

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una introducción a la valoración psicopedagógica y la estandarización de pruebas psicológicas. Se discute la importancia de la uniformidad en la aplicación de estas pruebas, la formulación de instrucciones y materiales exactos, y la integración de educación especial en la educación general. Además, se menciona la historia y evolución de las pruebas psicométricas básicas, como las escalas de inteligencia de david wechsler, y sus ventajas y desventajas en el contexto educativo.
Qué aprenderás
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Años atrás la educación preescolar o la primera infancia estaba generalmente a cargo de la familia, no obstante hoy en día la sociedad exige el involucramiento de los profesionales que otorguen los apoyos específicos requeridos en esta etapa de vida,
Como resultado, de la construcción del dispositivo para la valoración psicopedagógica para niños que presentan Necesidades Educativas Especiales con y sin discapacidades del nivel preescolar se diseñó tomando en cuenta los procesos que debe seguir toda persona para la adquisición de la lecto- escritura y del proceso lógico-matemático.
Hay toda una historia detrás de este tema. Se vienen realizando desde finales del siglo XIX y se han transformado de acuerdo al contexto.[1] Por ejemplo, en un principio fueron orales, pero al encontrar complicaciones en el proceso de calificación, se pasó a la prueba escrita y con la aparición del Internet ha pasado al computador.
Se prioriza la eficiencia en la calificación de las pruebas y no el contenido puntual de estas. No se estaría tomando en cuenta que, en los resultados, no sólo intervienen variables escolares sino también variables de origen de los estudiantes. Los bajos resultados de las pruebas lo tienen los colegios que atienden a los más pobres, frente al prestigio que poseen los privados que cobran y seleccionan a los estudiantes. Las evaluaciones estandarizadas tienen entre sus efectos nocivos que desmoraliza al docente, lo debilita, le hace perder su autoestima y lo enfrenta con los padres de familia y la opinión pública, culpándolo de la mala calidad de la educación. La evaluación refuerza una cultura escolar que privilegia los resultados numéricos sobre los procesos formativos, se exalta la competitividad y el éxito individual por encima de la solidaridad y la empatía. No se consideran los procesos afectivos y socioculturales que están en la base del aprendizaje. No sólo existe una distribución desigual del capital económico, también hay un sistema similar de distribución de capital cultural, que tiende a perpetuarse. Representan un problema estructural de la política educativa. No es equitativo imponer estándares de calidad a todos iguales, conociendo que existen diferentes realidades socioeconómicas.
Jose Abraham Guerrero Lopez Lic. Psicologia Materia: Psicopedagogia Docente: Jose Antonio Leandro Castro
El futuro de las pruebas estandarizadas en la labor académica no debe ser promisorio, como tampoco la privatización de la educación. Es sabido que existen intereses económicos que promueven esta educación de mercado.