Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

vacunas y sus especificaciones, Esquemas y mapas conceptuales de Inmunología

vacunas u sus especificaciones

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 09/07/2025

fernnda-mrtinez
fernnda-mrtinez 🇲🇽

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIDAD MILPA ALTA
PROGRAMA ACADÉMICO:
MÉDICO CIRUJANO Y PARTERO
UNIDAD DE APRENDIZAJE:
INMUNOLOGÍA BÁSICA
ACTIVIDAD 1:
VACUNAS
DOCENTE:
DR. OMAR MACEDO ROJAS
EQUIPO:
Hernández León Liliana Guadalupe
Martinez García Cristihan
Martinez Ugalde Fernanda
Medina Vazquez Magaly Ximena
Muñoz Ramos Justin Vladimir
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga vacunas y sus especificaciones y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Inmunología solo en Docsity!

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

UNIDAD MILPA ALTA

PROGRAMA ACADÉMICO:

MÉDICO CIRUJANO Y PARTERO

UNIDAD DE APRENDIZAJE:

INMUNOLOGÍA BÁSICA

ACTIVIDAD 1:

VACUNAS

DOCENTE:

DR. OMAR MACEDO ROJAS

EQUIPO:

Hernández León Liliana Guadalupe Martinez García Cristihan Martinez Ugalde Fernanda Medina Vazquez Magaly Ximena Muñoz Ramos Justin Vladimir

BCG

(TUBERCULOSIS)

INFLUENZA NEUMOCOCO HEPATITIS

EPIDEMIO-

LOGÍA DE LA

ENFERMADAD

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por el bacilo tuberculoso, una bacteria que suele afectar a los pulmones. Se propaga por el aire cuando una persona infectada tose, estornuda o escupe. Alrededor de una cuarta parte de la población mundial se ha infectado por el bacilo de la tuberculosis y entre el 5% y el 10% de estas personas acaba presentando síntomas y enfermando de tuberculosis. La influenza es causada por virus de la familia Orthomyxoviridae, principalmente tipos A y B. El virus tipo A es el más variable y está asociado con pandemias. La influenza se transmite principalmente a través de: Gotículas respiratorias: Al toser, estornudar o hablar. Contacto directo: Al tocar superficies contaminadas y luego la cara. Incidencia y Prevalencia La influenza tiene una incidencia estacional, con picos en los meses de invierno. El neumococo es un Diplococo Grampositivo lanceolado que posee una capsula polisacarida externa a la pared. De acuerdo con las diferencias antigénicas capsulares, se han identificado más de 90 serotipos, de los cuales un número limitado es causante de enfermedad neumocócica invasora. La infección por el neumococo es más frecuente entre los 2 meses y los 3 años, aunque declina después de los 18 meses de edad. El riesgo vuelve a aumentar después de los 65 años. La transmisión del neumococo es por contacto directo (persona a persona), o bien por contacto con las secreciones nasofaríngeas (gotitas) de la persona infectada. La hepatitis abarca el estudio de las diferentes formas de hepatitis viral, que son causadas por varios virus, principalmente hepatitis A, B, C, D y E. Hepatitis A (HAV): Transmitido por alimentos o agua contaminados. Hepatitis B (HBV): Transmitido a través de fluidos corporales (sangre, semen). Hepatitis C (HCV): Transmitido principalmente por contacto con sangre infectada. Hepatitis D (HDV): Requiere la presencia de HBV para infectar. Hepatitis E (HEV): Similar a la hepatitis A, se transmite por vía fecal-oral.

ANTÍGENO DE

LA VACUNA

Actúa estimulando el sistema inmunológico para que reconozca y responda a ciertos antígenos del Mycobacterium bovis, una bacteria relacionada con el Mycobacterium tuberculosis, que es el causante de la tuberculosis en humanos. Los principales antígenos sobre los que actúa:

  • Antígenos de la pared celular: Estos antígenos son reconocidos por el sistema inmunológico, lo que ayuda a generar una respuesta inmune protectora.
  • Proteínas específicas: Aunque la BCG no contiene los antígenos ESAT6 y CFP10, que son importantes en la respuesta inmune contra M. tuberculosis, sí contiene otros antígenos que ayudan a inducir inmunidad. La vacuna BCG no garantiza una inmunidad completa, pero aumenta la resistencia a la infección tuberculosa y es especialmente efectiva en la prevención de formas graves de tuberculosis en niños. Actúa principalmente sobre dos antígenos presentes en la superficie del virus de la influenza:
  • Hemaglutinina (HA): Esta proteína permite que el virus se adhiera y entre en las células del huésped. Los anticuerpos generados por la vacuna se unen a la hemaglutinina, neutralizando el virus y evitando que infecte las células.
  • Neuraminidasa (NA): Esta proteína ayuda a la liberación de nuevos virus desde las células infectadas. Los anticuerpos contra la neuraminidasa pueden reducir la propagación del virus dentro del cuerpo. La vacuna contra la influenza utiliza versiones inactivadas o debilitadas del virus para entrenar al sistema inmunológico a reconocer estos antígenos y desarrollar una respuesta inmune protectora. Las vacunas contra el neumococo están diseñadas para proteger contra múltiples serotipos de la bacteria Streptococcus pneumoniae. Los principales antígenos sobre los que actúan estas vacunas son los polisacáridos capsulares de diferentes serotipos del neumococo. Existen dos tipos principales de vacunas neumocócicas: =Vacunas conjugadas=
  • PCV13: Protege contra 13 serotipos de neumococo.
  • PCV15: Protege contra 15 serotipos de neumococo.
  • PCV20: Protege contra 20 serotipos de neumococo. =Vacuna de polisacáridos=
  • PPSV23: Protege contra 23 serotipos de neumococo. Estos antígenos polisacáridos son reconocidos por el sistema inmunológico, lo que ayuda a generar una respuesta inmune protectora contra las infecciones causadas por estos serotipos específicos. Las vacunas contra la hepatitis B actúan principalmente sobre el antígeno de superficie de la hepatitis B (HBsAg). Este antígeno es una proteína que se encuentra en la superficie del virus de la hepatitis B y es crucial para la entrada del virus en las células hepáticas. La vacuna contra la hepatitis B se produce utilizando tecnología de ADN recombinante. Un plásmido que contiene el gen para el HBsAg se inserta en levaduras, que luego producen esta proteína. El HBsAg se purifica y se utiliza en la vacuna para estimular una respuesta inmune protectora sin riesgo de causar la enfermedad. Además, algunas vacunas más recientes, como PreHevbrio, contienen múltiples formas del antígeno de superficie (pequeñas, medianas y grandes), lo que puede proporcionar una respuesta inmune más amplia.

CUADRO COMPARATIVO

VACUNAS

(TUBERCULOSIS) INFLUENZA NEUMOCOCO HEPATITIS

CONTRADIC-

CIONES

-Inmunodeficiencia congénita, sarcoidosis, leucemia, neoplasia generalizada, infecciones de VIH o cualquier otro trastorno en que la respuesta inmune natural se altera, como también aquellos en terapia inmunosupresora, corticoides, radioterapia. En eczema crónico u otras enfermedades dermatológicas,

  • Mujeres embarazadas.
  • Niños con peso inferior a 2 kg -Deficiencia inmunitaria: No debe administrarse a personas con inmunodeficiencias, como aquellas con infección por VIH sintomática, o que estén recibiendo tratamientos inmunosupresores. -Enfermedades malignas: Está contraindicada en personas con leucemia, linfoma u otras malignidades. -Infecciones agudas: Se debe posponer la vacunación en caso de infecciones febriles agudas severas. -Dermatosis extensiva: No se recomienda en casos de dermatosis evolutiva extendida. -Embarazo: No debe administrarse a mujeres embarazadas. -Reacciones alérgicas: Si hay antecedentes de alergia a algún componente de la vacuna. -Hipersensibilidad a las sustancias activas, a cualquiera de los ingredientes de la Vacuna antiinfluenza, al huevo, a las proteínas de pollo, a la neomicina, al formaldehído o al octoxinol-
  • Bebés menores a 6 meses de edad.
  • Si se tiene antecedente de Síndrome de Guillain Barré
  • En enfermedad febril moderada o grave -Reacción alérgica severa: No se debe administrar la vacuna a personas que hayan tenido una reacción anafiláctica a una dosis previa de la vacuna o a alguno de sus componentes. -Síndrome de Guillain-Barré (SGB): Aunque no hay evidencia clara de una relación causal, se recomienda precaución en personas que hayan desarrollado SGB dentro de las seis semanas posteriores a una dosis previa de la vacuna. -Enfermedad febril severa: Si una persona está gravemente enferma con fiebre, es mejor posponer la vacunación hasta que se recupere.
Contraindicada en
pacientes
hipersensibles a alguno
de los componentes de
la vacuna.
Enfermedad febril
Mujeres embarazadas.
-Reacción alérgica
grave: No se debe
administrar a personas
que hayan tenido una
reacción alérgica
severa a una dosis
anterior de la vacuna o
a alguno de sus
componentes.
-Enfermedad aguda
grave: Se recomienda
posponer la vacunación
en caso de una
enfermedad aguda
severa con fiebre alta.
Sin embargo, una
infección leve no se
considera una
contraindicación.

