















































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Son resúmenes de estudio mínimo para adultos q se preparan
Tipo: Apuntes
1 / 55
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Definicion.....................................................
El sistema urinario es el conjunto de órganos que participan en la formación y evacuación de la orina. Está constituido por dos riñ ones, órganos densos productores de la orina, de los que surgen sendas pelvis renales como un ancho conducto excretor que al estrecharse se denomina uréter, a través de ambos uréteres la orina alcanza la vejiga urinaria donde se acumula, finalmente a través de un único conducto, la uretra, la orina se dirige hacia el meato urinario y el exterior del cuerpo. ● La urología se relaciona con enfermedades y trastornos de los aparatos genitourinarios mascu- lino y femenino, y con las glándulas suprarrenales.
Glándulas Suprarrenales.............................;
Ubicación : polo superior renal , ambos lados, encerrados den- tro de la fascia de Gerota (perirrenal) Peso y forma : 5 g. Derecho : triangular. Izquierdo : Redondeada, media luna. Integrada por una corteza (hipófisis) Médula (tejido cromafin) Relaciones : Derecha se encuentra entre el hígado y la vena cava Izquierda Cerca de aorta y cubierta en su superficie inferiro por el páncreas. Irrigación: Arterial: 3 arterias: Frénica, Aorta y la Renal. Venosa : vena Cava, vena suprarrenal izquierda ter- mina en la vena renal izquierda.
Riñones.........................................................
Los riñ ones están situados en el abdomen a ambos lados de la región dorsolumbar de la columna ver- tebral, aproximadamente entre la 12a vértebra dor- sal y la 3a vértebra lumbar, situándose el derecho en un plano inferior al izquierdo, debido a la pre-
sencia del hígado. RD: relaciona con la vena cava inferior, la segunda porción del duodeno, el hígado y el ángulo hepático del colon, con los dos últimos a través del perito- neo. RI: relaciona con la arteria aorta abdominal, el estómago, el páncreas, el ángulo esplénico del colon y el bazo.
INERVACIÓN E IRRIGACIÓN:......................
La inervación renal procede del plexo celiaco y se compone de ramas y se compone de ramas adre- nérgicas y colinérgicas que pueden ser mieli- nicas o amielinicas. Sin embargo, no esta clara la distribución de las ramas nerviosas en el interior de la víscera. Las arterias renales derecha e izquierda son ramas de la arteria aorta abdominal, de la cual se originan a nivel de la primera vértebra lumbar.
Drenaje Linfático :........................................ Los vasos linfáticos del riñón aparecen en el inters- ticio cortical paralelos al trayecto de los vasos san- guíneos y abandonan el riñón por el el hilio. Parece que no existe que circulación linfática en la medula renal.
Vias Urinarias;..............................................
INTRARRENALES: CÁLICES Y PELVIS RE- NAL Los cálices mayores, en número de 2 a 3 por riñ ón, conducen la orina de los cálices menores a la pelvis renal.
Los cálices menores son unas estructuras visibles macroscópicamente, en forma de copa, situados en el seno renal. EXTRARRENALES: URÉTERES, VEJIGA Y URETRA........................................................
de la vejiga urinaria, dibujando un trayecto de entre 25 a 30 cm, con una porción abdominal y una pel- viana. Uréter...........................................................
Conducto largo y fino que se extiende desde la pel- vis renal, ubicada a nivel de la 1ª y 2ª vertebra lum- bar hasta la vejiga urinaria ubicada en la pelvis me- nor. El uréter se dirige verticalmente caudal. Llega al ni- vel de la bifurcación de la arteria iliaca común , pe- netra en la pelvis menor dirigiéndose oblicuamente caudal antero-medialmente al fondo de la vejiga urinaria.
Estrechamientos del uréter:..........................
INERVACION: Los nervios de la porción abdomi- nal de los uréteres proceden de los plexos: Renal Aortico abdominal Hipogástrico superior IRRIGACION: RAMAS URÉTERALES : Porción sup: Arteria renal. -Porción media: Art. Gonadales (Testicular/Ovári- ca), ilíaca común y hasta de la aorta abdominal. −Porción inf: Art. Vesical inferior, uterina.
Porciones del uréter: Abdominal - Lumbar - Sacroilíaca Pélvica Intramural
Vejiga............................................................
