Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Vida universitaria. Los fines de la universidas, Monografías, Ensayos de Ciencias de la Vida

Curso de ingreso de la UCA. Cuál es la función de la universidad

Tipo: Monografías, Ensayos

2024/2025

Subido el 08/07/2025

corina-jaime
corina-jaime 🇦🇷

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Prof. María Florencia Ragone
Formación Preuniversitaria
Unidad I Vida Universitaria
Esta síntesis está dedicada al desarrollo breve de las temáticas tal como están presentadas en
los textos de bibliografía obligatoria y no tiene la finalidad de reemplazar a dichos textos, sino
de orientar y facilitar su lectura y análisis.
La universidad y sus fines
a) ¿Po r qué la Uni versidad? ¿Qué es? Haci a una primer a def inici ón de
nu estra Universi dad Ca lic a
La universidad nació del amor al saber, de la curiosidad por conocer, por saber qué es el mundo,
el hombre. Pero si entendemos que existe una unidad profunda entre la verdad y el bien, entre
los ojos de la mente y del corazón, descubriremos rápidamente que la universidad también lleva
en su corazón la búsqueda de un saber que lleva a actuar, que en definitiva lleva al amor.
Ahora bien, la aventura de conocer la verdad y la verdad que es capaz de transformar el mundo
en un futuro alentador, no se realiza en soledad sino que se realiza en comunidad. Necesitamos
de otros para adentrarnos en el conocimiento de las cosas y para transformar la realidad para
alcanzar un mundo más humano.
La universidad es precisamente esa comunidad acamica dialógica y comunicativa que viene a
responder a la vocación de apertura humana en la cual se da eminentemente la circulación del
pensamiento. Este clima dialógico que aparece en la universidad se apoya sobre dos grandes
consideraciones. En primer lugar, que lo de adentro cambia lo de afuera, es decir que leer
pensar, escribir nos cambia por dentro y nos abre afectuosamente a los demás. Y en segundo
lugar, que el desacuerdo inteligente es enriquecedor, es decir, que el desacuerdo educado
es la energía vital de la universidad y la corriente circulatoria de una universidad sana.
Por supuesto, esta universidad, que es un espacio y una escuela de diálogo, no puede darse al
margen de la libertad, la búsqueda genuina de la verdad y la cordialidad. Por eso, podemos
delinear tres actitudes básicas que caracterizan a sus miembros:
a) El amor a la libertad, que tiene como consecuencia el pluralismo.
La universidad goza de autonomía institucional y garantiza a sus miembros la libertad
académica. En ella, la pluralidad de opiniones se entiende no como una triste consecuencia de
la limitación de la razón humana, sino más bien como consecuencia de nuestra libertad personal
y de la gran diversidad de la experiencia humana.
Tenemos experiencia de como las generaciones y tradiciones culturales diferentes perciben de
diversos modos lo real, y también hemos vivenciado que cada uno a lo largo de su vi da va
evolucionando en sus opiniones. Los seres humanos somos distintos y eso es un tesoro para
todos. En particular en el ámbito académico, el pluralismo es particularmente enriquecedor ya
que no implica renunciar a la verdad en nombre de un relativismo que acepte todo como válido,
sino tener presente de manera constante que nuestras teorías son creaciones humanas y que
estamos llamados a seguir mejorándolas, corrigiéndolas o reemplazándolas conforme
avancemos en el conocimiento.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Vida universitaria. Los fines de la universidas y más Monografías, Ensayos en PDF de Ciencias de la Vida solo en Docsity!

Formación Preuniversitaria

Unidad I – Vida Universitaria

Esta síntesis está dedicada al desarrollo breve de las temáticas tal como están presentadas en los textos de bibliografía obligatoria y no tiene la finalidad de reemplazar a dichos textos, sino de orientar y facilitar su lectura y análisis.

