


















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Definiciones y tipos de comunicación
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 26
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
H. Zitácuaro., Mich. a 14 de octubre de 2021
La comunicación es una condición necesaria para la existencia del hombre y uno de los factores más importantes de su desarrollo social. J. C Casales. (1989), plantea que al ser uno de los aspectos significativos de cualquier tipo de actividad humana, así como condición del desarrollo de la individualidad, la comunicación refleja la necesidad objetiva de los seres humanos de asociación y cooperación mutua. La presente investigación es para dar a conocer lo que es la comunicación, los principales tipos de la comunicación, sus elementos, así como sus características y los medios que existen para que la comunicación fluya. Debido a que el proceso de comunicación es el que permite que las personas se relacionen, se vinculen a través de las diferentes actividades y esferas que engloban la vida cotidiana, resulta necesario prestarle especial atención al cómo desarrollar habilidades que potencien esta capacidad humana.
La comunicación es el intercambio de información que se produce entre dos o más individuos con el objetivo de aportar información y recibirla. En este proceso intervienen un emisor y un receptor, además del mensaje que se pone de manifiesto. La comunicación es vital para que exista un buen entendimiento entre las personas. Es un proceso en el cual se intercambian opiniones, datos o información sobre un tema determinado. Al hablar con nuestros amigos, con nuestra familia, nos comunicamos. En el trabajo, con nuestros clientes, en las empresas, al ir a comprar algo, también nos comunicamos ya sea con voz y palabras, con nuestro lenguaje no verbal o incluso con imágenes o emoticonos. La comunicación está en todas partes, y es necesaria en nuestro día a día. La importancia de la comunicación radica en que es nuestro medio para entendernos los unos a los otros. Es nuestra herramienta para conseguir lo que necesitamos y lo que queremos, así como lo que somos. Tipos de comunicación Más allá del esquema básico del proceso de transmisión de un mensaje existen distintos tipos de comunicación, pues los emisores pueden ser diferentes y la información que se envía y el canal por el cual circula ésta también. A continuación, veremos la clasificación de las formas variadas de comunicación, según diversos criterios. Comunicación verbal y no verbal Dos tipos de comunicación de los que se suele hablar mucho son la comunicación verbal y la no verbal. Esta clasificación dicotómica se refiere a si el mensaje es verbalizado o no. Comunicación verbal La comunicación verbal se caracteriza por el uso de las palabras en la interacción entre el emisor y el receptor. Existen dos tipos, pues las palabras o el lenguaje puede ser expresado de manera hablada o escrita:
Tipos de comunicación oral o La entrevista : en este tipo de comunicación, el entrevistador emite una serie de preguntas que deben de ser contestadas por el entrevistado, con la intención de conocerlo más o de saber su opinión acerca de un tema. Se puede llevar a cabo en numerosos contextos y ocasiones. Principalmente este tipo de comunicación se da en los medios de comunicación y en los procesos selectivos a puestos de trabajo. o El debate : es el intercambio de opiniones acerca de un tema en un grupo de personas. El moderador, emite unas ciertas preguntas y es el encargado de coordinar el proceso del debate. El sector que más utiliza este recurso, es el político o El discurso : el ponente lleva a cabo la exposición de sus conocimientos o ideas sobre un determinado tema. El objetivo es informar a los oyentes, y IMAGEN 1. NATURALIDAD DE LAS ENTREVISTAS. IMAGEN 2. DEBATES PRESENCIALES.
que estos conozcan nuevos puntos de vista o amplíen su formación. Las conferencias, son el principal medio en el cual se utiliza este tipo de comunicación. b) Comunicación escrita : Se realiza a través de códigos escritos. Los jeroglíficos, alfabetos o logotipos también pertenecen a este tipo de comunicación. Caracterisiticas de la comunicaión escrita o No es simultánea: No se recibe el mensaje a medida que se va produciendo como sucede en una conversacion en la que mientras el emisor habla, el receptor escucha. Estáclaro que el tiempo varia de acuerdo al tipo de comunicación, en un chat, es mucho más acotada esa brecha que en un diario impreso. o Permanece en el tiempo: A diferencia del mensaje oral, el escrito logra perpetuarse. o Debe respetar reglas: El mensaje debe adaptarse a reglas gramaticales u ortográficas para que el contenido cobre sentido y sea efectivo. o Las distancias no son un impedimento: A diferencia de una conversación cara a cara, los mensajes escritos pueden dar la vuelta al mundo. Las distancias no son un problema para ellos. IMAGEN 3. DISCURSO. IMAGEN 4. COMUNICACIÓN ESCRITA.