Vascularización e Inervación: Irrigación arterial proviene de ramas : Art. Iliaca Int. Art. Vesical Superior Rectal Media Obturatriz
Sistema Urinario...........................................
Vejiga............................................................
Lecho Vesical : Estructuras que están en contacto directo con la vejiga. Vejiga separado del recto por el Tabique Rectovesi- cal (hombre). Fondo en contacto con la vagina (mujer). Las fibras de la pared de la vejiga forman el Esfín- ter Interno de la Uretra. Un mayor volumen de orina desencadena el llama-
Sub divisi0nes...............................................
Sistema Nefrítico
Unidad Vesicouretral
Gónadas
Aparato Genital
Órganos genitales externo
Se forman tres sistemas renales:...................
Pronefros Mesonefros Metanefros
Pronefros......................................................
Rudimentario y no funcional. Al comienzo de la 4° semana son de 7-10 grupos celulares en la región cervical que forman los nefrotomas (unidades excretoras vestigiales). Al final de la 4° semana ha desaparecido.
Mesonefros...................................................
Procede del mesodermo intermedio de los seg- mentos torácico superior y lumbar superior (L3). Al inicio de la 4° semana aparecen sus primeros túbulos excretores, se alargan en forma de S y crean un glomérulo en su extremidad medial. Alrededor del glomérulo se forma la cápsula de Bowman. Juntos: el glomérulo y la cápsula de Bowman son un corpúsculo renal. A mitad del 2° mes se forma la cresta urogenital.
Metanefros....................................................
Riñón definitivo aparece en la 5° semana. Sus unidades excretoras se desarrollan del mesoder- mo metanéfrico.
Sistema Urogenital........................................
Se desarrolla a partir del mesodermo intermedio a lo largo de la pared abdominal posterior. Los conductos excretores del sistema urinario y ge- nital desembocan en la cloaca. SISTEMA URINARIO SISTEMAS RENALES. En la vida intrauterina se forman 3 órganos renales que se superponen en secuencia (De craneal a cau- dal).
Sistema colector............................................
Se desarrollan a partir del brote o yema ureteral, es una evaginación del conducto mesonéfrico próxima a su desembocadura en la cloaca. El brote ureteral origina el uréter, la pelvis re- nal, los cálices mayores y menores y entre uno y tres millones de túbulos colectores.
Sistema excretor...........................................
Los túbulos junto con los glomérulos, forman las nefronas o unidades excretoras. El extremo proximal de la nefrona constituye la cápsula de Bowman. El alargamiento continuo del túbulo excretor da como. resultado la formación del túbulo contorneado proximal, el asa de Henle y el túbulo contornea- do distal.
Función del Riñón.........................................
Empieza a funcionar a las 12 semanas. La orina es emitida hacia la cavidad amniótica y se mezcla con el líquido amniótico. Durante la vida uterina los riñ ones no tienen a su cargo la excreción de los desechos, función que es realizada por la placenta.
Vejiga y Uretra.............................................
En el seno urogenital se pueden distinguir tres porciones: la parte superior y mas voluminosa es la Vejiga Urinaria. Las porciones caudales de los conductos mesonefri- cos se incorporan gradualmente a la pared de la ve- jiga. Los uréteres que al principio eran evaginacio- nes de los conductos mesonéfricos entran en la veji- ga por separado. El ascenso de los riñ ones determi- na que los orificios de los uréteres se desplacen aún más en sentido craneal. Los conductos se acercan entre sí para penetrar en la uretra prostática y en el varón forman los conductos eyaculadores.
Uretra Masculina:.........................................
Prostática Membranosa Esponjosa (peneana)
Uretra Femenina...........................................
Los dos tercios superiores derivan derivan de los ductos mesonéfricos. El tercio inferior deriva del seno urogenital.
Aparato Genital.............................................
El desarrollo de las características masculinas y fe- meninas comienza hasta la séptima semana.
El sexo cromosómico y genético de un embrión se determina en el momento de la fecundación según el tipo de espermatozoide que fecunde el óvulo. Los aparatos genitales iniciales de ambos sexos son similares, por lo tanto al periodo inicial de desarro- llo genital se le llama Estadio indiferente del sexo.
Anomalias.....................................................
Tumor de Wilms...........................................
El tumor de Wilms o nefroblastoma es el tumor re- nal más frecuente en la infancia, significando de un 6 a un 8% de los cánceres pediátricos. WAGR es un acrónimo para el síndrome de tumor de Wilms-Aniridia-anomalías Genitourinarias-Re- traso mental.
