adecuadamente losdecuadamente los recursos y es un compromrecursos y es un compromiso de todos y todiso de todos y todas enas en lala Institución y no sólo de los Departamentos de PreInstitución y no sólo de los Departamentos de Prevención.vención.
Por tantoPor tanto, “, “Policía ComunitariaPolicía Comunitaria”” no es simplemente una forma de hacer Policía, si no másno es simplemente una forma de hacer Policía, si no más bien una forma de ser policías.bien una forma de ser policías.
Tomando en consideración todo lo anterior, institucionalmente se define la PolicíaTomando en consideración todo lo anterior, institucionalmente se define la Policía Comunitaria, así:Comunitaria, así:
Es una concepEs una concepción del dción del deber ser de una Policíaeber ser de una Policía,, en la cualen la cual, se genera una, se genera una relaciónrelación efectiva con la población, potenciando la participación activa con la comunidad en laefectiva con la población, potenciando la participación activa con la comunidad en la identificación,identificación, priorización,priorización, prevenciónprevención yy resoluciónresolución dede problemasproblemas queque lele afectan,afectan, contribuyendcontribuyendo ao a mejorar su calidad de vidamejorar su calidad de vida..
VI.VI. PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN DE POLICÍA COMUNITARIA EN EL SALVADOR.PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN DE POLICÍA COMUNITARIA EN EL SALVADOR.
La anterior definición Doctrinaria de policía comunitaria, tiene como fundamento teórico -La anterior definición Doctrinaria de policía comunitaria, tiene como fundamento teórico - práctico los siguientes principios de actuación:práctico los siguientes principios de actuación:
A.A. AmpliarAmpliar elel mandatomandato policialpolicial tradicional,tradicional, nono limitándoselimitándose únicamenteúnicamente alal mantenimientomantenimiento del orden,del orden, a la pra la prevención uniformada y a levención uniformada y a la represióna represión del delito,del delito, sino abarcando también la resolución de los problemas de la comunidad en unasino abarcando también la resolución de los problemas de la comunidad en una relación de socios, y también, participando en la prevención social del delitorelación de socios, y también, participando en la prevención social del delito impulsando y/o acompañando diversos programas preventivos.impulsando y/o acompañando diversos programas preventivos.
B.B. Una gestión administrativa y una Doctrina de mando que brinden autonomía paraUna gestión administrativa y una Doctrina de mando que brinden autonomía para las tomas de decisiones al personal policial; dentro del marco de lalas tomas de decisiones al personal policial; dentro del marco de la legalidad, la éticalegalidad, la ética profesional y la responsabilidad personal frente a los mandos y la comunidad.profesional y la responsabilidad personal frente a los mandos y la comunidad.
C.C. Un cambio de actitud y comportamiento en todos los niveles de la fuerza policial,Un cambio de actitud y comportamiento en todos los niveles de la fuerza policial, siendo más proactivos que reactivos. La policía debe de visualizar y atendersiendo más proactivos que reactivos. La policía debe de visualizar y atender oportunamente junto con la comunidad los diferentes factores de riesgos queoportunamente junto con la comunidad los diferentes factores de riesgos que pueden desencadenar hechos delictivos o desastres.pueden desencadenar hechos delictivos o desastres.
D.D. Establecimiento de compromiso para la defensa y la protección de los gruposEstablecimiento de compromiso para la defensa y la protección de los grupos vulnerables de las comunidades, tales como niñez, adultez mayor, personas convulnerables de las comunidades, tales como niñez, adultez mayor, personas con capacidades especiales, mujeres y otros; evitando y corrigiendo toda manifestacióncapacidades especiales, mujeres y otros; evitando y corrigiendo toda manifestación
planes operativos. Para ello se deberán implementar deplanes operativos. Para ello se deberán implementar de forma permanente lasforma permanente las siguientes acciones institucionales:siguientes acciones institucionales:
1.11.1 Integrarse como PNC en los esfuerzos Municipales de Prevención, y otrasIntegrarse como PNC en los esfuerzos Municipales de Prevención, y otras acciones comunitarias para el desarrollo local, con apego constitucional.acciones comunitarias para el desarrollo local, con apego constitucional.
