Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Uso del Uroanálisis en Detectar Enfermedades Metabólicas en Nutrición de Ingreso, Tesis de Nutrición

El documento discute el papel importante del Uroanálisis, o examen general de orina, en la determinación del estado de salud de un paciente y su utilidad en la detección temprana de enfermedades metabólicas como diabetes, hipertensión y obesidad. El texto también explica la composición y significado de los resultados de una prueba de Uroanálisis y su utilidad en el control de diabetes, seguimiento de atletas y apego a ciertas dietas.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se utiliza el Uroanálisis para detectar enfermedades metabólicas?
  • ¿Qué es el Uroanálisis y por qué es importante en la nutrición de primer ingreso?
  • ¿Cómo se interpreta el resultado de una prueba de Uroanálisis?

Tipo: Tesis

2019/2020

Subido el 06/09/2022

drcristhian-serrano-hernandez
drcristhian-serrano-hernandez 🇲🇽

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Uroanálisis en paciente de
nutrición de primer ingreso
Subtítulo
EGO herramienta en detección temprana de
enfermedades metabólicas en nutrición
ARTICULO
Para obtener el grado de maestro en nutrición con
reconocimiento de validez oficial por la secretaria de
educación según acuerdo de autorización 20122431
con fecha 05/ Noviembre /2012
PRESENTAN:
Cristhian Israel Serrano Hernández
Asesor
Maestro: Gerardo C. Ávila Martínez
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Uso del Uroanálisis en Detectar Enfermedades Metabólicas en Nutrición de Ingreso y más Tesis en PDF de Nutrición solo en Docsity!

Uroanálisis en paciente de

nutrición de primer ingreso

Subtítulo

EGO herramienta en detección temprana de

enfermedades metabólicas en nutrición

ARTICULO

Para obtener el grado de maestro en nutrición con

reconocimiento de validez oficial por la secretaria de

educación según acuerdo de autorización 20122431

con fecha 05/ Noviembre /

PRESENTAN:

Cristhian Israel Serrano Hernández

Asesor

Maestro: Gerardo C. Ávila Martínez

Uroanálisis El Uroanálisis o también llamado examen general de orina (E.G.O) es una de las pruebas de gabinete más importante para el médico en la determinación del estado de salud - enfermedad de un paciente ya que con una prueba sencilla podemos determinar la función de diferentes órganos internos de una forma cómoda, fiable y sin que el paciente sienta angustia o dolor. Según el autor Graff EL, (1987) La realización cuidadosa del (E.G.O) examen general de orina ayuda al diagnóstico diferencial de numerosas enfermedades tanto del sistema urinario como metabólicos, muchas veces sin que el paciente demuestre síntomas, ya que en la orina se presentan los primeros indicadores de un estado patológico en desarrollo. (pág.89) En la historia el Uroanalisis data desde los hervores del tiempo; en el siglo V antes de Cristo, Hipócrates escribió un libro sobre uroscopia y los médicos de ese tiempo concentraron sus esfuerzos diagnósticos en dichos conceptos. Por ejemplo, si el paciente orinaba en el piso y al poco tiempo abundaban las hormigas, esto era un indicio de diabetes mellitus, con esta y otras técnicas identificaban diferentes patología como enfermedades hepáticas, renales, metabólicas e infecciones, además en los dibujos del hombre de las cavernas, en los jeroglíficos egipcios y en papiros quirúrgicos de Edwin Smith se observa al médico examinando su sabor y elaborando un diagnóstico al observar el color, la turbidez, el olor y el volumen. (Campuzano, 2015) En 1964, aparecen las primeras tirillas de Combur (Roche Diagnostics ). (Campuzano, 2015, pág. 68) desde entonces hasta hoy el examen se puede realizar en el consultorio de una forma muy práctica y económica. Problemática actual Para que el nutriólogo cumpla con una buena consulta tendría que realizar el (ABCD) de la nutrición (Antropométricos, Bioquímicos, Clínicos y Dietéticos), pero esto en la práctica casi no se realiza, porque el nutriólogo está muy limitado a realizar solo valoraciones antropométricas, y con estos parámetros formar un diagnóstico y tratamiento, dejando a un lado la parte de los bioquímicos, que para el médico como para el nutriólogo es una parte fundamental para la toma de decisión sobre el tratamiento. Las principales causas de muerte en Jalisco tiene una relación con los hábitos de las personas y sus consecuencias como la diabetes, hipertensión e insuficiencia renal que estan asociadas a

