Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

valores eticos fundamentales, Apuntes de Ética

Valor es aquello que hace buenas a las cosas, aquello por lo que las apreciamos, por lo que son dignas de nuestra atención y deseo. El valor es todo bien encerrado en las cosas, descubierto con mi inteligencia, deseado y querido por mi voluntad. Los valores dignifican y acompañan la existencia de cualquier ser humano. El hombre podrá apreciarlos, si es educado en ellos. Y educar en los valores es lo mismo que educar moralmente, pues serán los valores los que enseñan al individuo a comportarse co

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 29/03/2020

daniel-eliud-varley-perez
daniel-eliud-varley-perez 🇲🇽

4

(1)

1 documento

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
DE ÁLAMO TEMAPACHE
CARRERA:
Ingeniería en Administración
GRUPO:
201 “C”
ASIGNATURA:
Taller de Ética
PROFESOR:
Ing. Lázaro Díaz Aranda
ALUMNOS:
Margarita Escorcia Tienda N. de control 192Z0178
Daniel Eliud Varley Pérez N. de control 192Z0525
Xoyotitla, Álamo Veracruz., a 26 de marzo de 2020
INTRODUCCION
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga valores eticos fundamentales y más Apuntes en PDF de Ética solo en Docsity!

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR

DE ÁLAMO TEMAPACHE

CARRERA:

Ingeniería en Administración

GRUPO:

201 “C”

ASIGNATURA:

Taller de Ética

PROFESOR:

Ing. Lázaro Díaz Aranda

ALUMNOS:

Margarita Escorcia Tienda N. de control 192Z

Daniel Eliud Varley Pérez N. de control 192Z

Xoyotitla, Álamo Veracruz., a 26 de marzo de 2020

INTRODUCCION

Valor es aquello que hace buenas a las cosas, aquello por lo que las apreciamos, por lo que son dignas de nuestra atención y deseo. El valor es todo bien encerrado en las cosas, descubierto con mi inteligencia, deseado y querido por mi voluntad. Los valores dignifican y acompañan la existencia de cualquier ser humano. El hombre podrá apreciarlos, si es educado en ellos. Y educar en los valores es lo mismo que educar moralmente, pues serán los valores los que enseñan al individuo a comportarse como hombre, como persona. Los valores reflejan la personalidad de los individuos y son la expresión del tono moral, cultural, afectivo y social marcado por la familia, la escuela, las instituciones y la sociedad en que nos ha tocado vivir. Ética es la ciencia que se encarga del estudio de las normas morales de cada individuo, normas que son muy necesarias para lograr equilibrio y armonía en la convivencia entre todos y cada uno, así como ante una sociedad de individuos que se rige por su propia moral, la moral es el juicio que como individuos o personas le damos a ciertos actos que de acuerdo a nuestra moral pueden ser buenos o malos, ciertos o erróneos, el juicio de cualquiera puede ser tan bueno como el de cualquier otra. Cuando llega el momento que como personas individuales decidimos “vivir nuestra vida”, no solo somos responsables de nuestra vida biológica, sino también física, mental, psicológica, y moral y es aquí, en lo moral en donde se practican los juicios de valor para lograr ser como humano más humano, y así tener todas las posibilidades de vivir en un mundo en donde la realización es el objetivo principal, no podremos vivir en paz personal, familiar y social sin proponérnoslo y sin un esfuerzo. El hombre crece en humanidad cuando tiene el valor de esforzarse por crecer y ese crecimiento se da poco a poco, los valores que su familia(que es el eje central de la sociedad) le enseño durante la infancia, niñez, adolescencia y juventud, serán bien aprendidos y duraran toda la vida, estos le marcaran el camino y moldearan sus actos, durante adulto tiene la capacidad de adquirir más valores en base a lo ya aprendido, así que el desarrollo y crecimiento del individuo depende mucho de sus actos morales, esto es el objetivo de estudio de la Ética. La ética y la discusión sobre los valores han cobrado mucha importancia, las principales características de la ética como disciplina filosófica a partir del estudio del carácter histórico cultural de los códigos morales y los principios considerados universales: mostrando enfoques y actitudes, propiciando un ambiente de tolerancia y respeto hacia los valores. La axiología es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos, la axiología define el concepto de valor, sus propiedades y sus manifestaciones, y juega una parte fundamental de la ética junto con la deontología. De igual forma la deontología estudia el deber y las normas morales, que se basan a los deberes y obligaciones morales y es conocida como la teoría del deber. Los temas a tratar serán los siguientes: Definición y Clasificación de los valores éticos fundamentales.