1.21.2 Respetar el liderazgo de las y los ediles en cada municipio, y a la vezRespetar el liderazgo de las y los ediles en cada municipio, y a la vezcolaborarcolaborar concon lala conformaciónconformación dede loloss ComitésComités MunicipalesMunicipales dede Prevención y/o Comités Intersectoriales e Interinstitucionales.Prevención y/o Comités Intersectoriales e Interinstitucionales.
1.31.3 Aprovechar esa participación para impulsar sostenidamente, bajo unAprovechar esa participación para impulsar sostenidamente, bajo un enfoqueenfoque dede corresponsabilidad,corresponsabilidad, trabajostrabajos entreentre Municipalidades-Municipalidades- ComunidadComunidades-PNC, sobre identificar,es-PNC, sobre identificar, con participación activa ycon participación activa y pluralista;pluralista; aspectos de seguridad y elaborar, de igual manera, propuestas deaspectos de seguridad y elaborar, de igual manera, propuestas de prevención oprevención o solución. Se dsolución. Se deberáneberán impulsar losimpulsar los esfuerzos delesfuerzos del trabajotrabajo conjunto, y para ello será menester la actitud proactiva de cada Jefaturaconjunto, y para ello será menester la actitud proactiva de cada Jefatura en la promoción, apoyo y compromiso con los esfuerzos realizados poren la promoción, apoyo y compromiso con los esfuerzos realizados por los Comlos Comités Municipalesités Municipales de Prevenciónde Prevención y/oy/o Comités IntersectorialComités Intersectoriales ees e Interinstitucionales.Interinstitucionales.
2.2. Todos los mandos policiales encargados de una circunscripción específica,Todos los mandos policiales encargados de una circunscripción específica, participarán en los procesos de rendición de cuentas a losparticiparán en los procesos de rendición de cuentas a los comités, sectores decomités, sectores de la comunidad y de ser posible a toda la comunidad, tratando lograr incorporarla comunidad y de ser posible a toda la comunidad, tratando lograr incorporar la representación de todos los sectores de los cuales formen parte, y de formala representación de todos los sectores de los cuales formen parte, y de forma recíproca, la PNC recibirá y procesará la información emanada desde lasrecíproca, la PNC recibirá y procesará la información emanada desde las mismas comunidades por intermediación de dichos Comités; canalizándola amismas comunidades por intermediación de dichos Comités; canalizándola a las instancias pertinentes dentro o fuera de la institución, de acuerdo a lalas instancias pertinentes dentro o fuera de la institución, de acuerdo a la
naturaleza de la información.naturaleza de la información.
3.3. Cada Jefe de Región se reunirá al menos una vez cada dos meses con losCada Jefe de Región se reunirá al menos una vez cada dos meses con los Consejos Departamentales de Alcaldes y Alcaldesas, (CDA) de su región, lo queConsejos Departamentales de Alcaldes y Alcaldesas, (CDA) de su región, lo que les permitirá conocerse, analizar y establecer comunicación fluida para lasles permitirá conocerse, analizar y establecer comunicación fluida para las coordinaciones que sean necesarias en loscoordinaciones que sean necesarias en los municipios que gobiernan.municipios que gobiernan.
3.1.3.1. En esas reuniones se hará acompañar por el Jefe de Delegación a quienEn esas reuniones se hará acompañar por el Jefe de Delegación a quien correspondacorresponda atenderatender loslos municipiosmunicipios dede loslos departamentosdepartamentos oo circunscripción representados, a fin de garantizar la continuidad de loscircunscripción representados, a fin de garantizar la continuidad de los procesos iniciados y el cumplimiento de los cprocesos iniciados y el cumplimiento de los compromisos adquiridompromisos adquiridos.os.
