Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Variables demográficas, Diapositivas de Epidemiología

Conceptos de variables demográficas

Tipo: Diapositivas

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 29/09/2020

valeria-cruz-santiago
valeria-cruz-santiago 🇲🇽

5

(1)

5 documentos

1 / 37

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Veracruzana
Facultad de Medicina
Región Poza Rica-Tuxpan
Catedrático: Dra. María del Carmen Macías Ballesteros
Alumnos:
Josué Ortega Ortega
Valeria Cruz Santiago
Oscar Ivan Espinosa Hernandez
Esteban Israel Montoya Hernández
Rosalía Ramírez Murrieta
E.E. Ciclo Clínico de Actividades Comunitarias Sección 302
Variables
demográficas
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Variables demográficas y más Diapositivas en PDF de Epidemiología solo en Docsity!

Universidad Veracruzana

Facultad de Medicina

Región Poza Rica-Tuxpan

Catedrático: Dra. María del Carmen Macías Ballesteros

Alumnos:

Josué Ortega Ortega

Valeria Cruz Santiago

Oscar Ivan Espinosa Hernandez

Esteban Israel Montoya Hernández

Rosalía Ramírez Murrieta

E.E. Ciclo Clínico de Actividades Comunitarias Sección 302

Variables

demográficas

La ciencia de la demografía no se limita a la medición sino que incluye necesariamente la interpretación y análisis de los datos, las proyecciones y previsiones en base a supuestos que incluyen variables no demográficas. Sin embargo la demografía estadística es el punto de partida del análisis de la población en el que se trata de medir con precisión las magnitudes demográficas.

⦁ (^) Algunos de los procesos sociodemográficos que con mayor peso han influido en ello se relacionan con el descenso de la fecundidad, las diferencias en la esperanza de vida al nacer y los movimientos migratorios selectivos. ⦁ (^) Todos estos procesos generan cambios demográficos que a su vez tienen consecuencias diferentes sobre la vida de mujeres y hombres. ⦁ (^) Un aspecto que se refleja en las distintas esferas socioeconómicas en las que desarrollan sus vidas (esfera familiar, educación, participación en la economía, etc.).

TERMINOS DEMOGRÁFICOS ⦁ (^) La Estadística Demográfica o Estadística de Población : la parte de la Estadística General aplicada al estudio de las poblaciones humanas. ⦁ (^) Estadísticas Demográficas: Comprenden los datos numéricos que miden los fenómenos estudiados por la Estadística Demográfica. ⦁ (^) Las Variables Demográficas: Se identifican con fenómenos de la Demografía, tales como la fecundidad, la mortalidad, la nupcialidad, la divorcialidad y la migración; y dentro de ellos, con ciertos caracteres cuantitativos bien definidos, como son la edad, el sexo, el número de hijos, etc.

⦁ (^) Población Residente : Se refiere a la población con residencia permanente en el nivel de la División Político Administrativa (DPA) que se informa. Se define que dicha residencia es el lugar donde la persona duerme y guarda sus pertenencias personales habitualmente. ⦁ (^) Población Media : Se refiere a la población existente a mitad de un período de tiempo determinado. Se calcula a partir del promedio aritmético de la población estimada al inicio y final del período. ⦁ (^) Población en Edad Laboral: Corresponde a la población masculina de 17 a 60 años y a la femenina de 17 a 55 años, cumplidos.

⦁ (^) Densidad de Población: Es el índice que relaciona el volumen de población con respecto al territorio que ocupa. Generalmente expresa el número de habitantes por kilómetros cuadrado. ⦁ (^) Pirámide de Población: Representa gráficamente la estructura por edad y sexo de una población y consiste en dos histogramas por edades, uno para cada sexo, dispuestos en forma horizontal y opuestos uno al otro. Este gráfico expresa de forma clara y fácil de entender, la estructura por sexo y edad. El análisis detallado de cada «escalón» de la pirámide permite reconstruir la historia reciente y pasada de la población.

⦁ (^) Fecundidad: En sentido estricto, se utiliza este término para designar una procreación efectiva. En términos más amplios, se emplea para señalar, en sus aspectos cuantitativos, los fenómenos directamente relacionados con la procreación humana, considerada en el seno de una población. ⦁ (^) Natalidad: Se define como la frecuencia con que se producen los nacimientos en una población. La natalidad se considera uno de los componentes principales en el crecimiento de la población.