DESARROLLO

Ética: entendemos por ética, los principios y pautas de la conducta humana a la cual, en ocasiones, se le denomina moral. Dicho de otra manera, es la disciplina que trata de la valoración moral de los actos humanos, además de conjunto de principios y normas morales que regulan las actividades humanas. Muchas personas definen la ética y la moral como iguales, pero es útil hacer la distinción entre ambas. La ética se basa en un conjunto de normas o principios filosóficos y coherentes; La moral se basa en un conjunto de creencias (que suelen ser más amplias), religioso y culturales y otros principios que no pueden ser lógicamente coherentes. Sin embargo, la moral, puede ser la base de un sistema ético. Por valor ético se entiende aquellas formas de ser y actuar de la persona, que son altamente deseables como atributos y cualidades propias de los demás, por cuanto posibilitan la construcción de una convivencia gráficamente en el marco de la dignidad humana. Verdad: El significado empírico de la verdad: puesto de manifiesto por el amplio y rápido desarrollo de las ciencias positivas. Aquí la verdad coincide con la verificabilidad; es verdad lo que es comprobable y cuantificable, pero en la superación de todo monismo positivista. La veracidad es /virtud moral. Como tal es actitud de toda la persona: disposición de la libertad, que yo soy, a la verdad. Y es virtud social, que abre a los demás, cualificando y promoviendo las relaciones. La veracidad es virtud de fidelidad: fidelidad a la verdad y en la verdad. El hombre y la verdad El hombre se mide por la verdad y es medido por ella. Este ser, que es centro y señor del universo, no está por encima de todo, no es dueño y árbitro de una existencia carente de significado. Él está por debajo de la verdad, de la cual todo el ser y el existir recibe sentido y valor. La verdad hace la vida: la funda, la dirige, la finaliza. El hombre la busca y la acoge como promesa de libertad y creatividad. Justicia: El valor Justicia, históricamente ha recibido muchas formulaciones, siendo la más clásica la de Ulpiano, al decir que la justicia consiste en "dar a cada uno lo suyo". Las tradiciones liberal y social que confluyen en la Declaración Universal de los Derechos Humanos acabarán reconociendo que la justicia consiste en "dar a cada uno las condiciones para vivir en libertad y en igualdad". En realidad, la justicia es un valor que articula los restantes: el respeto a la libertad. Responsabilidad. La humanidad ha realizado enormes avances tecnológicos, pero la propia tecnología ha generado nuevos problemas y desafíos. La responsabilidad hace referencia al hecho de que se le pidan cuentas a una persona por las consecuencias negativas de algo que ha realizado o dejado de

realizar, o se le reconozcan las consecuencias positivas. La responsabilidad, como valor ético, tiene que ver con las consecuencias justas o injustas. Cuando atribuimos a una persona responsabilidad ética pensamos que la persona puede controlar su comportamiento a través de cuatro capacidades: a. Libertad de elección, es decir, capacidad de preferir una acción frente a otras posibles. b. Reflexión, que consiste en la capacidad de valorar racionalmente los motivos de su acción. c. Anticipación, que es la capacidad de considerar las consecuencias previsibles de la acción. d. Sentido de la justicia, esto es, la capacidad para distinguir lo justo de lo injusto. Cuanto mayor es el poder que una persona tiene, mayor es también su responsabilidad. Honestidad: Hace referencia a un conjunto de atributos personales, como la decencia, el pudor, la dignidad, la sinceridad, la justicia, la rectitud y la honradez en la forma de ser y de actuar. Es un valor moral fundamental para entablar relaciones interpersonales basadas en la confianza, la sinceridad y el respeto mutuo. Permea todos los aspectos de la vida de una persona: se manifiesta socialmente, pero también en el entorno íntimo del individuo y en su vida interior. Esto quiere decir que la honestidad es tanto exterior como interior, en vista de lo cual debe ser un comportamiento coherente, donde las acciones del individuo sean consecuentes con lo que piensa, dice y predica. En una persona honesta, incluso los actos más pequeños están regidos por la honestidad. Informarle al vendedor que se ha equivocado a nuestro favor con el cambio, devolverle al anciano el billete que se le acaba de caer sin notarlo, cumplir con nuestras obligaciones aun cuando nadie nos vaya a gratificar por ello, vigilar nuestras palabras en la medida en que estas puedan herir o afectar a terceros, guardar discreción ante aquello que lo amerite, ser prudentes en el manejo de nuestros recursos tanto económicos como personales, asumir la responsabilidad de nuestros errores, rectificar y corregir cuando sea necesario, ser leales y transparentes en nuestras relaciones con los otros; todo ello no es sino una breve enumeración del largo catálogo de acciones donde podemos manifestar activamente nuestra honestidad Libertad: Es la facultad o capacidad del ser humano de actuar según sus valores, criterios, razón y voluntad. Libertad es también el estado o la condición en que se encuentra un individuo que no está en condición de prisionero, coaccionado o sometido a lo que le ordene otra persona. Asimismo, se utiliza la palabra libertad para referirse a la facultad que tienen los ciudadanos de un país para actuar o no según su voluntad y lo establecido en la ley.Por otra parte, el significado de libertad también se relaciona con los términos 'confianza' y 'franqueza', especialmente, en su forma plural significa osada familiaridad. Libertad puede indicar también una falta de obligación. Sin embargo, cabe destacar que la libertad no se refiere a hacer aquello que nos guste de manera inconsciente y egoísta, sino a hacer lo que se debe por el bienestar propio y común.