4.4. Cada Jefe de Delegación se reunirá al menos una vez al mes con el ConsejoCada Jefe de Delegación se reunirá al menos una vez al mes con el Consejo DepartamentalDepartamental dede Alcaldes y Alcaldesas, (CDA) yAlcaldes y Alcaldesas, (CDA) y con los Comités Mucon los Comités Municipalesnicipales de Prevención de cada uno de los municipios de su Delegación; en dichasde Prevención de cada uno de los municipios de su Delegación; en dichas reuniones permitirán conocerse, analizar y establecer comunicación fluida,reuniones permitirán conocerse, analizar y establecer comunicación fluida, favoreciendo la coordinación de actividades de prevención en los municipios yfavoreciendo la coordinación de actividades de prevención en los municipios y el trabajo comunitario.el trabajo comunitario.
4.1.4.1. Para el trabajo con cada CDA, se deberá aprovechar sus reunionesPara el trabajo con cada CDA, se deberá aprovechar sus reuniones periódicas y solicitar participación. Si por razones de urgencia la Jefaturaperiódicas y solicitar participación. Si por razones de urgencia la Jefatura Policial (Regional, de Delegación, de Subdelegación), considera necesarioPolicial (Regional, de Delegación, de Subdelegación), considera necesario realizar una reunión especial, puede solicitarlo a través del Presidente(a)realizar una reunión especial, puede solicitarlo a través del Presidente(a) del CDA o dedel CDA o de otra autoridotra autoridad municipal de conducción. En otras ocasionesad municipal de conducción. En otras ocasiones podrá pedir apoyo de COMURES, especialmente en el nivel Regpodrá pedir apoyo de COMURES, especialmente en el nivel Regional.ional. 4.2.4.2. En esas reuniones se hará acompañar por la Jefatura de SubdelegaciónEn esas reuniones se hará acompañar por la Jefatura de Subdelegación y/o Puesto ay/o Puesto a quien corresponda atender los municipios representados, aquien corresponda atender los municipios representados, a finfin dede garantizargarantizar lala continuidadcontinuidad dede loslos procesosprocesos iniciadosiniciados yy elel cumplimiento de los compromisos adquiridos.cumplimiento de los compromisos adquiridos.
5.5. Cada Jefatura de Subdelegación se reunirá al menos una vez al mes con losCada Jefatura de Subdelegación se reunirá al menos una vez al mes con los Alcaldes y Alcaldesas, y con los Comités Municipal de Prevención de cada unoAlcaldes y Alcaldesas, y con los Comités Municipal de Prevención de cada uno de los municipios de su cde los municipios de su circunscripción.ircunscripción.
5.1.5.1. En esas reuniones se hará acompañar por la Jefatura de Puesto a quienEn esas reuniones se hará acompañar por la Jefatura de Puesto a quien corresponda atender los municipios representados, a fin de garantizar lacorresponda atender los municipios representados, a fin de garantizar la continuidadcontinuidad dede loslos procesosprocesos iniciadosiniciados yy elel cumplimientocumplimiento dede loslos compromisos adquiridos.compromisos adquiridos.
6.6. Cada Jefatura de Puesto se reunirá al menos una vez a la semana con elCada Jefatura de Puesto se reunirá al menos una vez a la semana con el Alcalde o Alcaldesa, y coAlcalde o Alcaldesa, y con el Comité Municipan el Comité Municipal de Prevenciónl de Prevención de cada unde cada uno deo de los municipios de su circunscripción.los municipios de su circunscripción.
6.1.6.1. En esas reuniones se hará aEn esas reuniones se hará acompañar pocompañar por la jefatura interina or la jefatura interina o quien lequien le sustituya en sus licencias, a fin de garantizar la continuidad de lossustituya en sus licencias, a fin de garantizar la continuidad de los procesos iniciados y el cumplimiento de los cprocesos iniciados y el cumplimiento de los compromisos adquiridompromisos adquiridos.os.
Con Grupos VulnerablesCon Grupos Vulnerables TodaToda lala fuerzafuerza policial,policial, durantedurante laslas intervenciones,intervenciones, atencionesatenciones dede casoscasos uu orientaciones generales prestadas a la población, priorizará la atención de aquellasorientaciones generales prestadas a la población, priorizará la atención de aquellas personas que por su edad, capacidades especiales, condición migratoria, preferenciapersonas que por su edad, capacidades especiales, condición migratoria, preferencia sexual,sexual, génerogénero oo condicióncondición dede salud,salud, sese encuentrenencuentren enen unauna posiciónposición dede vulnerabilidad, evitando y corrigiendo toda manifestación de discriminación.vulnerabilidad, evitando y corrigiendo toda manifestación de discriminación.
