









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Desarrollo histórico de la enfermería.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Obj 1.1 Formas primitivas implementadas por el hombre para enfrentar la enfermedad****.
A nivel descriptivo y para hablar de la historia estructural de la enfermería, podemos establecer cuatro grandes fases:
1.- Fase Tribal
3.- Fase Religiosa- Vocacional
4.- Fase Técnica/ Pre-profesional
5.- Fase Profesional
FASE TRIBAL (EPOCA PREHISTORICA)
Los hombres del período Paleolítico, esencialmente cazadores, que habitaban al aire libre o en cuevas después de haber conseguido el dominio del fuego, configurarán una organización social, unas ideas mágico-religiosas, unas prácticas alimentarias y de conservación de la especie distintas.
hombres del Neolítico que conocían la agricultura, la cerámica y vivían en un lugar fijo. La revolución neolítica se caracteriza por el paso de la depredación a la producción y nos sitúa en las coordenadas de las “prácticas de los cuidados” o de la actividad de cuidar, que se encuentran inmersas en el grupo y se encuentran desprovistas de premeditación e individualidad.
Características de los cuidados de esta época:
En algunas civilizaciones la cirugía va a ser mucho más desarrollada, y es necesario crear hospitales. En estos hospitales las personas que se dedican a cuidar serán los hombres.
EGIPTO: la momificación o e se lo hacia por la creencia de la vida después de la muerte y el uso de productos para la conservación del cuerpo momificado demuestra el conocimiento de anatomía, filosofía, fisiopatología humana.
Los antiguos egipcios dieron importancia a la higiene y a la sanidad pública.
Contribuyeron con:
*Papiro de Edwin Smith: Es un papiro de contenido quirúrgico, , técnicas de vendaje, reducción, entablillamiento y suturas, ocho encantamientos para exorcizar el viento y plaga del año etc.
*Papiro de Heart: Hace referencia a la gestación, el embarazo y el cuidado de los niños. Esta área fue dejada por parte de los sacerdote- medicos a las parteras pues ellos no practicaban la obstetricia.
ROMA: La importancia de esta civilización radica en sus avances en higiene pública. Se construyen acueductos, desagües y sistemas de alcantarillado.
La práctica de la medicina combinaba lo popular, lo religioso y lo mágico. Creían en la importancia de construir un sistema sanitario y proteger abastecimiento de agua para la población.
Galeno, fue un medico griego que trabajo en Roma. Adquirió conocimientos a través de experiencias y observaciones; estableció un sistema para el uso de medicamentos, el mismo que perduro por mucho tiempo. Pero lo mas importante de su trabajo fue la creación de
El sexto Rey de Babilonia estableció el Código de Hammurabi que recopila leyes y costumbres donde se inscribían la consideración de justicia, el humanismo hacia las clases más pobres y desvalidas. Se fomento el progreso del bien común.
Este fue un aporte a la salud ya que contribuyo a que todos los individuos debían recibir atención médica por igual.
PALESTINA : llamados Hebreos “Gente de mas allá” construyeron ciudades, recogieron agua en cisternas y cultivaron olivos y viñedos. Fueron los primeros en escribir narraciones históricas que se han recopilado en el Antiguo Testamento, ellos creían en el valor nutritivo de los alimentos y establecían una relación e interacción entre la salud física y la salud mental.
Los hebreos contribuyeron con el Código de Salud Mosaico, que se considera como la primera legislación de Salud Publica. Cubría la salud individual, familiar y comunitaria, diferenciaba lo limpio de lo sucio, el descanso y el sueño, la conservación de los alimentos vegetales y animales y en la mujer el control de embarazo. Las enfermeras se mencionan como mujeres que cuidan niños, enfermos, agónicos y ayudaban en el embarazo y en el parto.