La universidad y sus fines

a) ¿Por qué la Universidad? ¿Qué es? Hacia una primera definición de nuestra Universidad Católica La universidad nació del amor al saber, de la curiosidad por conocer, por saber qué es el mundo, el hombre. Pero si entendemos que existe una unidad profunda entre la verdad y el bien, entre los ojos de la mente y del corazón, descubriremos rápidamente que la universidad también lleva en su corazón la búsqueda de un saber que lleva a actuar, que en definitiva lleva al amor. Ahora bien, la aventura de conocer la verdad y la verdad que es capaz de transformar el mundo en un futuro alentador, no se realiza en soledad sino que se realiza en comunidad. Necesitamos de otros para adentrarnos en el conocimiento de las cosas y para transformar la realidad para alcanzar un mundo más humano. La universidad es precisamente esa comunidad académica dialógica y comunicativa que viene a responder a la vocación de apertura humana en la cual se da eminentemente la circulación del pensamiento. Este clima dialógico que aparece en la universidad se apoya sobre dos grandes consideraciones. En primer lugar, que “lo de adentro cambia lo de afuera”, es decir que leer pensar, escribir nos cambia por dentro y nos abre afectuosamente a los demás. Y en segundo lugar, que “el desacuerdo inteligente es enriquecedor”, es decir, que el “desacuerdo educado” es la energía vital de la universidad y la corriente circulatoria de una universidad sana. Por supuesto, esta universidad, que es un espacio y una escuela de diálogo, no puede darse al margen de la libertad, la búsqueda genuina de la verdad y la cordialidad. Por eso, podemos delinear tres actitudes básicas que caracterizan a sus miembros: a) El amor a la libertad, que tiene como consecuencia el pluralismo. La universidad goza de autonomía institucional y garantiza a sus miembros la libertad académica. En ella, la pluralidad de opiniones se entiende no como una triste consecuencia de la limitación de la razón humana, sino más bien como consecuencia de nuestra libertad personal y de la gran diversidad de la experiencia humana. Tenemos experiencia de como las generaciones y tradiciones culturales diferentes perciben de diversos modos lo real, y también hemos vivenciado que cada uno a lo largo de su vida va evolucionando en sus opiniones. Los seres humanos somos distintos y eso es un tesoro para todos. En particular en el ámbito académico, el pluralismo es particularmente enriquecedor ya que no implica renunciar a la verdad en nombre de un relativismo que acepte todo como válido, sino tener presente de manera constante que nuestras teorías son creaciones humanas y que estamos llamados a seguir mejorándolas, corrigiéndolas o reemplazándolas conforme avancemos en el conocimiento.

Formación Preuniversitaria Es desde esta perspectiva que la libertad y su expresión plural aparece como central en el espacio académico: sin libertad no hay pensamiento y sin pensamiento no hay libertad y sin ambos no hay universidad. b) El amor a la verdad En la universidad el amor a la verdad tiene como horizonte el despliegue de lo humano. Por ello, se concibe de manera dialógica, se nutre del crecimiento de la ciencia, armoniza el enfoque técnico y científico con el humanista, y está siempre abierta a los horizontes de la trascendencia. En la universidad católica especialmente, la integración de la fe será entendida como una apertura a una visión integral del hombre. c) La cordialidad o amable convivencia dentro de la universidad: La universidad es un espacio abierto y plural caracterizado por el trabajo en equipo y por la colaboración interdisciplinar que valora la libertad y el pluralismo. b) ¿Cuáles son los fines de la universidad? La universidad como comunidad académica tiene como finalidad principal contribuir de modo riguroso y crítico a la tutela y el desarrollo de la dignidad humana y de la herencia cultural mediante la investigación, la enseñanza, y los diversos servicios ofrecidos a las comunidades locales, nacionales e internacionales. Esta contribución rigurosa y crítica está caracterizada por un amor a la sabiduría y una búsqueda de la verdad que no se dan de manera aislada sino concebidas como un saber que lleva a actuar y al amor. Así, la universidad abraza como su finalidad el desafío de una formación humanista integral, que no tiene que ver con un contenido curricular sino con un modo de concebir la educación y el conocimiento que propicia el despliegue humano. Esta formación humanista integral no consiste solo en el desarrollo científico, técnico o artístico sino también de la moralidad, la vida afectiva y la vida comunitaria y fomenta valores personales y sociales. En este sentido, la universidad desea propiciar el talento, el genio, el conocimiento y la capacitación debida no solo para que sus miembros puedan desempeñarse con éxito en ámbitos laborales futuros sino también para que ellos alcancen un bienestar espiritual y para hacer de ellos unos miembros de la sociedad más inteligentes, capaces y activos. Tomando esta formación humanista integral como finalidad estructurante de la universidad, podemos realizar un contraste que nos ayude a distinguirla de otras propuestas educativas técnico-científicas o técnico-profesionales que no son opuestas o incompatibles, pero sí, en un sentido, incompletas, en la medida en que no apuntan al desarrollo armónico de la persona humana.

Educación técnica o profesional o

tecno-científica especializada

Educación humanista

Apunta a conocer solo la parte que “me sirve” de la realidad para lograr tal o cual objetivo específico como desarrollar una Apunta a conocer la realidad como un todo para descubrir qué tipo de persona me siento llamada a ser en la vida.