Promoción y divulgación de la nueva filosofía de trabajo institucionalPromoción y divulgación de la nueva filosofía de trabajo institucional
Entendiendo que sin la participación y movilización de las diferentes instanciasEntendiendo que sin la participación y movilización de las diferentes instancias comunitarias es imposible implementar la filosofía de Policía Comunitaria, cadacomunitarias es imposible implementar la filosofía de Policía Comunitaria, cada Jefatura Policial con apoyo de la Secretaría de Comunicaciones de la PNC, impulsaráJefatura Policial con apoyo de la Secretaría de Comunicaciones de la PNC, impulsará un esfuerzo inicial de promoción y divulgación de las características de la nuevaun esfuerzo inicial de promoción y divulgación de las características de la nueva modalidadmodalidad dede trabajotrabajo policial,policial, dede taltal maneramanera queque lala poblaciónpoblación dede cadacada circunscripción territorial conozca y entienda los cambios de la Institución Policial, acircunscripción territorial conozca y entienda los cambios de la Institución Policial, a
la vez que se promueve su participación en programas de prevención social de lala vez que se promueve su participación en programas de prevención social de laviolencia y la delincuencia, o bien en acciones de prevención situacional; ya seaviolencia y la delincuencia, o bien en acciones de prevención situacional; ya sea
impulsados por la PNC y Comunidades particulares o bien coordinados por losimpulsados por la PNC y Comunidades particulares o bien coordinados por los Consejos Municipales de Prevención de la Violencia.Consejos Municipales de Prevención de la Violencia. Esa promoción y divulgación se deberá mantener permanentemente, mediante laEsa promoción y divulgación se deberá mantener permanentemente, mediante la gestión de campañas de comunicación en los diferentes medios locales y nacionalesgestión de campañas de comunicación en los diferentes medios locales y nacionales de comunicación social (radios comunitarias, radios comerciales, periódicos locales yde comunicación social (radios comunitarias, radios comerciales, periódicos locales y nacionales, televisión local y nacional).nacionales, televisión local y nacional). De igual manera se deberán realizar (mediante una programación) conferencias,De igual manera se deberán realizar (mediante una programación) conferencias, foros, seminarios, etc.; con sectores sociales propios de la dinámica de cadaforos, seminarios, etc.; con sectores sociales propios de la dinámica de cada circunscripción, tales como estudiantes de secundaria y universitarios, empresarioscircunscripción, tales como estudiantes de secundaria y universitarios, empresarios
de turismo, comerciantes, Iglesias, Instituciones Gubernamentalde turismo, comerciantes, Iglesias, Instituciones Gubernamentales, ONG, etces, ONG, etc.. SeSe estableceestablece comocomo unauna prioridadprioridad estratégicaestratégica promoverpromover yy divulgardivulgar lala nuevanueva modalidad de trabajo con los representantes de las otras Instituciones del sectormodalidad de trabajo con los representantes de las otras Instituciones del sector justiciajusticia deldel país,país, talestales comocomo SistemaSistema Judicial,Judicial, FiscalíaFiscalía GeneralGeneral dede lala República,República, Procuraduría General de la República y Procuraduría para la Defensa de losProcuraduría General de la República y Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos.Derechos Humanos.
B.B. La organización de los servicios operativos y la administración de personal yLa organización de los servicios operativos y la administración de personal y recursosrecursos..
1.1. Servicios Operativos.Servicios Operativos. Los servicios operativos se desarrollarán basados en el Sistema de PrevenciónLos servicios operativos se desarrollarán basados en el Sistema de Prevención Delincuencial, que busca garantizar mayor integralidad, objetividad y calidadDelincuencial, que busca garantizar mayor integralidad, objetividad y calidad del trabajo policial. El desarrollo de sus contenidos se detallarán en eldel trabajo policial. El desarrollo de sus contenidos se detallarán en el ““PlanPlan para Implementar la Filosofía de Policía Comunitaria a Nivel Nacional 2010para Implementar la Filosofía de Policía Comunitaria a Nivel Nacional 2010 – – 20142014 ”.”. Su desarrollo se detalla a cSu desarrollo se detalla a continuación:ontinuación:
1.11.1 DelDel levantamiento,levantamiento, procesamientoprocesamiento yy análisisanálisis dede lala información.información.