Agenesia Renal..............................................
Incidencia : 1 / 1000 nascidos Ausencia de riñ ón, que puede ser unilateral o bilateral.
Displasia Renal Multiquística........................
Es una anomalía relativamente frecuente resulta de malformaciones durante el desarrollo fetal del riñ ón.
Poliquistosis renal autosómica dominante (PQRAD)........................................................
Enfermedad renal hereditaria más frecuente, con una prevalencia que se estima entre 1:400 y 1:1.000, y es la tercera causa de insuficiencia renal terminal.
Enfermedad poliquística renal......................
sómica recesiva es a menudo llamada ERP infantil porque los bebés pueden mostrar signos de la en- fermedad en sus primeros meses de vida, o incluso antes de nacer.
Riñón Ectópico..............................................
Frecuentemente ubicados por debajo del normal y sin girar. Mayoría son pélvicos Se pueden fusionar (Riñón en Herradura) Irrigación por arterias cercanas
Quiste Uracal................................................
Se produce por una obliteración parcial del uraco, al cerrarse los extremos cutáneo y vesical, quedando una cavidad quística intermedia de contenido líqui- do seroso con células descamadas.
Extrofía Vesical.............................................
La extrofia vesical es un defecto de nacimiento poco frecuente en el cual la vejiga se desarrolla fuera del feto. Esta afección es más frecuente en los hombres que en las mujeres.
Extrofía Cloacal............................................. Es una de las malformaciones más severas que es compatible con la vida. Consiste en un onfalocele en el que están involucrados vejiga, intestinos, uretra, y genitales.
Anomalias Gonadales....................................
Agenesia Gonadal Disgenesia gonadales Gónadas supranumerárias
Dolor localizado y referido......................
•Órgano afectado o su cercania
•Originado en un organo enfermo , pero percibido a cierta distancia de él.
Dolor mas sensible en cierto lugar que percibe en otro local
Palpacion:
Riñon dificilmente se palpa en condiciones normales.
Tumor renal: se palpa
Pielonefritis: dolor en el local de la palpacion
Dolor localizado: ej: pielonefritis
Dolor referido: quando irradia, ej: colico renal
Orquialgia : dolor testicular siempre descartar que tiene hernia henguinal.
Maniobra Valsava: presion abdominal para hacer presion abdominal para evaluar hernia henguinal.
Dolor renal.............................................
•Principal causa: obstruccion de las vias urinarias.
•No calma el dolor en ninguna posicion.
No tiene relacion con local, no cessa, no cuando hace esfuerzo.
Caracteristicas
•Dolor intenso, tipo colico.
•Dolor cólico
•Dolor sordo y constante
•Ángulo costo vertebral (por fuera de músculo sacroespinal y renal, por debajo de la 12a costilla)
•Producto de la distensión súbita de la cápsula
Sintomatologia GI, dolor lumbar, dolor irradiado a abdomen inferior y a genitala.
Nauseas, vomitos: por causa dos ilios disminuye el peritatismo.
Fosa renal -flanco - fosa iliaca - reg inguinal - reg testicular.
Sintomatologia urinaria.
Dolor Seudorrenal...................................
Radiculopatias : por alteraciones mecánicas de las articulaciones,costovertebrales. El dolor radicular suele ser una consecuencia de la compresión o inflamación del nervio espinal.
Dolor ureteral.........................................
•Desencadenado por obstrucción •Dolor en la región lumbar (distensión de la cápsula renal) •Dolor cólico (espasmo muscular de la pelvis y uréter) •Irradiación: - a lo largo del trayecto ureteral, puede ser percibido en la región vesical, escrotal, testículos y vulva. •La ubicación de la obstrucción puede deducirse de acuerdo a la localización del dolor.
Dolor vesical...........................................
•Dolor intenso en región suprapúbica •Ritmado que desaparece con la micción : probable Cistitis Intersticial incurable que el proprio cuerpo genera autoinmune. + mujer •Dolor continuo supravesical no relacionado con la micción, generalmente no es vesical. •Causa más común de dolor vesical: Infección Ritmado: algun factor que cambia el dolor, ej: miccion.
Dolor prostático.....................................
•Es raro , pero puede doer. •Dolor bajo, sensación de pesadez en la región perineal o rectal. •Examen físico: Dolor al tacto rectal en cuadros
Dolor testicular ORQUIALGIA................