CLASIFICACION DE LOS VALORES

La existencia humana reviste una gran complejidad, ninguna de las realidades o fenómenos que puedan acontecer en el mundo, representa tal torbellino de abstracción, de sentimientos, de pensares, de posturas, y de modos de actuar como la propia existencia del ser humano. Y es que cuando hablamos de existir como humanos, nos estamos refiriendo a tres aspectos primordiales que se funda en torno de la misma, cuales son: Ontología, el estudio que refiere al propio ser, y a sus condiciones intrínsecas como ente en sí, esta área tiene por centro de estudio cada uno de los actos que conllevan a la explicación de la propia existencia humana. Gnoseología, esta refiere a la obtención de conocimiento y a las modalidades de procesar el mismo, procede a la explicación de las teorías de aprendizaje y como este incide no solo en el actuar sino en el reaccionar. Axiología, esta va determinada al actuar humano, y a la consecuencia de dichos actos, considerando que los mismos se fundan en los términos de bueno y malo; estas categorías atribuidas a la actuación de la persona, son derivadas de una serie de principios que estudia la misma axiología. SE CLASIFICAN COMO:Valor humano Valor es aquello que hace buenas a las cosas, aquello por lo que las apreciamos, por lo que son dignas de nuestra atención y deseo. El valor es todo bien encerrado en las cosas, descubierto con mi inteligencia, deseado y querido por mi voluntad. Los valores dignifican y acompañan la existencia de cualquier ser humano. El hombre podrá apreciarlos, si es educado en ellos. Y educar en los valores es lo mismo que educar moralmente, pues serán los valores los que enseñan al individuo a comportarse como hombre, como persona. Los valores reflejan la personalidad de los individuos y son la expresión del tono moral, cultural, afectivo y social marcado por la familia, la escuela, las instituciones y la sociedad en que nos ha tocado vivir.  Valores éticos

Los valores éticos son estructuras de nuestro pensamiento que mantenemos reconfiguradas en nuestro cerebro como especie humana de cara a nuestra supervivencia. Los valores éticos son medios adecuados para conseguir nuestras finalidad. Al hablar de valores es importante diferenciar entre los valores que podemos llamar finales y los valores de tipo instrumental. Los valores instrumentales son modos de conductas adecuados o necesarios para llegar a conseguir nuestras finalidades o valores existenciales Los valores éticos se clasifican según diferentes puntos de vista. Considerando el nivel de mayor o menor incidencia social, hablamos de valores éticos públicos o cívicos y de valores éticos privados o personales. Justicia y bien son los valores fundamentales o básicos; todos los otros valores éticos no son sino concreciones de éstos.  Valores morales Los valores Morales son todas aquellas cuestiones que llevan al hombre a defender y crecer en su dignidad en cuanto persona, porque indefectiblemente el valor moral conducirá al hombre hacia el bien moral, que como sabemos, es aquello que lo perfecciona, lo completa y mejora. Valores que perfeccionan al hombre en lo más íntimamente humano, haciéndolo más humano, con mayor calidad como persona. Los valores morales surgen primordialmente en el individuo por influjo y en el seno de la familia, y son valores como el respeto, la tolerancia, la honestidad, la lealtad, el trabajo, la responsabilidad, etc.  Valores espirituales El valor espiritual es aquello que nos da la relación dios-hombre, lo que le da misticismo a la existencia del ser humano, los valores espirituales perfeccionan al hombre en un valor superior que el que pueden ofrecer los valores cívicos o éticos. El porqué de estos valores es simple, alimentar la necesidad de creencia del ser humano con su fuente creadora y en sí mismo; la fe, la caridad, la gracia y la esperanza, son ejemplos de los valores espirituales que puede desarrollar el hombre como ser pensante y que razona; nos separan del instinto animal irracional convirtiéndonos en seres capaces de entender tanto su existencia como su momento de perecer. Se refieren a la importancia que le damos a los aspectos no-materiales de nuestras vidas.  Valores civicos