1.21.2 Sobre la actualización de la sectorizaciónSobre la actualización de la sectorización..
1.31.3 De lDe la plana planificaciónificación de lode los servis servicios decios de PrevenciónPrevención (patrullaje,(patrullaje, controlescontroles vehiculares o de personas, cierres, etc.).vehiculares o de personas, cierres, etc.).
1.41.4 DeDe loslos serviciosservicios dede investigación.investigación.
1.51.5 De lDe los proos programas degramas de prevenciónprevención dede violencia-delincueviolencia-delincuencia yncia y accionesacciones de prevención situacional.de prevención situacional.
2.2. Administración de personal y recursos.Administración de personal y recursos.
2.12.1 Administración de personal y caAdministración de personal y capacitación.pacitación.
2.1.12.1.1 Adecuar los horarios de trabajo del personal de acuerdo a lasAdecuar los horarios de trabajo del personal de acuerdo a las necesidadesnecesidades yy demandasdemandas deldel trabajotrabajo comunitario,comunitario, aa lala vez,vez, flexibilizar los roles de descanso del personal para compensar elflexibilizar los roles de descanso del personal para compensar eltiempo y esfuerzo invertido. Todo lo anterior en el marco deltiempo y esfuerzo invertido. Todo lo anterior en el marco del máximo respeto de las normas legales para el control de personal ymáximo respeto de las normas legales para el control de personal y del bienestar del personal policial.del bienestar del personal policial.
2.1.22.1.2 TomandoTomando enen consideraciónconsideración queque lala prioridadprioridad eses elel trabajotrabajo comunitario, y encomunitario, y en lala búsquedabúsqueda de darle cumplimiento ade darle cumplimiento a loslos compromisoscompromisos adquiridosadquiridos frentefrente aa laslas comunidades,comunidades, deberádeberá priorizarse la asignación de la fuerza policial en planes operativospriorizarse la asignación de la fuerza policial en planes operativos que estén centrados en la disminución de los factores de riesgoque estén centrados en la disminución de los factores de riesgo sociales y situacionales en las jurisdicciones respectivas.sociales y situacionales en las jurisdicciones respectivas.
2.3.12.3.1 Por la disminución de los factores de riesgo identificados durantePor la disminución de los factores de riesgo identificados durante los diagnósticos y planes realizados en su implementación.los diagnósticos y planes realizados en su implementación. 2.3.22.3.2 Por la reducción de la incidencia delincuencial de aquellos delitosPor la reducción de la incidencia delincuencial de aquellos delitos que más afecten a las comunidades, a partir de la realidad de cadaque más afecten a las comunidades, a partir de la realidad de cada circunscripción.circunscripción. 2.3.32.3.3 De acuerdo a la mejora del sentimiento de seguridad ciudadana yDe acuerdo a la mejora del sentimiento de seguridad ciudadana y opinión favorable de la población hacia la policía en cadaopinión favorable de la población hacia la policía en cada territorio,territorio, medidos a través de técnicas de investigación social.medidos a través de técnicas de investigación social. 2.3.42.3.4 La Unidad de Planificación Institucional, en coordinación con laLa Unidad de Planificación Institucional, en coordinación con la Secretaría de Relaciones con la Comunidad, deberá diseñar unSecretaría de Relaciones con la Comunidad, deberá diseñar un formato de POA que se ajuste a lo normado en la presenteformato de POA que se ajuste a lo normado en la presente Doctrina.Doctrina.