a la anamnesis, antropométricos y dietéticos para realizar una consulta y tampoco podrá contribuir mucho en la pandemia actual de enfermedades si no aplica otras técnicas, como el Uroanalisis. En el consultorio la información final del EGO va a depender de una adecuada técnica de recolección, del tiempo óptimo de exposición y del cumplimiento en las medidas de transporte de la muestra. Otros factores que pueden, modificar el resultado del EGO son calidad en el lavado genital; uso de jabones antisépticos; contaminación de la muestra y algunos factores externos como la administración previa de antibiótico, ácido ascórbico entre otros medicamentos o suplementos que alteren el resultado. Objetivo Conocer y describir las alteraciones del Uroanalisis en pacientes de nutrición de primer ingreso. Metodología Se realizó un estudio Observacional, Retrospectivo, Longitudinal; el universo/ población de estudio se realizó de la siguiente forma; se tomaron 100 expedientes como muestra, del archivo muerto, de pacientes que asistieron a consulta de nutrición de primer ingreso en el periodo comprendido del 21/09/2014 a 8/08/2015 en consultorio particular en Zapotlanejo Jalisco, el tamaño de la muestra que se incluyó para este estudio fue N=100 pacientes de los cuales 35 fueron hombres y 65 pacientes fueron mujeres, las edades fueron de 15 a 60 años, el método de muestreo fue por inclusión continua en pacientes que asistieron en los periodos antes dichos. Se realizaron 10 cuadros donde se muestra el universo de participantes y sus resultados obtenidos en la muestra, los diez parámetros que se revisaron fueron los siguientes: (Color de la orina, Nitritos, Leucocitos, Proteínas, Urobilinógeno, Bilirrubina, pH, Densidad o gravedad específica, Hemoglobina, Glucosa, Cetonas.) que corresponden al examen químico del Uroanalisis, no se realizó la parte física ni sedimentaria solo lo reportado por la tirilla reactiva uridiag, que se procesó en el lector óptico clinitek 50, cabe decir que una parte de las muestras se tomaron en el consultorio directamente y otra parte fue proporcionada por el paciente. Los parámetros que se investigaron como parámetros ideales o normales fueron bajo el criterio del autor (Campuzano, 2015) y fueron los siguientes: color (amarillo claro) , pH (6.5 a 7.0),

densidad (1.010-1.020) ; para lo correspondiente a glucosa, proteína, bilirrubina, urobilinógenos, nitritos, hemoglobina y leucocitos se tomó como ( negativo ) Resultados El análisis de resultados obtenidos de esta investigación hace referencia al estudio hecho en pacientes de primer ingreso en consulta de nutrición con la determinación del Uroanalisis en el cual se encontró lo siguen: El estudio se realizó en 100 personas, de los cuales 35 fueron del sexo masculino y 65 corresponden al sexo femenino. (Cuadro.1); del examen químico de orina, se encontró que (46%) pacientes presentaron un color (amarillo claro), que corresponde a un resultado propuesto, por otra parte el (54%) de la muestra presentaron colores diferente a lo sugerido como idóneo. (Cuadro.2); densidad (34%) de los pacientes presentaron una gravedad especifica normal para este estudio y el (66%) restante como inadecuado. (Cuadro.3); pH (22%) de pacientes se reportaron como resultado esperado con el pH de (6.5 ,7.0) y como no adecuado (5.0, 5.5, 6.0, 7.5, 8) que corresponden al resto de la muestra correspondiente (78%). (Cuadro.4); en la sangre o hemoglobina (69%) de los pacientes reportaron negativo y el resto (31%) de los paciente reportaron como positivo en alguno de los diferentes parámetros. (Cuadro.5); los nitritos presentes en la orina, correspondieron al (20%) mientras que el (80%) restante se presentó como negativo, para los Leucocitos urinarios los pacientes presentaron un (91%) negativo y (9%) correspondió a positivo en alguna de sus modalidades. (Cuadro.6); glucosa urinaria el (96%) de los pacientes registraron un parámetro normal que pertenece al rango de negativo y el (4%) presento glucosa en forma positiva (Cuadro.7); La bilirrubina y los urobilinógenos presentaron 99% de la prueba como negativo y en ambos solo el 1% en ambos se observó como positivo respectivamente (Cuadro.8); Proteína Urinaria (78%) pacientes resultaron negativo a esta prueba y solo (22%) presentaron proteinuria en alguno de sus grados (Cuadro.9); Cetonas (88%) están en el rango de esperado y (12%) presentan (Cetonuria). (Cuadro.10).

Discusión

De los 100 expediente revisados solo 23% reportaron todos los parámetros de forma adecuada propuestos por este estudio el resto 77% tuvieron alguno o varios parámetro combinados alterados, que van desde un cambio de color de orina, hasta presentar otros parámetros raramente considerados benignos como la presencia de glucosas, sangre, bilirrubina, proteínas y urobilinógenos, que al estar presentes en la orina, nos indican algún tipo de patología o deficiencia metabólica ya sea por hábitos o por enfermedades, destacando el parámetro de color de orina con el 54% de la muestra con un color diferente al propuesto según el artículo de referencia (Campuzano, 2015), es importante aclarar que un color diferente al normal no necesariamente indica enfermedad (p.14) el color puede estar determinado por factores alimenticios, medicamento, drogas o deshidratación, por el cual es siempre importante compararlo con otro parámetro para determinar las causas; con respecto a la densidad el 77% fue el parámetro con más pacientes con resultados no idóneos a lo que en este artículo se plantea, y se interpreta según (Maya y Cols , 2015) la isostenuria cuando constantemente está por encima de 1.010 e hipostenuria cuando está por debajo de este valor en estado normal, la gravedad específica de la orina puede oscilar entre 1.003 y 1.030, pero en la práctica, un valor menor de 1.010 indica una relativa hidratación y un valor mayor de 1.020 sugiere una relativa deshidratación (p.73) también nos indica alteraciones en la hormona antidiurética y puede ser un indicio temprano de falla suprarrenal o diabetes mellitus, pero lo que ha sido una constante es lo referido de los pacientes sobre la ingesta de agua, ya que se reporta que la mayoría no