Región afecta : área testicular Causas:
Deseos constantes de orinar, que generalmente se hace en forma de goteo. Es la percepción subjetiva de espasmo vesical al final de la micción. Es la sensación de orinar insatisfecha, aun después de haber evacuado la vejiga a fondo, se exterioriza por la sensación de peso perineal y por pujos para intentar una evacuación satisfactoria.
Etiología : « Causas neurológicas: compresión medular y plexopatía sacra. « Estreñimiento. « Infección urinaria « Cistitis por radiación « Fámacos: fenotiacinas, haloperidol,etc
Espasmos vesicales.................................
Contraccion continua del musculo.
Etiología : « Crecimiento tumoral « Alteraciones psicológicas (ansiedad) « Cistitis post-radioterapia « Utilización de sonda vesical « Infección
Nicturia : levantandose frecuentemente y orinando durante la noche. Ej: Prostatico, diabeticos, gestante. Estenosis de uretra que es más en jovenes.
Enuresis : emisión involuntaria de orina, más frecuente en referencia a “mojando la cama.
Oliguria:
Volumen “reducido” de orina (menos de la necesaria para eliminar los solutos endógenos que son los productos finales del metabolismo).
Orina < 400 ml/día, o casi 6 ml/kg de peso corporal.
Anuria:
La no excreción de orina. Excreción menor que 50 ml de orina al día.
Oliguria o Anuria.....................................
Éstas incluyen hipovolemia, sepsis e insuficiencia cardiaca.
Incluyen enfermedad tubular, glomerular, vascular o intersticial.
Retención urinária aguda........................ Uropatíadobstructiva..............................
Detención del flujo de orina en un punto entre los cálices renales y la uretra. Etiología: Intraluminal : Cálculos, tumores (carcinoma renal o ureteral), necrosis papilar , coágulos. Intraparietal : Estenosis (congénita, postinfecciosa, postraumática o isquémica) Extraparietal : Compresión extrinseca: fibrosis retroperitoneal, HPB, tumores(próstata o pelvis) ligadura yatrógena de uréter. Disfunción neuromuscular: reflujo vesicoureteral, vejiga neurógena,o átona, disfunción de la unión pieloureteral, secundária a fármacos. Hematúria...............................................
•La sangre que puedes ver se llama «hematuria macroscópica». La sangre en la orina que puede verse con un microscopio (hematuria microscópica) se detecta cuando el médico analiza la orina. En ambos casos, es importante determinar la causa del sangrado.
Maniobra de Montenegro..............................
Mano auxiliar verticalizada, en la inspiracion, decu- bito ventral.
Maniobra de Glenard....................................
Para palpar reborde hepatico para palpar el borde inferior del rinon.
Auscultación.................................................
En la auscultación en la región lumbar, paraverte- bral a nivel del ángulo costovertebral o en el cuadrante superior del abdomen, es posible aus- cultar un soplo vascular sincrónico con el pulso en los casos de HTA debida a estenosis de la arteria renal, un aneurisma o una fístula arterio-venosa. Se ausculta en el punto doloroso. No es tan sencillo de auscultar.
Percusión......................................................
La percusión de una masa renal que sobrepasa el re- borde costal contribuye a delimitarla de los ór- ganos vecinos. La puño percusión lumbar puede despertar un do- lor intenso y selectivo cuando existe obstrucción aguda del uréter (litiasis) y dilatación de las estruc- turas situadas por encima del obstáculo o en pre- sencia de inflamación aguda del parénquima renal (nefropatías inflamatorias: pielitis,pielonefritis). Objetivo es dispertar el dolor. Tumoracion: percusion mate.
Puño percusión Renal...................................
Golpea de forma, de arri- ba abajo sentido cranealcaudal, porque doi hasta el sitio que doi, por debajo no duele los golpes. Giordan: signo dolor positivo
Examen de la Vía urinária (uréter, pélvis re- nal, uretra)....................................................
La uretra se explora por inspección y palpación e in- teriormente por medio del uretroscópico o cateteris- mo uretral. Tiene mucha importancia el examen de la secreciones uretrales. Principal causa del dolor es obstrucion
Puntos ureterales..........................................
