Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

valorar herida en pacientes diabeticos, Resúmenes de Clínica Medica

resumen de valorar herida, en un proceso de pie diabtetico

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 07/07/2025

dario-quinto
dario-quinto 🇪🇨

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
HERIDA CONTAMINADA (15-30%)
Definición
Una herida contaminada es aquella que ha sido expuesta a microorganismos
potencialmente patógenos en el momento de la lesión o durante una intervención
quirúrgica.
Instrumental quirúrgico para la limpieza
Pinza anatómica y pinza quirúrgica (para manipular tejidos).
Pinza de Kocher o Kelly (para retirar cuerpos extraños).
Tijeras de Mayo (para cortar tejidos o apósitos).
Bisturí (si se requiere desbridamiento).
Jeringa estéril y aguja 18G o sonda (para irrigar).
Gasas estériles y compresas.
Solución salina (NaCl 0.9%) o soluciones antisépticas suaves (clorhexidina diluida,
povidona diluida).
Procedimiento de limpieza (curación quirúrgica)
1. Limpieza inicial: con suero fisiológico a presión (solución salina)
2. Desbridamiento: si hay tejido necrótico, elegir el tipo:
Mecánico: con gasas húmedas/secas o irrigación.
Quirúrgico: Uso de bisturí 15 o 20
3. Aplicar apósitos antimicrobianos (como los de alginato plata, alginato de calcio,
mecha verde, hidrocoloide, espuma absorbente).
T Tejido no viable: esfacelos (color amarillo) +
tejido de granulación (color rojo)
I infección o Inflamación: infección activa,
evidenciado por el color y edema
M Tipo de exudado: Leve
E Bordes: Irregulares
Origen de la herida: Accidente en motocicleta.
Por su localización también puede tener relación con
una ulcera venosa
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga valorar herida en pacientes diabeticos y más Resúmenes en PDF de Clínica Medica solo en Docsity!

HERIDA CONTAMINADA ( 15 - 30 %)

Definición Una herida contaminada es aquella que ha sido expuesta a microorganismos potencialmente patógenos en el momento de la lesión o durante una intervención quirúrgica. Instrumental quirúrgico para la limpieza

  • Pinza anatómica y pinza quirúrgica (para manipular tejidos).
  • Pinza de Kocher o Kelly (para retirar cuerpos extraños).
  • Tijeras de Mayo (para cortar tejidos o apósitos).
  • Bisturí (si se requiere desbridamiento).
  • Jeringa estéril y aguja 18G o sonda (para irrigar).
  • Gasas estériles y compresas.
  • Solución salina (NaCl 0.9%) o soluciones antisépticas suaves (clorhexidina diluida, povidona diluida). **Procedimiento de limpieza (curación quirúrgica)
  1. Limpieza inicial:** con suero fisiológico a presión (solución salina) 2. Desbridamiento: si hay tejido necrótico, elegir el tipo: Mecánico: con gasas húmedas/secas o irrigación. Quirúrgico: Uso de bisturí 15 o 20 3. Aplicar apósitos antimicrobianos (como los de alginato plata, alginato de calcio, mecha verde, hidrocoloide, espuma absorbente).

T Tejido no viable: esfacelos (color amarillo) +

tejido de granulación (color rojo)

I infección o Inflamación: infección activa,

evidenciado por el color y edema

M Tipo de exudado: Leve

E Bordes: Irregulares

Origen de la herida: Accidente en motocicleta. Por su localización también puede tener relación con una ulcera venosa

4. Cubrir con apósito secundario estéril y fijar adecuadamente sin comprometer la circulación. 5. Cambio de apósitos e Higiene y cuidados generales. 6. Documentar evolución, tipo de cura, productos usados, respuesta del paciente.

Procedimiento para el cambio de dispositivo

1. Lavado de manos y guantes. 2. Retirar el dispositivo usado con suavidad. 3. Limpiar la piel periestomal con agua tibia (sin jabón). 4. Secar bien la zona con toques suaves. 5. Evaluar el estoma y la piel periestomal. 6. Medir el estoma y recortar el disco del tamaño adecuado (2 mm más grande). 7. Aplicar productos de protección (polvo, pasta o anillo si es necesario). 8. Colocar el disco adhesivo (en sistema de una o dos piezas). 9. Colocar la bolsa si es de sistema en dos piezas. 10. Verificar que esté bien adherida. 11. Eliminar residuos y lavar manos. Complicación Signos Acción Dermatitis periestomal Irritación, enrojecimiento Mejorar el sellado Prolapso Estoma muy salido Aviso al medico Necrosis Estoma oscuro, sin brillo Urgencia medica Educación al paciente

  • Cómo vaciar la bolsa (cuando esté 1/3 o 1/2 llena).
  • Cambio del dispositivo (cada 3-7 días o si se despega).
  • Cuidados de la piel.
  • Ropa cómoda y consejos sobre higiene.
  • Dieta (según tipo de ostomía: evitar gases, mantener hidratación).
  • Cuando acudir al hospital.