













Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una introducción al análisis financiero, una técnica utilizada para el diagnóstico de una empresa y la toma de decisiones en diferentes áreas organizacionales. Se abordan conceptos básicos, el uso de recursos, los estados financieros básicos, el análisis vertical y horizontal, y el estado de flujo de efectivo. El objetivo general es desarrollar conocimientos, prácticas y capacidades sobre el diagnóstico de la situación financiera de la empresa.
Tipo: Apuntes
1 / 21
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Desarrollo de contenido
¿Identificas cuáles son los procedimientos para analizar los estados financieros de una empresa? ¿Reconoces las diferencias entre el análisis vertical y el horizontal? ¿Sabes de qué tratan los orígenes y utilidades de una empresa? Conocer sobre el análisis financiero de las empresas te puede ayudar a responder estas preguntas. El análisis financiero es un conjunto de técnicas utilizadas para el diagnóstico de una empresa, su aplicación identifica qué tan óptimos son los recursos financieros empleados por la empresa para mantener un desarrollo económico estable. A lo largo de este curso te mostraremos de manera ilustrativa, cómo implementar cada una de estas técnicas al interior de una organización. Objetivo general Desarrollar conocimientos, prácticas y capacidades sobre el diagnóstico de la situación financiera de la empresa; la planeación, la ejecución y el control de los factores productivos y la toma de decisiones en las diferentes áreas organizacionales. Objetivos específicos
Al momento de realizar un análisis financiero en una organización es necesario enfocarse en el conjunto de técnicas que permitirán mantener un desarrollo estable, determinando la capacidad de los activos para cubrir los pasivos. ¿Identificas los procedimientos para analizar los estados financieros de una empresa? ¿Reconoces las diferencias entre el análisis vertical y el horizontal? ¿Sabes de qué tratan los orígenes y utilidades de una empresa? La primera unidad dará respuesta a las preguntas orientadoras con las que iniciaste el curso. ¡Te damos la bienvenida!
Es el conjunto de técnicas utilizadas para diagnosticar la situación y perspectivas de una organización y contribuir a la toma pertinente de decisiones en el ámbito empresarial. Su utilidad se extiende a todos aquellos terceros interesados en la empresa, su situación actual y la evolución previsible de esta. Interna: a través del análisis se toman decisiones que anticipan riesgos y permiten la gestión diaria de la empresa y la correcta planificación para el futuro. Externa: hacer un análisis financiero es fundamental para conocer la situación en la que se encuentra la empresa e idear estrategias encaminadas a un análisis que permita tomar decisiones de gestión y mejorar el desarrollo de la organización.
Los objetivos buscan medir la rentabilidad de la empresa , a través de los resultados, y la situación financiera para determinar su estado actual, y predecir la evolución futura. Dentro de estos podemos destacar:
Balance general Al elaborar el balance general de la empresa, el empresario obtiene información valiosa sobre su negocio, como el estado de las deudas, lo que debe cobrar, o la disponibilidad de dinero en el momento o en un futuro próximo (Baena, 2010). Ejemplo de balance general: El principal limitante es la dependencia frente a la aprobación de otros para dar inicio a un análisis financiero (refleja un saldo de cuentas, pero no cómo se llegó a este); además, trabaja sobre bases históricas, sin tener en cuenta su variación en el tiempo. Observa el siguiente ejemplo, luego, estudia la descripción de cada uno de los elementos involucrados.
Patrimonio: es el financiamiento de los activos por parte de los socios o accionistas de la empresa, es decir, es la deuda de la empresa con los aportantes de capital, es el remanente de los activos deduciendo los pasivos. Las principales cuentas son las de: Estado de resultados Es el estado financiero que muestra el resultado económico de la empresa en un determinado lapso de tiempo (por lo general, un año). Este tipo de estado presenta la forma en que la empresa ha logrado sus resultados financieros o contables, que pueden ser de utilidad o pérdida.
Ejemplo de estado de resultados: Según Baena (2010), como objetivos del estado de resultados se pueden mencionar los siguientes:
Balance general Busca determinar el peso porcentual de los componentes del estado de resultados en las ventas, rubros y análisis del balance. Interpretar La información debe ser interpretada y se puede determinar si existen pautas para la toma de decisiones positivas o negativas. Ejemplo de análisis vertical Al observar el ejemplo, a primera vista, se puede decir que es una empresa que:
Determina la variación absoluta y relativa que haya sufrido cada partida del estado financiero analizando un periodo respecto al otro, lo que permite registrar si el comportamiento de la empresa fue bueno, regular o malo y analizar el comportamiento de los estados financieros. Para tomar decisiones más acertadas y responder a la realidad de la empresa, es importante tener en cuenta: Variación absoluta Consiste en hallar la diferencia entre un periodo u otro, de tal manera que cada cuenta ubicada en el periodo 2 se le resta el valor de la misma en el periodo 1.
El objetivo principal de este estado es la utilidad que tiene para evaluar la procedencia y utilización de los fondos de largo plazo. Saber esta procedencia y uso, permite que la persona que analiza, planee de una mejor manera los requerimientos de fondos futuros, a mediano y largo plazo.
Este estado determina lo que se conoce como equilibrio financiero, en el que los fondos o recursos de corto plazo, se deben usar para pagar los pasivos corrientes y, los pasivos de largo plazo, se deben usar en la inversión de activos de largo plazo.
Los fondos generados por la empresa que aumentan el efectivo, se conocen como orígenes y aquellos que los disminuyen, se conocen como aplicaciones. Para realizar el estado de orígenes y aplicaciones de fondos es necesario contar con el estado de resultados actual, y los dos balances generales, el del periodo actual y el del periodo anterior. El estado de orígenes y aplicaciones permitirá que el administrador analice los flujos de caja pasados y, posiblemente, los futuros de la empresa. Esto lo llevará a analizar y saber si han ocurrido cambios en las políticas financieras de la empresa.
Es una herramienta valiosa del análisis financiero, a diferencia del estado de orígenes y aplicaciones, este estado se fundamenta básicamente en el uso que se le da al efectivo, es así que se mira el cambio en las diferentes partidas del balance general que inciden en este. Su objetivo es presentar información pertinente, concisa, en cuanto al ingreso y egreso del efectivo de una empresa durante un periodo de tiempo, al mismo tiempo busca determinar la capacidad para generar el efectivo necesario y cumplir con las obligaciones de la empresa, sus proyectos de inversión y expansión.
Existen dos métodos para realizar el cálculo del estado de flujo de efectivo:
Método directo del flujo de efectivo Determina cuáles fueron las entradas y salidas de dinero en el periodo, por lo tanto, es un estado dinámico y se convierte en una excelente herramienta para la observación, el análisis y la nueva inversión de una empresa. Método indirecto del flujo de efectivo Consiste en la forma de encontrar el flujo de efectivo de las actividades de operación, a partir de los resultados arrojados por la utilidad.