INDIA: considerada como la tierra de los hermosos templos, en la India como en otras culturas los hechizos precedieron a la medicina y a la enfermería tiene una información más extensa que la de cualquier otra civilización. Se refiere a enfermeros y en casos excepcionales a ancianas, mujeres a quienes se les exigían 3 características especiales para trabajar: moral, habilidad y capacidad de inspirar confianza. Se destacaban por sus destrezas, hábitos de limpieza, su talento, bondad y competencia para atender un paciente
En la india se llevaron a cabo las primeras cirugías mayores y se establecieron los primeros hospitales.
CHINA: la medicina China se centro en la prevención. La salud era un estado de armonía o equilibrio interior del individuo y de este con el universo. El Yang (principio masculino), positivo, cálido, seco, ligero y lleno de vida, y el Ying (principio femenino) era negativo, pasivo, oscuro, frio, húmedo, débil y sin vida.
Un desequilibrio entre esas 2 energías provocan la enfermedad y el malestar. También eran causadas por los malos espíritus y las fuerzas anímicas.
En la Cultura China se evidenciaron reducidos cuidados enfermeros. Se estableció el acto medico minucioso de mirar, escuchar, preguntar, sentir. Lo que en la actualidad se llama: Observación, Auscultación, Interrogación y palpación.
Se establecieron 5 métodos de Tratamiento:
AMERICA: Los hombres siguieron las costumbres de otras tribus. En búsqueda de alimentos, agua y clima aceptables, iban al este y al Sur.
La presencia de los Mayas, Incas, Aztecas y Toltecas muestra que la religión, la magia, la medicina, la enfermería y la farmacia estaban en manos de una persona que tenia conocimientos empíricos que le daban poderes sobre los demás.
La salud era una cuestión de equilibrio entre el hombre, la naturaleza y lo sobrenatural, las curativas hierbas formaban parte de la prevención de enfermedades, rituales mágicos, fetiches y amuletos que se utilizaban en el proceso.
La posición de la mujer indígena con autoridad total sobre el manejo del hogar era quien tomaba parte del consejo de mujeres, cuidaba los niños, asistía al parto, cuidaba los enfermos y ancianos, por lo tanto se le atribuía el trabajo de enfermería, aun cuando este no era tratado como una entidad independiente.
ANIMISMO: El animismo es la creencia de que un espíritu o divinidad reside dentro de cada objeto, el control de su existencia y que influyen en la vida humana y los acontecimientos en el mundo natural.
Creencias religiosas animistas están muy extendidas entre las sociedades primitivas, en particular entre aquellos en los que muchos seres espirituales se cree para controlar diferentes aspectos del entorno natural y social.
FORMAS DEL ANIMISMO
OBJ 1.2 CONTRIBUCION DEL CRISTIANISMO PARA LA FORMACION DE LAS PRIMERAS ORDENES CRISTIANAS
Con la llegada del Cristianismo, su doctrina del Cristo del amor y la fraternidad, del altruismo que significa pensar en los demás, servicio desinteresado por la humanidad, dedicación, sin recompensa, hecho por amor y deseo de ser igual a Dios, nace entonces el altruismo como cuidado a los enfermos y desvalidos y como obra de misericordia causando un impacto profundo y relevante ante la practica de la enfermerías
“Dar de comer al hambriento, dar de beber al sediento, vestir al desnudo, visitar a los presos, albergar a los que carecen de hogar, cuidar a los enfermos, enterrar a los muertos ” , era una actividad que complacía a Dios y con ello se podía ganar la vida eterna. En los primeros periodos de la Historia se cree inclusive en el servicio humanitario hubo hombres que se incluyeron por su conocimiento de la magia y de remedios empíricos para el cuidado de los enfermos.
Con el cristianismo “Ama a tu prójimo como ti mismo”, el desarrollo de la enfermería tomo mas trascendencia y el cuidado de enfermos se elevo a un plano superior después del año 300 D.C, en ese momento la mujer se incorporo a la enfermería:
Según muchos estudiosos, el papel de la mujer cambio con el servicio a la sociedad y le abrió la puerta para dedicarse a actividades de honor y dignidad, especialmente para aquellas mujeres solteras.