Personas con hipersensibilidad a los componentes de la vacuna, Personas con inmunodeficiencia a excepción de la infección por VIH en estado asintomático, estados febriles, infecciones severas, embarazo y enfermedad grave con o sin fiebre. Las personas transfundidas o que han recibido inmunoglobulina, esperarán tres meses para ser vacunadas. -Reacción alérgica grave: No se debe administrar a personas que hayan tenido una reacción alérgica severa (anafilaxia) a una dosis anterior de la vacuna o a alguno de sus componentes. -Enfermedad aguda grave: Se recomienda posponer la vacunación en caso de una enfermedad aguda severa con fiebre alta. Una infección leve no se considera una contraindicación.

(TUBERCULOSIS) INFLUENZA NEUMOCOCO HEPATITIS

EFECTO

SECUNDARIO

Aunque los efectos secundarios de esta vacuna no son comunes, puede llegar a presentarse:

  • Inflamación de los ganglios linfáticos.
  • Áreas pequeñas de color rojo en el lugar donde se aplicó la inyección (aparecen generalmente entre 10 y 14 días después de la aplicación y disminuyen de tamaño paulatinamente. Deberían desaparecer después de 6 meses).
  • Fiebre.
  • Sangre en la orina.
  • Necesidad de orinar con frecuencia o dolor al orinar.
  • Malestar estomacal.
  • Vómitos.
  • Sarpullido severo.
  • Dificultad para respirar o tragar.
  • Resoplo (respiración con silbido). Los efectosmás comunes de la vacuna incluyen:
  • Dolor.
  • Desmayos.
  • Enrojecimiento o hinchazón en el lugar de la inyección.
  • Fiebre.
  • Dolor muscular y dolor de cabeza, que generalmente aparecen a las pocas horas de recibir la vacuna. Estas reacciones son leves y suelen surgir pocas horas después de la vacunación, mejorando de 2 a 3 días sin necesidad de ningún tratamiento específico.
Suelen ser leves, como:
·Dolor o enrojecimiento
en la zona de la
inyección. En algunas
ocasiones puede
presentarse fiebre (en
estos casos se
administrará al niño
paracetamol o
ibuprofeno).
·Somnolencia o
irritabilidad.
·Pérdida de apetito.
Vomito Son muy raras
las reacciones graves.

Los efectossecundarios más comunes incluyen:

  • Dolor, enrojecimiento o hinchazón en el lugar de la inyección.
  • Fiebre leve.
  • Dolor de cabeza.
  • Fatiga.
  • Dolor muscular y articular. En casos raros, algunas personas pueden experimentar reacciones alérgicas graves, como:
  • Urticaria.
  • Hinchazón de la cara y la garganta. -Dificultad para respirar.
  • Latidos rápidos del corazón.
  • Mareos y debilidad.

VÍAS Y

SITIOS DE

ADMINIS-

TRACIÓN

Se administra estrictamente por VIA INTRADERMICA, esto significa que se inyecta justamente por debajode la superficie de la piel. Se coloca en la cara externa superior del brazo (en la región superior de la inserción distal del musculodeltoide) y en la cara externa del muslo (a la altura del trocánter mayor). En los recién nacidos, se coloca a 2 cm del vértice del hombro izquierdo y en niños mayores (escolares), la inyección se realiza a 4 cm del vértice del hombro izquierdo. El lugar donde será aplicada la vacuna deberá estar limpio y seco. Si se utiliza algún antiséptico para limpiar la zona, hay que dejar que se evapore completamente antes de inyectar, y deberá ser administrada por personal entrenado en esta técnica. 1.Vacunas inactivas contra la influenza (IIV), se administran por VIA INTRAMUSCULAR. Las IIV se administran vía intramuscular a excepción de la Fluzone Intradermal Quadrivalent (Sanofi Pasteur, Swiftwater, Pennsylvania). Para adultos y niños mayores, el área de aplicación preferente es el músculo deltoide. Para bebés y niños pequeños, el área de aplicación es la parte anterolateral del muslo. La Fluzone Intradermal Quadrivalent es administrada por VIA INTRADERMICA, preferentemente sobre el músculo deltoide. 2.Vacuna recombinante contra la influenza (RIV3), se administra VIA INTRAMUSCULAR 3.Vacuna viva atenuada en atomizador nasal (LAIV4), se administra VIA INTRANASAL mediante un aerosol, dentro de una las fosas nasales con el paciente parado y bien erguido. Se extrae un precinto que dividela dosis y se introduce la segunda mitad de la dosis en la otra fosa nasal. Siempre debe ser administrada por VIA INTRAMUSCULAR, en la parte anterolateral del muslo en niños < 2 años y en el músculo deltoides en niños ≥ 2 años. NUNCA INYECTAREN EL GLUTEO. Se administra por VIA INTRAMUSCULAR, en la parte anterolateral del muslo en niños < 2 años y en el músculodeltoides en niños ≥ 2 años. NUNCA INYECTAREN EL GLÚTEO.