2.3.52.3.5 Evaluación del desempeño profesional.Evaluación del desempeño profesional.
2.3.5.12.3.5.1 A efectos de la evaluación del trabajo Comunitario, cadaA efectos de la evaluación del trabajo Comunitario, cada elemento policial de las dependencias que trabajen bajoelemento policial de las dependencias que trabajen bajo esta Filosofía, deberá ser evaluado por las comunidadesesta Filosofía, deberá ser evaluado por las comunidades de su sector de responsabilidad durante los procesos dede su sector de responsabilidad durante los procesos de rendiciónrendición dede cuentas,cuentas, yy lala opiniónopinión ciudadanaciudadana seráserá ponderadaponderada parapara lala evaluaciónevaluación dede susu desempeñodesempeño profesional.profesional. 2.3.5.22.3.5.2 Los parámetros de la evaluación estarán basados en losLos parámetros de la evaluación estarán basados en los principios de actuación y la reducción de los factores deprincipios de actuación y la reducción de los factores de riesgo y la opinión que la comunidad sostenga sobre lariesgo y la opinión que la comunidad sostenga sobre la dependencia policial local.dependencia policial local. 2.3.5.32.3.5.3 El personal mejor evaluado podrá ser estimulado moralEl personal mejor evaluado podrá ser estimulado moral y/oy/o materialmentematerialmente porpor lala Institución;Institución; oo porpor laslas comunidades, previa autorización de la Jefatura regionalcomunidades, previa autorización de la Jefatura regional respectiva.respectiva.
VIII.VIII. AUTORIZACIÓN:AUTORIZACIÓN:
La Dirección General de la PNC ORDENA:La Dirección General de la PNC ORDENA: A todas las y los policías y personal administrativo de las dependencias policialesA todas las y los policías y personal administrativo de las dependencias policiales (Secretarías, Subdirecciones, Regionales, Delegaciones, Divisiones, Unidades y Grupos);(Secretarías, Subdirecciones, Regionales, Delegaciones, Divisiones, Unidades y Grupos); con apego acon apego a lo establecidoNormas, Reglamentos, Ordenes Circulares y Plan Estratégico Institucional de la PolicíaNormas, Reglamentos, Ordenes Circulares y Plan Estratégico Institucional de la Policíalo establecido enen La Constitución deLa Constitución de la Repúblicala República de El Salvadde El Salvador, Leyes,or, Leyes, Nacional Civil; el estricto cumplimiento de la presenteNacional Civil; el estricto cumplimiento de la presente ““DOCTRINA INSTITUCIONAL SOBREDOCTRINA INSTITUCIONAL SOBRE POLICÍA COMUNITARIAPOLICÍA COMUNITARIA””, que está desarrollada en, que está desarrollada en elel ““Manual de Formación de PolicíaManual de Formación de Policía Comunitaria de El SalvadorComunitaria de El Salvador ”” , en el “, en el “Plan Conjunto PNC/ANSP, para Capacitar en laPlan Conjunto PNC/ANSP, para Capacitar en la Filosofía de Policía Comunitaria a Nivel Nacional 2010-2014Filosofía de Policía Comunitaria a Nivel Nacional 2010-2014” y su” y su corresponcorrespondiente Plan deldiente Plan del Curso de Formación en Policía Comunitaria, así comoCurso de Formación en Policía Comunitaria, así como en el “en el “Plan para Implementar laPlan para Implementar la FilosofíaFilosofía dede PolicíaPolicía ComunitariaComunitaria aa NivelNivel NacionalNacional 20102010 – – 20142014 ”,”, yy otrosotros planesplanes institucionales.institucionales.
Asimismo,Asimismo, esta Dirección Generaesta Dirección General ordena a ll ordena a la Inspectoríaa Inspectoría General y UnidadesGeneral y Unidades adscritas,adscritas, verificar de manera periódica, la ejecución de lo ordenado en la presente. De igualverificar de manera periódica, la ejecución de lo ordenado en la presente. De igual manera, la Secretaría de Relaciones con la Comunidad dará seguimiento a lo dispuestomanera, la Secretaría de Relaciones con la Comunidad dará seguimiento a lo dispuesto brindando el apoyo necesario de acuerdo a sus funciones.brindando el apoyo necesario de acuerdo a sus funciones.
SanSan Salvador,Salvador, 1717 dede mayomayo dosdos milmil diez.diez.