Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Uso de la fuerza de trabajo (Marx), Monografías, Ensayos de Economía Política

Proceso de Trabajo, Proceso de valorización y Concepto de la Plusvalía Relativa

Tipo: Monografías, Ensayos

2018/2019

Subido el 26/05/2019

anita-lopez-3
anita-lopez-3 🇲🇽

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Proceso de Trabajo
De acuerdo con Karl Marx, el uso de la fuerza de trabajo es el trabajo mismo.
Trayendo a escena al capitalista y al obrero, ambos se necesitan. En primera
escena, él comprador de la fuerza, en este caso él capitalista, le compra al obrero
su trabajo. En secuencia, él obrero trabajará para él capitalista para que a su vez
se materialice el trabajo del obrero en mercancías.
Bajo la misma línea, Karl Marx, nos menciona que el proceso de trabajo es la
producción de valores de uso. Misma que es por el raciocinio del hombre.
Ahora bien, los factores que involucran en este proceso de trabajo son su objeto,
el propio trabajo y sus medios.
Observando más allá, el trabajo es el proceso entre la naturaleza y él hombre.
Esto se culmina gracias y mediante el cuerpo del ser humano. Ya que, con su
propio cuerpo, él ser humano puede aprovechar y hacer uso de la naturaleza para
cubrir necesidades.
Es un proceso majestuoso, en el que la naturaleza le brinda al ser humano, la
opción de manipular y hacer uso de los objetos de trabajo en su estado natural. Un
paréntesis digno de resaltar, es que cuando estos objetos ya han sido modificados,
y no se encuentran es su estado natural, se le denominan materia prima.
Otro elemento importante es el medio de trabajo, se le denomina al medio trabajo
como los objetos que él obrero interpone entre él y el objeto de trabajo o la materia
prima. Es decir, son todas las herramientas en que él obrero hace servir de
manera directa en su trabajo y también todos los objetos y condiciones materiales
que ayudan para que el proceso de trabajo se lleve a cabo.
Obviamente, existen diferentes tipos de herramientas de acuerdo con la actividad
del obrero, en el caso del ebanista serán los clavos, martillos, serruchos, etc.
Como materias auxiliares, tenemos a la energía eléctrica, el agua, el carbón, etc.,
estos objetos, aunque no actúan de manera protagónica, si lo hacen de manera
indirecta dentro del propio proceso de trabajo.
La culminación del proceso de trabajo es el valor de uso, sin dejar de ver a los
medios de producción. Que estos vienen siendo los elementos que se encuentran
interrelacionados en la elaboración de cada mercancia.
Desde el ángulo de la mercancía, el proceso de trabajo y el trabajo es un trabajo
productivo. Esto, sin dejar excluido a él capitalista en la operación de producción.
Con esto último, Karl Marx, asevera que el proceso de trabajo, es el consumo de
la fuerza de trabajo por parte del sector capitalista.
Por último, él obrero trabaja bajo la vigilancia del capitalista. Ya que este último, es
quien compra su fuerza de trabajo. Perteneciendo la fuerza del trabajo por parte
del obrero al capitalista.
Proceso de valorización
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Uso de la fuerza de trabajo (Marx) y más Monografías, Ensayos en PDF de Economía Política solo en Docsity!

Proceso de Trabajo

De acuerdo con Karl Marx, el uso de la fuerza de trabajo es el trabajo mismo. Trayendo a escena al capitalista y al obrero, ambos se necesitan. En primera escena, él comprador de la fuerza, en este caso él capitalista, le compra al obrero su trabajo. En secuencia, él obrero trabajará para él capitalista para que a su vez se materialice el trabajo del obrero en mercancías.

Bajo la misma línea, Karl Marx, nos menciona que el proceso de trabajo es la producción de valores de uso. Misma que es por el raciocinio del hombre.

Ahora bien, los factores que involucran en este proceso de trabajo son su objeto, el propio trabajo y sus medios.

Observando más allá, el trabajo es el proceso entre la naturaleza y él hombre. Esto se culmina gracias y mediante el cuerpo del ser humano. Ya que, con su propio cuerpo, él ser humano puede aprovechar y hacer uso de la naturaleza para cubrir necesidades.

Es un proceso majestuoso, en el que la naturaleza le brinda al ser humano, la opción de manipular y hacer uso de los objetos de trabajo en su estado natural. Un paréntesis digno de resaltar, es que cuando estos objetos ya han sido modificados, y no se encuentran es su estado natural, se le denominan materia prima.

Otro elemento importante es el medio de trabajo, se le denomina al medio trabajo como los objetos que él obrero interpone entre él y el objeto de trabajo o la materia prima. Es decir, son todas las herramientas en que él obrero hace servir de manera directa en su trabajo y también todos los objetos y condiciones materiales que ayudan para que el proceso de trabajo se lleve a cabo.

Obviamente, existen diferentes tipos de herramientas de acuerdo con la actividad del obrero, en el caso del ebanista serán los clavos, martillos, serruchos, etc.

Como materias auxiliares, tenemos a la energía eléctrica, el agua, el carbón, etc., estos objetos, aunque no actúan de manera protagónica, si lo hacen de manera indirecta dentro del propio proceso de trabajo.

La culminación del proceso de trabajo es el valor de uso, sin dejar de ver a los medios de producción. Que estos vienen siendo los elementos que se encuentran interrelacionados en la elaboración de cada mercancia.

Desde el ángulo de la mercancía, el proceso de trabajo y el trabajo es un trabajo productivo. Esto, sin dejar excluido a él capitalista en la operación de producción. Con esto último, Karl Marx, asevera que el proceso de trabajo, es el consumo de la fuerza de trabajo por parte del sector capitalista.

Por último, él obrero trabaja bajo la vigilancia del capitalista. Ya que este último, es quien compra su fuerza de trabajo. Perteneciendo la fuerza del trabajo por parte del obrero al capitalista.

Proceso de valorización

Para plantear el proceso de valoración, es importante mencionar que él capitalista

persigue producir un valor de uso, mismo que de la pauta para un valor de cambio. En otras palabras, la producción de mercancías, valor de uso. Esto para poder

comercializarla, y así obtener el valor de cambio.

Un tema central de todo capitalista, es el producir una mercancía. Que el valor a comercializar cubra su valor y que a su vez exista un remanente, partiendo desde el ángulo de la inversión para dicha la producción de la mercancía. Esta inversión de factor fuerza de trabajo y factor medios de producción. Para que la mercancía, tenga un proceso de creación de valor, para culminar en una plusvalía.

Para reforzar lo anterior, él obrero comercializa su fuerza de trabajo, a su vez ejecuta el valor de cambio, y es ahí cuando se llega al valor de uso, entonces es ahí cuando el trabajo deja de ser del obrero.

Concepto de la Plusvalía Relativa

Para poder entender este concepto, es necesario hacer un ejercicio de

ejemplificación, esta plusvalía se es presente, cuando él capitalista disminuye el tiempo necesario, conservando invariable el tiempo reclamado al trabajador y la

percepción salarial pagada por ende hay un incremento en la plusvalía, en medida en que decrece el trabajo necesario.

Para poder reafirmar este concepto es necesario explicar lo siguiente; se conoce

a la plusvalía absoluta a la plusvalía que se consigue prolongando la jornada de trabajo o aumentando el uso de la fuerza de trabajo, por otro lado, tenemos a la

plusvalía relativa, misma que es la que consigue reduciendo el tiempo de trabajo necesario, esto por el incremento en la productividad del trabajo.