o Diarios y revistas. Sus contenidos suelen estar vinculados con la actualidad, están escritos por periodistas y se imprimen cada cierto lapso de tiempo. En general, abarcan temáticas específicas, por lo que los lectores los compran de acuerdo a sus intereses. Una vez leídos, estos mensajes se desechan, salvo que formen parte de alguna colección. Su función es informar o entretener al público. o Libros. A diferencia de los diarios o revistas, no tienen una periodicidad y no están pensados para ser descartados. Contienen los géneros más variados y, salvo excepciones, no pierden vigencia. La principal función de los libros es entretener y difundir conocimiento. o Internet y todas sus variantes. Más allá del e-mail, con Internet llegó una serie de medios escritos incalculable: desde portales web hasta redes sociales como WhatsApp o Twitter. Desde la red de redes, las palabras escritas llegan de manera mucho más veloz, en forma más masiva y económica. Para algunos, es un avance clave en la democratización del conocimiento. Comunicación no verbal Este tipo de lenguaje se lleva a cabo sin el uso de palabras y, en muchos casos de forma inconsciente. Los movimientos corporales, las posturas, la mirada, la forma de sentarse o de andar son algunos ejemplos. En la mayoría de los casos, tanto la emisión de mensajes como la interpretación de estos son procesos realizados de manera automática, incluso involuntaria. Esto es así porque este tipo de comunicación es el que ha tenido más importancia a lo largo de nuestra historia evolutiva, en etapas de la evolución en las que aún no existía el uso de las palabras. Sin embargo, los mensajes vinculados a la comunicación no verbal son relativamente ambiguos y difíciles de interpretar, ya que, a diferencia del anterior tipo, no se rige por normas consensuadas y aprendidas de manera explícita.
Los elementos de la comunicación son los componentes que participan en el proceso de envío y recepción de un mensaje, teniendo cada elemento una función importante para que la transmisión de la información, anuncio o noticia sea exitosa y sin distorsiones. Existen diferentes elementos que componen un proceso de comunicación y sin su participación el proceso de comunicación no se produciría. En este caso habrá que volver a iniciar el proceso y valorar lo que ha ocurrido.
El emisor es la persona, organización o tecnología que emite un mensaje, es decir, es la fuente que genera el mensaje a comunicar. El emisor emite y transmite el mensaje a través de un canal a un receptor. Si queremos que tenga éxito la comunicación, el emisor ha de utilizar el mismo código de comunicación y el mismo canal que el receptor. De lo contrario será imposible que se produzca la comunicación con éxito. Aunque se entiende que el emisor es quien tiene la intención de comunicar algo, se trata de un rol flexible, puesto que un emisor puede convertirse en receptor, y viceversa. Un ejemplo de emisor es la persona que hace una llamada telefónica para iniciar una conversación con otra. Receptor El receptor es quien recibe el mensaje del emisor. Su rol puede ser voluntario o involuntario, ya que puede estar participando activamente en el proceso comunicativo, de la misma forma en la que puede ser un actor incidental, como cuando escucha una conversación de otras personas o recibe un mensaje que no era para él. IMAGEN 5. EMISOR EN LA COMUNICACIÓN
Mensaje El mensaje es el elemento de la comunicación que contiene la información que manda el emisor al receptor a través de un canal de comunicación. El mensaje traslada una idea o concepto a comunicar a través de un código conocido por ambos. Sin embargo, la decodificación del mensaje depende directamente del resto de los elementos de la comunicación. Si el mensaje es enviado en un código o a través de un canal que solo es familiar para el receptor, será interpretado de forma completamente distinta por el receptor. Por lo tanto, se entiende el mensaje como una información o contenido concreto, ya que su significado e interpretación dependen de múltiples variables. Un mensaje puede ser verbal, no verbal, visual o escrito. Ejemplo: el contenido que incluye el email, ya sea una noticia, informes, etc.
El canal de comunicación es el medio físico por donde se transmite el mensaje del emisor hacia el receptor. Se denomina canal tanto al medio natural (aire, luz) como al medio técnico empleado (imprenta, telegrafía, radio, teléfono, televisión, ordenador, etc.) y se perciben a través de los sentidos del receptor (oído, vista, tacto, olfato y gusto). Ejemplo: Siguiendo con el ejemplo anterior, en este caso el canal sería el correo electrónico. IMAGEN 8. MENSAJE EN LA COMUNICACIÓN
Ruido El ruido es toda señal que distorsiona el mensaje original que el emisor quiere transmitir. Existen diferentes tipos de ruidos dentro de los elementos de la comunicación, como, por ejemplo: música alta en un bar (ruido físico), un despiste o distracción (ruido psicológico), problemas técnicos o defectos en la tecnología (ruido técnico), problemas físicos auditivos (ruido fisiológico), uso de terminología técnica como el caso de un médico con un determinado paciente (ruido semántico). Por último, si alguna de las partes por su actitud impide el entendimiento, se denomina ruido de influencia. Es importante saber reconocer de dónde viene el ruido en la comunicación para poder disminuirlo o eliminarlo para crear un proceso de comunicación claro y efectivo. Ejemplo: un ejemplo de ruido podría ser una distracción a mitad de la lectura del correo electrónico. Retroalimentación La retroalimentación es un mecanismo de control del mensaje por parte del emisor, debido a que la comunicación es un proceso bidireccional y tanto el emisor como el receptor están cambiando sus roles constantemente, la retroalimentación sirve para determinar la efectividad de los mensajes enviados por el emisor. IMAGEN 10. RUIDO EN LA COMUNICACIÓN IMAGEN 9. CANAL EN LA COMUNICACIÓN
que los medios sociales no solo se enriquecen con los comentarios de las audiencias, sino que el contenido puede ser alterado instantáneamente por los productores, mejorando en contenido para las audiencias ¿Cómo se clasifican los medios de comunicación social? Las tecnologías de medios sociales aparecen en diferentes formatos entre los que destacan: blogs, redes profesionales, redes sociales de empresas, foros, micro blogs, compartir fotos, crítica de productos o servicios, marcadores sociales, juegos sociales, redes sociales, compartir vídeos y mundos virtuales