Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Transformación del Sistema Penitenciario: De la Pena a la Rehabilitación, Diapositivas de Psicología Criminal

Este documento aborda la evolución histórica del sistema penitenciario occidental, desde la mera aplicación de penas, como las Workhouses y las casas correccionales, hasta el positivismo y el funcionalismo, que buscaron causas biológicas y psicológicas para explicar el delito y proponieron nuevas formas de corrección social. Se analiza cómo el conocimiento científico se utilizó para encontrar las causas de los delitos y cómo se intentó sanar al delincuente, en lugar de castigarlo.

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 05/06/2021

johnny-villa-1
johnny-villa-1 🇲🇽

5 documentos

1 / 25

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DERECHO PENITENCIARIO
SEMANA 6
LIC. CLAUDIA YESENIA FLORES NAVA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Transformación del Sistema Penitenciario: De la Pena a la Rehabilitación y más Diapositivas en PDF de Psicología Criminal solo en Docsity!

DERECHO PENITENCIARIO

  • SEMANA 6

LIC. CLAUDIA YESENIA FLORES NAVA

  • Como recordarás, en la semana 5, las Workhouses y las casas correccionales, entre otras, tenían la misión de “enseñar” a hombres, mujeres y niños para el trabajo y obtener un beneficio económico. La pena de muerte resultaba inútil y se perdía muchas ganancias, lo que demuestra que Beccaria no aportó mucho ante eso. Las penas ya eran menos crueles, pero no porque tuviera el sentido humanitario, sino porque era lo que les convenia.

El positivismo

  • En pleno auge de la industrialización del mundo occidental Augusto Comte, contribuye a la consolidación del positivismo, mediante su creación: la “sociología positiva”, a partir de la cual las leyes de las ciencias naturales y el método científico contribuyeron a la solución de los problemas sociales.
  • La novedad adicional es que este método de las ciencias naturales no sólo es apto para aplicarse al estudio de la naturaleza sino también al estudio social del individuo y de su colectividad.
  • La justificación del positivismo señala que la razón por la que existen delincuentes, pordioseros, desempleados etc. Y que no están integrados al mercado laboral es porque cada uno de ellos posee en su interior un desajuste biológico, físico, corporal, que le impide acceder al trabajo.

Entonces

  • Un desempleado lo es porque tiene en su ser la característica de la ociosidad, una prostituta lo es por sus desmedidos apetitos sexuales, un ladrón lo es por su debilidad natural hacia el hurto.
  • Para que se cumpla el principio de culpabilidad debía haber la capacidad de escoger entre realizar una conducta antisocial o una que estuviera en armonía con las normas y los valores sociales.

¿Por qué debe recibir una pena, en este caso privativa de libertad?

Si él (o ella) no escogió al ocio, la locura o la ninfomanía dentro de su ser,

entonces no se justifica la aplicación de la pena, sino de una medida de

seguridad.

Más adelante…

  • El positivismo mutó a

funcionalismo, en éste la

psicología conductista procuró

corregir los desajustes del ámbito

social (conductas delictivas), su

objetivo fue normalizar a los

desviados, integrar socialmente a

los desadaptados.

Positivismo Busca causas biológicas, antropológicas y orgánicas que determinan al delincuente Funcionalismo Busca elementos mentales, psicológicos y psiquiátricos que determinan al delincuente

El correccionalismo

  • Da un sentido de arreglo ortopédico, como acomodar un hueso roto, enderezar al desviado.
  • Por lo que, para la incidencia positivista podemos hablar indistintamente de resocialización o rehabilitación social.
  • Lo que sugieren que el delincuente padece de dificultades para la integración social, lo cual debe ser subsanado.

La resocialización Se refiere a la acción constructiva o reconstructiva de la personalidad del individuo y su posterior reintegro a la vida social. Se debe aprovechar el período de privación de libertad para lograr que el delincuente al recuperar su libertad pueda ser capaz de respetar la ley.

  • El tratamiento resocializador sólo podía ensayarse en instituciones cerradas, definidas como totales , así el hospicio, la escuela, el hospital y el asilo forman parte de la gama de instituciones reformadoras.
  • La readaptación social surge de la superlativa relación tratamiento- prisión.
  • Los diversos sistemas penales occidentales han estado fundamentados primero en la corrección social para luego continuar con la resocialización, la readaptación y hoy la reinserción social.