Punto ureteral superior: se encuentra en la in- tersección del borde externo del recto anterior del abdomen y la línea umbilical en ambos lados. Punto ureteral medio: se ubica en la intersección del borde externo de los músculos rectos anteriores ,con la línea bi-iliaca. Punto ureteral inferior: que corresponde a la implantación del uréter en la pared de la vejiga, solo puede detectarse por la palpación digital rectal o va- ginal.
Examen vesical..............................................
Palpación : En la mujer es muy fácil explorar la ve- jiga a través de la vagina, fundamentalmente en re- lación con la incontinencia de orina. •Los principales objetivos de la exploración vesi- cal por esa vía son: Confirmar la incontinencia de orina y su relación con el esfuerzo. Si al toser la paciente hay pérdida de orina. Tumoracion se palpa perfectamente en la vejiga. Boney o Marshal-Marchetti , que consiste en in- troducir en la vagina los dedos 2” y 3” separados en forma de V con la palma de la mano hacia arriba y
elevar la cúpula vaginal. Si desaparece la inconti- nencia de esfuerzo durante la maniobra, la prueba es positiva y es patognomónica de una verdadera incontinencia de esfuerzo. Incontinencia por insufi- ciencia muscular de la pelvis,generalmente embara- zos de gra tamanho, etc. Descubrir la presencia de patología asociada, col- pocistocele, rectocele, divertículos uretrales, este- nosis de meato uretral o tumores uretrales y parau- retrales.
Examen Prostático........................................
Como parte del ex. físico del médico en hombres mayores de 50 años, o mayores de 40 años con antecedentes familiares. Pct que es afrodescen- dente deve hacer apartir de los 40 añs, padres tam- bien.
TACTO DIGITORECTAL................................
Para detectar alteraciones en ampolla rectal Para evaluar prolapso rectal Para diagnosticar hemorroides y descartar la asocia- ción con otras afecciones. Guantes esteris, buena ubicacion, vasellina en pas- ta, se inspecciona se tiene lesion a nivel del anus.
Exploración Prostática..................................
EXPLORACION FISICA.................................
Genupectoral , lateral izquierda de Sims. Informar al paciente sobre la maniobra. Colocación de guantes estériles. Lubricar el dedo a introducir. Separar nalgas. Inspección de la región perianal. Introducción del dedo índice en dirección al om- bligo de 5 a 10 cm.
Tacto Rectal (posiciones)..............................
De pie Genupectoral Decúbito dorsal o de Litotomia Decúbito lateral o de Sims
Tacto Rectal..................................................
ESFINTER : Tono - mucho importante por questão neurologicas. Paciente politraumatizado y tiene incontinencia fe- cal y urinaria generalmente tiene una lesion medu- lar AMPOLLA RECTAL : contenido TEMPERATURA DEFORMACIONES FONDO DE SACO relaciona peritoneo se toca y doi puede tener enfermedad inflamatoria pelvica, endometriose,peritonitis. MUCOSA RECTAL se tiene tumoracion, inflama- cion, enfermedad de crohn CARA ANTERIOR DEL RECTO siempre prosta- ta
Examen Rectal..............................................
Examen digitorectal
Examen Prostático........................................
La exploración física de la próstata a través del recto comprende la investigación de los siguientes puntos:
— Límites de la glándula. — Características de la superficie. — Consistencia. — Tamaño. — Movilidad. — Síntomas
Límites de la glándula:..................................
-Superficie convexa de una estructura en forma de castaña, con la base en situación craneal y el ápex si- tuado caudalmente. -En la hipertrofia prostática benigna (HPB) el surco medio desaparece y los surcos laterales son más ní- tidos como consecuencia del crecimiento de la glándula hacia la ampolla rectal. -En el cáncer de próstata infiltrante los bordes no son nítidos y la glándula está mal definida. -En la prostatitis la glándula está bien delimitada. -Nem siempre doi a prostatitis.
inguinal superficial (donde el escroto se une a la in- gle) Se palpa al conducto deferente como un cordón re- sistente, lumbriforme, liso e indoloro , no debe te- ner depresiones ni excrecencias en su trayecto des- de el testículo hasta el anillo inguinal.
Examen pélvico.............................................
Inspección: Distribución de bello púbico ,vul- va, labios para ver si presenta procesos inflamató- rios, lesiones, úlceras, edemas u otra anomalías.
Examen ginecológico: guante esteril o no, buena ubicacion, posicion ginecologica. Temperatura - ej elevada puede ser inflamacion Paredes - ej elevadas puede ser un tumor Lesiones - ej enfermedad ITS Secreciones - ej olor de la secrecion, que color, se tiene sangre Dolor - ej enfermedad pelvica inflamatoria sente mucho dolor OCE - ej procurar cancer de cuello uterino Siempre tener en cuenta clitoris y meato
Definición.....................................................
