Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

URGENCIAS ONCOLOGICAS - RESUMEN, Apuntes de Oncología

URGENCIAS ONCOLOGICAS MAS COMUNES

Tipo: Apuntes

2017/2018

Subido el 07/10/2022

natalia-naydelyn-her
natalia-naydelyn-her 🇲🇽

2 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
URGENCIAS ONCOLÓGICAS
SÍNDROME DE LISIS TUMORAL
1. Urgencia oncológica más frecuente tanto en niños como en adultos
Síndrome de lisis tumoral
2. ¿Qué es el Sx de lisis tumoral?
Síndrome metabólico secundario a la destrucción de células tumorales de forma
espontánea o por quimioterapia.
Se produce cuando cantidades masivas de K, F y ácido úrico son liberadas.
Por lo general ocurre 1-3 días después de la quimioterapia.
3. ¿Cuáles son las características del Sx de lisis tumoral?
Hiperuricemia.
Hiperkalemia.
Hiperfosfatemia.
Hipocalcemia.
4. ¿Qué provoca esto?
Depósitos de fosfato en el riñón Disfunción e insuficiencia renal.
Arritmias potencialmente mortales.
Tetania.
Convulsiones.
5. FR vinculados al px
Edad avanzada >65 años.
Hiperuricemia pretratamiento (ácido úrico >8mg/dl).
Hetoesplenomegalia.
Deshidratación.
Hiponatremia.
Daño renal previo.
Uropatía obstructiva.
Infiltración renal previa.
6. FR vinculados a la patología
Leucemia linfoblástica aguda de linfocitos B.
Linfoma no Hodking (linfoma de Burkitt).
Tumores con mayor sensibilidad a la quimioterapia.
Recuento de leucocitos >50,000/ul.
LDH >1,000 Ul/L.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga URGENCIAS ONCOLOGICAS - RESUMEN y más Apuntes en PDF de Oncología solo en Docsity!

URGENCIAS ONCOLÓGICAS

SÍNDROME DE LISIS TUMORAL

1. Urgencia oncológica más frecuente tanto en niños como en adultos Síndrome de lisis tumoral 2. ¿Qué es el Sx de lisis tumoral?  Síndrome metabólico secundario a la destrucción de células tumorales de forma espontánea o por quimioterapia.  Se produce cuando cantidades masivas de K, F y ácido úrico son liberadas.  Por lo general ocurre 1-3 días después de la quimioterapia. 3. ¿Cuáles son las características del Sx de lisis tumoral?  Hiperuricemia.  Hiperkalemia.  Hiperfosfatemia.  Hipocalcemia. 4. ¿Qué provoca esto?  Depósitos de fosfato en el riñón  Disfunción e insuficiencia renal.  Arritmias potencialmente mortales.  Tetania.  Convulsiones. 5. FR vinculados al px  Edad avanzada >65 años.  Hiperuricemia pretratamiento (ácido úrico >8mg/dl).  Hetoesplenomegalia.  Deshidratación.  Hiponatremia.  Daño renal previo.  Uropatía obstructiva.  Infiltración renal previa. 6. FR vinculados a la patología  Leucemia linfoblástica aguda de linfocitos B.  Linfoma no Hodking (linfoma de Burkitt).  Tumores con mayor sensibilidad a la quimioterapia.  Recuento de leucocitos >50,000/ul.  LDH >1,000 Ul/L.

7. ¿Cuál de los trastornos incluidos representa la amenaza de vida más temprana? La hiperkalemia. 8. La concentración intracelular de K, ¿hasta qué valor puede llegar? Hasta 120 mEq/l 9. ¿Qué causa la ruptura masiva de células? Hiperkalemia  cuando la capacidad de captación de potasio a cargo del músculo esquelético y el hígado se ve excedida, especialmente en pacientes con ERC o IRA. 10. MC de la hiperkalemia Varían desde náuseas, vómitos, anorexia, diarrea, debilidad, calambres, parestesias y parálisis hasta taquicardia o fibrilación ventricular, síncope, asistolia y muerte súbita. 11. ¿De qué es consecuencia la hiperuricemia?  De la liberación masiva de las purinas originadas en la ruptura de ácidos nucleicos que son metabolizados a xantina y posteriormente a ácido úrico, que es no hidrosoluble, por la enzima xantino-oxidasa.  Cuando la capacidad de transporte luminal del ácido úrico se ve sobrepasada y llega una gran carga del mismo al túbulo distal y colector, este puede cristalizarse y precipitar en la luz tubular. 12. ¿Qué puede causar la formación de cristales en el SLT?  Puede obstruir los túbulos renales y causar insuficiencia renal  particularmente en la presencia de deshidratación. 13. Otro mecanismo de insuficiencia renal por hiperuricemia  Alteraciones hemodinámicas como aumento de la presión capilar peritubular, vasoconstricción (por inactivación del óxido nítrico) y disminución del flujo sanguíneo renal con la resultante isquemia renal

  1. Fenómenos implicados en el daño renal  Dependientes de cristales.  Independientes de cristales (autorregulación de la vasculatura renal y efecto proinflamatorio y vasoconstrictor renal de los uratos).  Vinculados al tx antineoplásico. 15. ¿Por qué hay hiperfosfatemia? Las células malignas hematológicas contienen cuatro veces más fosfato intracelular que las células linfoides normales, por lo tanto, la hiperfosfatemia es un hallazgo característico de la lisis tumoral y sucede cuando la capacidad de excreción renal del mismo se encuentra sobrepasada.

21. EL SLT por laboratorio, ¿cómo se define? Por la presencia de dos más de las alteraciones desde los 3 días previos hasta los 7 días posteriores al inicio de la quimioterapia 22. ¿Cómo se realiza el dx? El diagnóstico de SLT clínico (SLTC) requiere la presencia de:  SLTL.  Una o más de las alteraciones clínicas descritas asociadas con SLT: insuficiencia renal, arritmias cardíacas/muerte súbita y convulsiones. 23. Tx  La reposición de fluidos es la estrategia terapéutica indicada inicialmente, siendo los cristaloides y dentro de éstos la solución de cloruro de sodio al 0,9% el fluido de elección.  Una vez establecido el dx de hipokalemia, la terapéutica con gluconato o cloruro de calcio dependerá del nivel de calcio iónico y de la presencia de MC.  Alopurinol. 24. ¿Qué se recomienda en estos pxs?  Todos los pxs con leucemia aguda de dx reciente deben recibir una hidratación intensa para mantener la diuresis por encima de 2,5 lts por día.  La volemia debe monitorizarse rigurosamente.  Si la función renal del px es normal  administrar alopurinol 600 mg el día antes de la quimioterapia, seguido de 300 mg/día hasta que el recuento de leucocitos sea <1000/ul.  Si el ácido úrico previo al tx es >9 mg/dl, puede usarse rasburicasa en lugar de alopurinol para disminuir con rapidez el valor del ácido úrico.  En los pxs con riesgo alto de SLT deben monitorizarse los valores de electrólitos; Ca, Mg, K y P. dos o tres veces al día durante los 2-3 primeros días de la quimioterapia de inducción. 25. ¿De qué es inhibidor el alopurinol? El alopurinol es un inhibidor de la enzima xantino-oxidasa a través de su metabolito activo oxipurinol.