La característica esencial de la buena enfermera era la obediencia y los impulsores de estos conceptos eran los médicos y sacerdotes. El cuidado de la humanidad toma un significado fundamental, donde hombres y mujeres participan del trabajo social, y nacen las Diaconisas que en el futuro serán llamadas enfermeras visitadoras o comunitarias.
Las Ordenes Medicantes aparecieron con las órdenes religiosas. San Francisco de Asis se convirtió en el defensor de los pobres, la pobreza y la humildad formo parte de la comunidad de los frailes grises (por su vestimenta) y hacia hincapié en la observación y la ayuda espiritual a los demás.
Las Hermanas Agustinas constituyeron la primera orden que ejecutaba el trabajo de enfermería y bajo su responsabilidad había la obligatoriedad de cumplir con este trabajo.
En 1633, aparecen las Hermanas de la Caridad, orden que fue fundada en Francia por San Vicente de Paul (1576-1660), y ejerciendo bajo auspicio de la Iglesia Catolica el cuidado de
alumbramiento de reinas y princesas ya que los genitales femeninos, se consideraban "lugar prohibido" y los médicos no querían humillar su profesión con el trabajo manual en estas zonas corporales. La preparación de las Comadronas comienza en la Escuela Médica de Salerno, se desarrolló un amplio cuerpo de conocimientos, de ello es un buen exponente el Tratado del siglo XI " Las enfermedades de las mujeres, antes, durante y después del parto" atribuido a Trotula que fue denominada como "sapiens matrona", pero esto no desterró totalmente las prácticas relacionadas con la cultura popular basadas en creencias mágicas. La atención de las comadronas se realizaba fundamentalmente en el domicilio, pero también existían hospitales como el de Santa Catherine de Paris
LUGARES DE CUIDADO
A. Templos de esculapio: aparecen unos 400 a 500 años A.C. Eran una construcción soberbia. Era el mayor recinto terapético de Grecia, incluía una área religiosa junto con otras salas dedicadas a la curación de los enfermos. El templo de Esculapio (para los griegos: Asclepio) representa un gran antecedente en la búsqueda de sanar vidas (los actuales balnearios). El más famoso fue el Santuario del Peloponeso, que recibieron el nombre de "asclepiones". Al templo llegaban habitantes de todas las regiones con la esperanza de encontrar la salud a los males que los aquejaban.
B. Valetudinarias: 14 años A.C. Fueron hospitales situados en campos de Batalla.
C. Nosocomios: Hospitales de campaña. Fue Fabiola, quien fundó el primer hospital gratuito en el año 390 D.C, estableciendo diferencias entre este y el que se dedicaba al cuidado de los pobres.
D. Iatreias: Clínicas con funciones determinadas como: una habitación para quirúrgicos, otra destinada a oftalmología, otra a problemas intestinales, una sala para enfermedades ginecológicas y dos salas para casos generales.
E. Xenodoquios: hospital administrado por diaconisas por ordenes de Obispos de la Iglesia Catolica.
F. Hospicios: espacios arquitectónicos diseñados para cuidar a los enfermos. Paula, construyó numerosos hospicios en el camino de Belén y fue la primera en concebir la enfermería como un arte diferenciado del servicio a los pobres e instruir a las enfermeras de forma sistemática
ETAPA TECNICA/ PRE- PROFESIONAL
EDAD MODERNA
El comienzo de la revolución industrial se caracterizó por la expansión de las industrias textiles y bienes de equipo que contribuyeron de forma importante a mejorar las condiciones de vida como la creación de servicios fuera de las viviendas: agua, alcantarillado y suministro de gas y alumbrado... Por otra parte, la revolución en los medios de transporte confirió un aumento en la intensidad y velocidad de las comunicaciones y disminución de las tasas de analfabetismo. Aunque la mejora de las condiciones laborales y salariales contribuyeron notablemente al bienestar y salud general de la amplia clase obrera; esta población se concentro alrededor de las fabricas y de las ciudades, construyéndose las casas apiñadas y sin tener en cuenta los mínimos aspectos de salubridad. Esta fue una de las consecuencias más visibles de la industrialización. En este entorno los hábitos higiénicos constituyeron uno de los grandes retos del siglo para la salud.