Déficit en la eliminación de orina, con consecuen- cias estructurales y funcionales del sistema urinário
Clasificación..................................................
De acuerdo con la causa (congénita o adquirida)
La duración (aguda o crónica)
El grado (parcial o completa)
El nivel (vías urinarias superiores o inferiores
Etiología........................................................
Congénitas :
Atresia (ausencia congénita de un orificio estrecha- miento de un conducto natural). Atresia puede ser en cualquier local del cuerpo, es una falta de salud embrionario.
Duplicación ureteral (1 uréter funcionante y el otro no, estancando orina). Generalmente por falta de salud embrionaria.
Estenosis en meato externo (estenosis meatal, en niños), dentro del meato urinario externo, la ure- tral distal (estenosis), espina bífida, válvulas urete- rales posteriores, uréteres ectópicos, ureteroceles y uniones ureterovesicales y ureteropélvica. Estenosis pode dar retencion urinaria. Daño a raices sacras S2 a S4 (espina bífida y mielo- meningocele). Puede estar relacionado con a parte vesical. Reflujo vesicoureteral causa estasis vesical y renal.
Adquiridos : Primarias en vías urinarias. Secundarias a lesiones retroperitoneales que inva- den o comprimen las vías urinarias.
Causas comunes:
Estenosis uretral secundaria a infección o le- sión. Infeccion es la primera cosa que debemos pensar. Hiperplasia prostática benigna o cáncer de prós- tata. Hace compresion y puede obstruir Tumor vesical que afecta el cuello de vejiga o a uno o ambos orificios ureterales. Extensión local de Ca de próstata o del cuello uterino en la base de la vejiga – ocluye uréteres. Compresión de uréteres por ganglios metastási-
cos de Ca de próstata o cuello uterino. Cálculo ureteral. Fibrosis retroperitoneal o tumor. Embarazo - comprime el ureter si es feto de gra tamanho Iatrogenias - lesiones derivados de procedimien- to medico. •La disfunción neurogénica afecta sobre todo a la vejiga. •Las vías superiores están dañadas de manera se- cundaria a obstrucción o reflujo ureterovesical y, con frecuencia, por infección complicada. •El estreñimiento considerable, sobre todo en ni- ños, puede causar hidroureteronefrosis bilateral a partir de la compresión de los uréteres inferiores. •La elongación y el torcimiento del uréter secunda- rios a reflujo vesicoureteral suelen llevar a obstruc- ción ureteropélvica e hidronefrosis. A menos que se obtenga una cistouretrografía de micción en niños con esta lesión, es posible que se pase por alto la causa primaria y que se administre un tratamiento inapropiado.
Patogenia......................................................
Sentido caudal a craneal unica
Vias inferiores:.............................................
Todo por debajo vejiga
Presión hidrostática proximal a la obstrucción au- menta la presión intraluminal y causa dilatación de la uretra.
Pared de la uretra adelgazada Divertículo
Orina infectada Rompe
Patogenia......................................................
Vias urinarias medias:..................................
Fase temprana la pared muscular vesical se hiper- trofia, se vuelve menos contráctil por ende se debili- ta.
Trabeculaciones Celdillas Diverticulación Alteración de la mucosa (infección-edema)
obstructivos Presencia celulares, pus o bacterias.
Métodos auxiliares de diagnóstico................
Imágenes.......................................................
Rx abdomen simple (aumento de sombras rena- les, calcificaciones (cálculos o metástasis) Urografia excretora (grado de dilatación de pel- vis, cálices y uréteres) - usa constraste Cistografia retrograda (cambios en la pared vesi- cal, lesión obstructiva) - cateter ureter TC , RM y Ecografia (extensión de dilatación , atrofia parenquimatosa) Urorresonancia mangnética - usa contraste
Exploración instrumental.............................
Exploración con sonda (obstrucción solo se tra- ta con sonda vesical) Ecografia vesical (RVP) Cistometría Cistoscopía y uretrocistoscopía Urografia excretora Pielografias retrogradas (función renal) Renograma (filtración glomerular, insuficiencia renal, cálculo de función renal diferencial, uro- patía obstructiva, trastornos vasculares renales).
Complicaciones.............................................