Los valores estéticos, bello, feo (K. Rosekranz publicó en 1853 una Estética de lo feo ), sombrío, fúnebre, elegante, cursi, hermoso, claro, horrendo, sucio, asqueroso, armonioso, destemplado, esbelto, gracioso, fino, grosero, desmañado, sublime, vulgar, guapo, y los juicios de valor correspondientes están presentes prácticamente en la totalidad de la vida humana, no sólo en los momentos en los que ésta se enfrenta con las que llamamos obras de Arte, sino también en los momentos en los que ésta se enfrenta con la prosa de la vida y con la naturaleza. Es cierto que ni las obras artísticas sustantivas o adjetivas o, en general, las obras culturales y, menos aún, los procesos o estados naturales se agotan en su condición de soportes de sus valores estéticos.  Valores materiales Son aquellos que nos permiten subsistir. Tienen que ver con nuestras necesidades básicas como seres humanos, como alimentarnos o vestirnos para protegernos de la intemperie. Son importantes en la medida que son necesarios. Son parte del complejo tejido que se forma de la relación entre valores personales, familiares y socio-culturales. Cuando se exageran, los valores materiales entran en contradicción con los espirituales.

CONCLUSION

Con esta investigación nos damos cuenta que cada persona es única y especial y por tal motivo le confiere valor y significado a la realidad, pero esta perspectiva de realidad crece de acuerdo con nuestra historia de vida, así mismo tiene que ver con factores psicológicos, sociales y económicos; y de acuerdo a estos factores vamos creando, encontrando y a veces distorsionando el significado a la vida, por lo que cada persona valorara de manera diferente. De estas valoraciones que tenemos acerca de la realidad nace el valor hacia las personas, hacia las cosas, hacia los animales, hacia la vida y hacia nosotros mismos. Como vimos los valores morales los aprendemos en el núcleo familiar y los vamos cimentando con nuestras experiencias, y de los valores morales aprendemos a valorar a nuestros semejantes, a nuestra persona y hacia la vida. De nuestra valoración individual como persona es como hacemos crecer y mermar la autoestima, y como vimos cuando se tiene una autoestima normal respetamos nuestra persona y nuestros actos, pero cuando la autoestima se encuentra inflada o baja se llegará a cometer actos negativos que perjudiquen nuestra persona y la de los demás.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ÁLAMO TEMAPACHE

LISTA DE COTEJO

Nombre de la asignatura: TALLER DE ÉTICA Unidad Temática : I EL SENTIDO DE APRENDER SOBRE ÉTICA. Fecha: 26 / 03 / 2020 Nombre de los estudiantes : Margarita Escorcia Tienda Daniel Eliud Varley Perez Datos generales del proceso de evaluación Producto: Investigación (Lista de cotejo) Valor: 30 % Periodo escolar: Feb- Julio 2020 Instrucciones para el estudiante Revisar las actividades que se solicitan y marque con una X en los apartados “SI” cuando la evidencia se cumple; en caso contrario marque “NO”. En la columna “OBSERVACIONES” coloque las recomendaciones que puedan ayudar al alumno a saber cuáles son las condiciones no cumplidas. NO Valor del reactivo % Característica que cumplir por el Reporte de investigación Cumple Observaciones Si No Real 1 ----- La Portada contiene escrito de forma correcta los siguientes datos: ---------------- 0.5 a. Nombre de la Escuela y logotipo. 0.5 (^) b. Nombre de la Carrera y Grupo. 0.5 (^) c. Nombre de la Asignatura. 0.5 (^) d. Nombre del Profesor. 0.5 (^) e. Nombre de los alumnos y números de control. 0.5 (^) f. Lugar y Fecha. 2 10% El trabajo cuenta con índice, introducción, conclusión, bibliografía y sin faltas de ortografía. 3 5% Contiene el objetivo general y específicos de acuerdo a la taxonomía de Bloom. 4 10% El cuerpo de trabajo tiene justificación y los temas están centrados, entrega de los resultados o logros del avance solicitado en el curso. Incluye la información organizada y secuencial sobre el procedimiento 5 2% Se aborda el tema solicitado, demostrando un dominio sobre el tema en la información conceptual. 30% TOTAL: