Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Esclavitud en Roma: Origenes, Tipos y Causas, Apuntes de Derecho Empresarial y Laboral

Una profunda investigación sobre la esclavitud en roma a partir del siglo iii a.c., su expansión, tipos y causas. Se explica cómo los esclavos eran tratados y quiénes eran considerados como tales. El texto incluye referencias a las fuentes: derechoromano.es/2011/12/los-esclavos-ante-el-derecho.html, derechoromano.es/2011/12/libertad.html y derechoromano.es/2011/12/causas-de-esclavitud.html

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 14/09/2021

usuario desconocido
usuario desconocido 🇵🇪

5 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Roma a mediados del siglo III a.C., comenzó la conquista de un imperio más allá de sus
fronteras, desde ese entonces, se le puede considerar como esclavistas. En un inicio, los
esclavos eran poco numerosos, formaban parte de la familia como servidores, y la
mayoría desarrollaba trabajos en el campo.
Con el pasar del tiempo, el número de esclavos aumentó, con las grandes cantidades de
prisioneros de guerra capturados por Roma a través de sus nuevas conquistas de
territorios.
Existían dos tipos de esclavos: Los esclavos públicos que eran pertenecientes al Estado y
trabajaban en minerías estatales. Y los esclavos privados, que pertenecían a las familias
particulares y realizaban trabajos domésticos o de agricultura.
En cuanto las causas de la esclavitud están:
Nace esclavo el hijo de madre esclava, aunque sea concebido por obra de hombre
libre. En un primer tiempo se atendía, para determinar la condición del nacido, a
la que tuviera la madre en el parto, pero en el Derecho clásico se reconoció la
libertad del hijo, si la madre fue libre en algún instante de la concepción.
La mujer libre que se unía con un esclavo conociendo la condición de éste, y
persistía en dicha unión, a pesar de triple prohibición del dueño del esclavo, podía
por sentencia ser declarada esclava de dicho dueño, y perdía, en beneficio de éste,
hasta su patrimonio.
Se convertían en esclavos tanto los ciudadanos romanos que caían en poder del
enemigo como los enemigos que eran hechos prisioneros por los romanos;
siempre, no obstante, que ocurriese el hecho en una guerra entre dos naciones,
pero no en guerra civil.
El ciudadano romano que para evitar dolosamente al censo público o al servicio
militar fuese vendido, quedaba hecho esclavo.
El judicialmente confeso de una deuda era adjudicado a su acreedor y perdía la
libertad de hecho. Si el deudor insolvente continuaba siendo moroso durante los
treinta días posteriores a la adjudicación, se convertía en esclavo de su acreedor,
y éste le podía vender en territorio extranjero.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Esclavitud en Roma: Origenes, Tipos y Causas y más Apuntes en PDF de Derecho Empresarial y Laboral solo en Docsity!

Roma a mediados del siglo III a.C., comenzó la conquista de un imperio más allá de sus fronteras, desde ese entonces, se le puede considerar como esclavistas. En un inicio, los esclavos eran poco numerosos, formaban parte de la familia como servidores, y la mayoría desarrollaba trabajos en el campo.

Con el pasar del tiempo, el número de esclavos aumentó, con las grandes cantidades de prisioneros de guerra capturados por Roma a través de sus nuevas conquistas de territorios.

Existían dos tipos de esclavos: Los esclavos públicos que eran pertenecientes al Estado y trabajaban en minerías estatales. Y los esclavos privados, que pertenecían a las familias particulares y realizaban trabajos domésticos o de agricultura.

En cuanto las causas de la esclavitud están:

 Nace esclavo el hijo de madre esclava, aunque sea concebido por obra de hombre libre. En un primer tiempo se atendía, para determinar la condición del nacido, a la que tuviera la madre en el parto, pero en el Derecho clásico se reconoció la libertad del hijo, si la madre fue libre en algún instante de la concepción.  La mujer libre que se unía con un esclavo conociendo la condición de éste, y persistía en dicha unión, a pesar de triple prohibición del dueño del esclavo, podía por sentencia ser declarada esclava de dicho dueño, y perdía, en beneficio de éste, hasta su patrimonio.  Se convertían en esclavos tanto los ciudadanos romanos que caían en poder del enemigo como los enemigos que eran hechos prisioneros por los romanos; siempre, no obstante, que ocurriese el hecho en una guerra entre dos naciones, pero no en guerra civil.  El ciudadano romano que para evitar dolosamente al censo público o al servicio militar fuese vendido, quedaba hecho esclavo.  El judicialmente confeso de una deuda era adjudicado a su acreedor y perdía la libertad de hecho. Si el deudor insolvente continuaba siendo moroso durante los treinta días posteriores a la adjudicación, se convertía en esclavo de su acreedor, y éste le podía vender en territorio extranjero.

 El ciudadano romano mayor de veinte años, que dolosamente consentía en hacerse vender como esclavo para reivindicar luego judicialmente la libertad y compartir con el supuesto dueño el precio de la venta, quedaba esclavo en pena de fraude.  El condenado a muerte o a trabajos forzados se convertía en esclavo, precisamente porque no se convertía en propiedad de alguien, sino que era esclavo de la pena.  De las causas de pérdida de libertad que acabamos de indicar sólo cuatro han llegado hasta el derecho justinianeo, y son: prisión de guerra, condena capital, nueva reducción a esclavitud por ingratitud y el fraude de quien se hace vender dolosamente para participar del precio. ¿Eran consideradas personas? ¿Cómo se les trataba? ¿Quiénes eran considerados esclavos? Los esclavos en Roma no eran considerados como personas, sino como objetos. Se les trataba como mercancía, pues eran vendidos; si bien, algunos de los esclavos eran tratados de buena manera por sus amos, otros esclavos eran maltratados y hasta prostituidos, y todo esto debido a que, por el hecho de no ser considerados personas no tenían derechos. Esclavos eran consideraros los hijos de los esclavos, los prisioneros de guerras, los deudores insolventes, la mujer libre que se unía con un esclavo, y los ciudadanos que tenían condena capital.

FUENTE:

https://www.derechoromano.es/2011/12/los-esclavos-ante-el-derecho.html https://www.derechoromano.es/2011/12/libertad.html https://www.derechoromano.es/2011/12/causas-de-esclavitud.html