Infecciones – Pielonefrosis Alcalinización de orina Cálculos Insuficiencia renal
Tratamiento..................................................
Vias inferiores: Alivio de la obstrucción - con sonda. Drenaje vesical
Vias superiores: Uréteres tortuosos, torcidos, dilatados o atóni- cos (ureterostomía o nefrostomía) Reflujo u obstrucción (derivación urinária per- manente) Daño renal irreversible (nefrectomía)
Meato : Pequeña hendidura en el piso de la vejiga (vejiga) a través de la cual se expulsa la orina del ri- ñón a través del uréter. Cuello vesical: Grupo de músculos que conectan la vejiga a la uretra.
Thayná Tavares - 4°B
Examen orina................................................
Razones para examen de orina inadecuado:
Recolección inapropiada; Falla al examinar la muestra de inmediato; Revisión incompleta Inexperiencia del examinador Apreciación inadecuada de la importancia de los hallazgos.
Hora de Obtención:
Es mejor analizar las muestras obtenidas co- rrectamente en el consultorio, primera orina de la mañana (proteínas) Preferible analizar antes de que transcurra 1 ho- ra desde la micción. El estado de hidratación puede alterar la con- centración. Para analizar la función renal, deben ser mues- tras de horas programadas.
Métodos de obtención....................................
MUJERES
Colocar a la Px en posición de litotomía Asear vulva y meato urinario Separar los labios Se pide que se inicie la micción y eliminar la pri- mera orina. Reunimos los siguientes 50-100ml Vaciar completamente la vejiga Aspiración por punción suprapúbica.
VARONES
Retracción del prepucio y aseo del meato Eliminar primer chorro (15-30ml) Recolectar la siguiente porción (50-100ml) Vaciar completamente la vejiga en el sanitario
NIÑOS : La orina para cultivos debe obtenerse por son- deo o aspiración suprapúbica con aguja: Bolsa adhesivas Asear el área suprapúbica con alcohol Aplicar anestésico local (pápula intradérmica) Se une una jeringa de 10ml a una aguja
Color y aspecto: indica que tipo de sustancias pueden estar disueltas en la orina. Presencia de hemoglobina libre (hemoglobinuria) por hemólisis intravascular o de mioglobina (mio-
globinuria) por rabdomiólisis. Porfiria. Confiere a la orina un color rojo oscuro. La ingestión de remolacha o de alimentos colorea- dos con anilinas y la administración de fármacos co- mo la aminopirina, rifampicina, fenazopiridina y fe- noltaleína proporcionan a la orina una coloración rojiza.. Marrón por la presencia de pigmentos biliares (co- luria). Negro en la alcaptonuria, en la metahemoglobinu- ria, en la intoxicación por fenol y en el melanoma. Coloración pálida , como el agua, sugiere un de- fecto transitorio o permanente de capacidad renal de concentra- ción. La orina que contiene abundante pus o piuria tiene un aspecto turbio, aunque no todas las orinas tur- bias son purulentas. Se confirma mediante un exa- men del sedimento urinario. Las orinas de aspecto lechoso sugieren la presencia de quilo o quiluria y por tanto, de obstrucción del drenaje linfático del aparato urinario. La presencia de proteínas en la orina, aún en cantidades significativas, no modifica el color de la misma, salvo en casos de proteinuria masiva (síndrome nefrótico) donde disminuye la tensión superficial de la orina y forma espuma al ser agita- da. Densidad : Es una forma indirecta de medir la con- centración de partículas que hay disueltas. 1.003 a 1. BAJA : TCE, diabetes insípida primaria, daño tubu- lar renal agudo extenso, daño renal.
Pruebas Químicas:......................................... Tiras impregnadas con reactivos químicos. Son seguras cuando no han caducado y con ori- na a temperatura ambiente. Ph Normal: 4.8 – 7. Bajo (acido) (<6): en cálculos de Ca, nefrocalcino- sis Elevado (Alcalino) (>7): infecciones (Proteus), 2h posteriores a una comida abundante o muestras a temperatura ambiente
PROTEÍNAS:..................................................
Normal: <100 mg/dl Azul de bromofenol para detectarla >10 mg/dl Albúmina principalmente NO proteínas de Ben- ce- Jones Orina concentrada, muchos leucocitos = Falso Positivo Fiebre prolongada y ejercicio excesivo Concentraciones persistentes (>150 mg/24h)
GLUCOSA......................................................