Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Valoración en paciente psiquiatrico, Diapositivas de Psiquiatría

Valoracion para el paciente en hospital psiquiatrico.

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 23/11/2020

pam-elae
pam-elae 🇪🇨

4 documentos

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
TEMA: VALORACION PSIQUIATRICA
DOCENTE: MARÍA INSUASTI
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Valoración en paciente psiquiatrico y más Diapositivas en PDF de Psiquiatría solo en Docsity!

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE ENFERMERÍA

TEMA: VALORACION PSIQUIATRICA

DOCENTE: MARÍA INSUASTI

VALORACIÓN

DEFINICIÓN:

  • VALORACION EN PSIQUIATRIA

Es el proceso de obtener información sobre la persona en su conjunto, no

sólo sobre las necesidades o disfunciones que hay que tratar, sino también

sobre aspectos físicos, intelectuales, sociales, culturales y espirituales. De

acuerdo con Stuart y Sundeen (1995b), cuanto más completo sea el cuadro,

más probabilidades tenemos de que sea eficaz el tratamiento.

VALORACIÓN AMPLIA

Suele ser la VALORACIÓN INICIAL , Excepto en casos de urgencia.

 El propósito es valorar :

Estado de salud del cliente, identificando cualquier problema o disfunción que pueda

presentar para posteriormente establecer un plan terapéutico, ayudándose de, y fomentando

las, relaciones interpersonales.

 Historia de enfermería psicosocial y cultural completa,

 Exploración física, e información general sobre el cliente en base a criterios a través de los cuales

serán evaluados los cambios.

 Muchas veces la valoración inicial no puede juzgar desde un principio, sin datos constatables, un

problema de salud.

 En esta fase se debe estar abierta a la información que quiera dar o pueda obtenerse del cliente, para

hipotetizar problemas de salud.

 Es importante que la información quede registrada en un formato estandarizado, con una

terminología científica común para que pueda ser comprendida por todos los profesionales del

equipo y utilizada posteriormente

VALORACIÓN FOCALIZADA(O DE UN

PROBLEMA)

 El propósito es valorar:

la presencia o ausencia de problemas o diagnósticos particulares, anticipar nuevos

problemas y alertar sobre problemas olvidados o no descubiertos y problemas erróneos.

 La valoración focalizada incluye:

 Información pertinente a un problema determinado, con recogida y análisis sistemático de

datos objetivos y subjetivos.

 Una descripción exhaustiva de los factores que contribuyen al problema y priorizarlos en

vistas a la intervención.

 El análisis implica explorar la naturaleza y la intensidad del problema, el momento y el

contexto en el que se presenta, los problemas asociados y el significado que tiene el

problema para la persona.

 La estructura para la recogida de información difiere algo de la valoración inicial. En este

caso, la información debe estar estructurada usando parámetros del problema,

generalmente consensuados como diagnósticos de enfermería o problemas de salud con

intervención enfermera.

VALORACIÓN DE URGENCIA

En estos casos el propósito se centra en:

  1. Identificar la situación como urgente o no urgente
  2. Determinar rápidamente la naturaleza de la emergencia
  3. Intervenir rápidamente

posteriormente la valoración podría ser enfocada como una

valoración amplia y/o un problema focalizado.

RECOGIDA DE DATOS

RECOGIDA DE DATOS

LA ENTREVISTA

Suele ser un encuentro cara a cara con el objeto de intercambiar

información (keltner et al., 1995), también sirve como punto de

comienzo para establecer la relación terapéutica.

Las entrevistas pueden ser formales y muy estructuradas o

informales y casuales. La información obtenida de las entrevistas

formales se suele registrar de forma estandarizada.

Las entrevistas informales suelen producirse por casualidad, pero

constituyen una buena oportunidad para aprender más sobre el

paciente y su familia.

RECOGIDA DE DATOS

La observación se define como el proceso de mirar un propósito

(fortinash y holoday-worret, 1995), se le denomina también

inspección, que en el caso de salud mental significa el examen del

cuerpo con el fin de detectar aspectos o características relacionados

con posibles disfunciones.

 Para alcanzar este fin, el profesional de enfermería se sirve de todos los

sentidos, especialmente de la vista, el oído y el tacto.

La observación es un excelente método para obtener información en salud

mental, pero sólo cuando la enfermera se mantiene imparcial y no emite

juicios de valor.

 Cuando se aplica esta técnica se debe ser cuidadoso y objetivo y recordar

que los prejuicios o actitudes personales pueden alterar las percepciones y

afectar a la objetividad de las observaciones

TIPOS DE DATOS

 Al realizar una valoración minuciosa de la persona con problemas de salud mental

es importante incluir datos objetivos y datos subjetivos. Los datos objetivos se

refieren a la información que se puede medir y compartir. Este tipo de información

se obtiene a través de los sentidos de la vista, el olfato, el tacto y el oído, y puede

compartirse con otras personas.

 Cuando se trabaja con pacientes de salud mental, el personal de enfermería

obtiene estos datos mediante la exploración física, la evaluación diaria de

enfermería, los resultados de las pruebas diagnósticas y las reiteradas

observaciones de la conducta del paciente.

Los datos subjetivos están relacionados con las percepciones del paciente.

 Incluyen información abstracta y difícil de medir de la perspectiva del paciente sobre

una situación o serie de eventos, sentimientos, ideas sobre uno mismo y el estado

de salud personal.

 Los datos son registrados con las propias palabras del paciente.

TIPOS DE DATOS

Todos los sentimientos, emociones y estados mentales son

subjetivos y difíciles de medir, por tanto, es muy importante dejar

constancia escrita de la información subjetiva de la forma más

descriptiva y precisa posible.

Se utilizan citas textuales para captar la importancia del problema

del cliente o de la situación que le llevó a buscar ayuda.

El empleo de las mismas palabras que dijo el paciente es útil para

comprender.

También es importante aceptar cualquier cosa que se diga y

después anotar cualquier incongruencia o inconsistencia, que

pueda ser explorada posteriormente. No deben incluirse

afirmaciones de tipo interpretativo (juicios).

TIPOS DE DATOS

DESCRIPCIÓN GENERAL

Se incluye todo lo que se puede observar a primera vista en el paciente, como características físicas, higiene, atuendo,

expresión facial, forma de hablar, actividad motriz, reacciones o comportamientos, actitud ante la entrevista

(colaboradora o no), etc. Esta descripción incluiría los siguientes parámetros:

1. Características físicas : anotar cualquier cosa inusual que se perciba a través de la observación. Ejem. Color de la piel,

presencia de hematomas, rasguños, etc. Describir la complexión de la persona.

2. Grado de higiene corporal y atuendo : olor corporal, aspecto de piel y ropas (limpio y aseado o descuidado), forma de vestir

(uso de cosméticos, colores de la ropa, uso de adornos o ropas extrañas), especialmente observar si el atuendo se ajusta a la edad,

sexo y situación.

3. Expresión facial : uso o evitación del contacto visual, tamaño de las pupilas, si la expresión facial se corresponde con las

emociones y actos, presencia de tics o muecas, etc.

4. Modo de hablar : velocidad, volumen y características anormales. 5. Actividad motora : gestos y posturas. Movimientos inusuales, tics, temblores, agitación, letargia. 6. Reacciones o comportamientos : conducta durante la interacción (coopera, se muestra hostil), observar si el mensaje verbal

es acorde con la conducta.