⦁ (^) Nacidos Vivos: Es el producto de la concepción que, independientemente de la duración del embarazo, sea expulsado o extraído completamente del cuerpo de la madre y que después, de esta separación respire o manifieste cualquier otro signo de vida, tal como palpitaciones del corazón, pulsación del cordón umbilical o contracción efectiva de algún músculo, sometido a la acción de la voluntad, se haya o no cortado el cordón umbilical y esté o no adherido a la placenta. ⦁ (^) El Parto Institucional: Es todo aquel que ocurre en unidades de atención médica y es atendido por personal con adiestramiento técnico o profesional específico. ⦁ (^) La Relación de Masculinidad de los Nacidos: Es la razón por cociente entre los nacidos del sexo masculino y los del sexo femenino.

⦁ (^) Defunción Fetal: Es la muerte de un producto de la concepción antes de la expulsión o extracción completa del cuerpo de la madre, independientemente de la duración del embarazo. La defunción, indica la circunstancia de que, después de la separación, el feto no respira ni da ninguna otra SEÑAL DE VIDA, como palpitaciones del corazón, pulsaciones del cordón umbilical o movimiento efectivo de los músculos de contracción voluntaria. ⦁ (^) Mortinato: Es la defunción ocurrida antes de la expulsión o extracción completa del claustro materno de un producto de la concepción que ha alcanzado 1000 gramos o más de peso. En una serie de países (incluyendo Cuba) es sinónimo de defunción fetal tardía o nacido muerto.

⦁ (^) Defunción Infantil: Es el cese total e irreversible de las señales de vida en el transcurso del primer año de vida (sin haberlo cumplido), después de haber tenido lugar el nacimiento vivo. ⦁ (^) Causa de la Defunción o Muerte: Es toda aquella enfermedad, estado morboso o lesión que produce la muerte, o que contribuye a ella; y las circunstancias del accidente o de la violencia que producen dichas lesiones. A partir del año 2001 se trabaja con la 10ma revisión de la lista de causa de muerte ⦁ (^) Esperanza de Vida: Representa el número promedio de años que le correspondería vivir a una persona bajo las condiciones de mortalidad del período para la cual se calcula, desde el nacimiento hasta la última edad que se obtiene.

⦁ (^) Divorcios: Es la disolución mediante un procedimiento legal del vínculo matrimonial preestablecido. En Cuba la acción del Divorcio se regula a través del Código de Familia. Se entiende que el matrimonio pierde su sentido para los cónyuges y para los hijos y con ello también para la sociedad, cuando existen causas que hayan creado una situación objetiva en la que el matrimonio haya dejado de ser, o ya no pueda ser en el futuro, la unión de un hombre y una mujer en que, de modo adecuado, se puedan ejercer los derechos, cumplir las obligaciones y lograrse los fines del matrimonio.

⦁ (^) Movimiento Migratorio : Es el movimiento de la población, en el cual se traspasa una línea de migración y que implica un cambio permanente o temporal de la residencia habitual. Es interno cuando se lleva a cabo entre los términos de la División Político Administrativa del país. La migración externa es el movimiento de población que implica un cambio de residencia habitual en el que se traspasan los límites fronterizos del país. ⦁ (^) Inmigrante: Es la persona que llega a un área de migración con el propósito de establecer su residencia, de forma temporal o definitiva. ⦁ (^) Emigrante: Es la persona que se marcha de un área de migración con el propósito de establecer su residencia en otra, de forma temporal o definitiva.

⦁ (^) Tasa Media de Crecimiento: Se interpreta como la velocidad o ritmo de crecimiento de los efectivos de la población en un período determinado. Su cálculo se efectúa a partir de la fórmula que supone un crecimiento geométrico de la población. ⦁ (^) Tasa Bruta de Natalidad: Representa la frecuencia con que ocurren los nacimientos en una población. Se calcula dividiendo el número de nacimientos ocurridos en un área para un período de tiempo determinado, por lo general un año, entre la población media de esa misma área.

⦁ (^) Tasa Bruta de Reproducción: Se interpreta como el número de hijas promedio que tendría cada miembro de una cohorte hipotética, que cumpliera condiciones similares a las expresadas en la Tasa Global de Fecundidad. Dicha tasa se calcula derivando la tasa global de fecundidad, para lo cual es suficiente multiplicar esa tasa por la proporción que representan los nacimientos femeninos respecto al total de nacimientos. ⦁ (^) Tasa Bruta de Mortalidad: Mide la frecuencia relativa de las muertes de una población dada en un intervalo de tiempo específico, generalmente un año civil. Se calcula dividiendo el número de muertes ocurridas en dicho período entre la población media.