consumen ni dos litros de agua por días y esto lo suplen por refrescos, jugo, te, café etc.; otro parámetro alto para la muestra es lo referido al pH con (78%) de los pacientes con un resultado diferente al propuesto y solo (22%) con el parámetro propuesto, la función renal es mantener el equilibrio acido-base del cuerpo los pH mayores a 7 pueden representar alcalosis metabólica por deficiencia grave de potasio, ingestión excesiva de álcalis, diuréticos y vómito o alcalosis respiratoria por hiperventilación; Por otra parte menor a 7 representar, ayuno prolongado, acidosis diabética e incluso insuficiencia renal (Kreisberg, 1983), por todo lo anterior es importante siempre revisar este parámetro y determinar la causa del desequilibrio acido-base; la hemoglobina o sangre también fue un indicativo alto para la muestra ya que (31%) presentaron hematuria, los autores (Manoukian, Bhagavan, & Hayashi, 1990) dicen que la hemoglobinuria o mioglobinuria se presentan en anemia hemolítica severa, intoxicaciones graves, enfermedades infecciosas graves, quemaduras extensas, ejercicio físico intenso, lesiones musculares, y en daño renal agudo o crónico, su presencia siempre tendrá que ir acompañado de otros estudios como el microscópico o sedimentario para determinar su origen; los leucocitos con (8%) y los nitritos (20%) respectivamente presentaron de forma positiva son indicadores de infecciones urinarias con un margen de error de apenas el 2%, por esta razón pudieran indicar infecciones del tracto urinario o en alguna otra parte del cuerpo, por esta razón siempre la presencia de estos parámetros se deben de referir al médico para su oportuno tratamiento; con respecto a las proteínas urinarias (22%) de la muestra presentó proteinuria que puede representar una malamente llamada proteinuria (benigna) de acuerdo con diversas investigaciones, la proteinuria está asociada con daño renal y también se considera como un factor de riesgo de la enfermedad cardiovascular; no obstante, la proteinuria puede ser transitoria vinculada a fiebre, deshidratación y ejercicio excesivo (Campuzano, 2015) por lo cual es importante darle siempre seguimiento y determina las causas; La presencia de Urobilinigenós, y Bilirrubina en la muestra represento apenas el (1%) de la prueba pero la aparición de estos dos factores tanto por separado o en conjunto, nos habla de daño temprano o tardío hepático por lo que siempre se debe de tomar en cuenta y referir al médico; lo referente a las cetonas urinarias se reportó (12%) de los pacientes con cetonuria y su presencia puede significar, Fiebre, vómitos en el embarazo, la detección de las cetonas en la orina es especialmente importante en la diabetes mellitus para comprobar la descompensación metabólica, el coma diabético es un estado de riesgo para la vida y la acetonuria es un signo precoz del desequilibrio metabólico (Campuzano, 2015), también pueden aparecer en presencias de dietas bajas en hidratos de carbono y en ayunos prolongados, su manifestación siempre tiene que ser vigilada; ya por último la glucosa en orina representó el (4%) de la muestra el hallazgo de glucosa raramente se considera

Sola, 2016: , (Sola, 2016), (Sanchez, 2015: , (Sanchez, 2015), AFP, 2016: , (AFP, 2016), (salud, 1999: , (salud, 1999), Rosales, 2012: , (Rosales, 2012), Campuzano, 2015: , (Campuzano, 2015), Campuzano, 2015: , (Campuzano, 2015), Kreisberg, 1983: , (Kreisberg, 1983), Manoukian, Bhagavan, & Hayashi, 1990: , (Manoukian, Bhagavan, & Hayashi, 1990), (Jacobs , 2001: , (Jacobs , 2001), Alarcón & Sevilla Espinosa, 2015: , (Alarcón & Sevilla Espinosa, 2015), LDD, 2015: , (LDD, 2015), CRISTHIAN ISRAEL SERRANO HERNANDEZ

Lic. Homeopatía (Unag)

Maestría en técnicas y ciencias en orientación familiar (Unag)

Estudiante de la maestría en nutrición (Unag)

Asesor

Maestro: GERARDO CIRILO AVILA NAVARRO

Medico Homeópata (UNIVA)

Maestría nutrición clínica (UNIVA)

Docente (Unag)

Asesor académico (Unag)