En cuanto a la situación de la mujer se daban dos tendencias aparentemente contradictorias, por un lado la sociedad esperaba que la mujer mantuviera su rol pasivo y dependiente y por otro la creciente demanda femenina de emancipación
Florence Nightingale incorporó "elementos de los cuidados", que hoy incluiríamos dentro de los psicosociales y contempló aspectos físicos del color, música y la influencia del cuerpo sobre el espíritu como medios de recuperación, que hoy se están retomando nuevamente por considerarse importantes para los cuidados. Las enfermeras seguían considerando en estos momentos al hospital, como la antesala de la muerte, Florence Nightingale, se pronunció en sus escritos sobre la situación de los mismos y realizó observaciones sobre las modificaciones necesarias, de acuerdo a los conocimientos del momento.
A pesar de todo el "arte de cuidar" quedó relegado, durante más de un siglo a tareas derivadas de los avances médicos que si vieron consagrado su prestigio. Florence Nightingale nos legó la idea de lo que es y no es la Enfermería como profesión, ahora hemos de encontrar las leyes de los fenómenos que constituyen los Cuidados de Enfermería
Teodor Fliedner y su esposa Frederika Muster, organizaron una sociedad de enfermeras visitadoras, cuya instrucción duraba tres años, el Instituto de Daiconisas de Kaiserswerth, creado en 1.836 e inspirado en las actividades de las diaconisas menonitas de Holanda y la reforma de las prisiones de Inglaterra llevado a cabo por Elisabeth Fry, fueron los elementos claves en la regeneración de la Enfermería. El matrimonio Fliedner, centró su atención en el cuidado a los enfermos, abriendo un hospital con una escuela de Diaconisas, que fue una replica del mundo protestante al sistema monástico católico ya que sus tareas se desarrollaban tanto en los domicilios como hospitales y misiones especiales.
El desarrollo del Instituto fue rápido y el programa de formación incluía:
Este instituto influyó indirectamente en personas como Florence Nightingale y en países de Europa y Latinoamérica, pudiendo afirmarse que este modelo aun subyace en los programas de formación actuales, en los que la dependencia medico-técnica, unidas a la disciplina con connotaciones religiosas, constituyen el estereotipo de la enfermera de este siglo.
Entre los servicios prestados por el Instituto Kaiserwerth se incluía: La Enfermería, ayuda a los pobres, el cuidado a los niños, el alivio a las mujeres presas y la enseñanza. Es aquí donde sin duda cristalizó la contribución social del trabajo femenino que, más tarde, se consolidaría en los movimientos en poro del sufragio universal y de la igualdad, procurando la inclusión de la mujer en actividades reservadas al ámbito masculino. La influencia del Instituto se extendió por todo el mundo, Pittsburg, Pensilvana, Jerusalén, Esmirna, Constantinopla, Beirut y Alejandría, fueron los lugares donde se inició una nueva etapa en los Cuidados de Enfermería, que más tarde se consolidarían con las aportaciones de Florence Nightingale
La escuela Nightingale pretendía preparar enfermeras de hospital, enfermeras visitadoras y enfermeras docentes, en ella se cursaban tres años de formación y sirvieron de modelo para otras. De esta escuela surgieron líderes de la Enfermería que se dispersaron por países extranjeros, difundiendo de esta forma la nueva enfermería. Una de las aportaciones Nightingale más importante fue dar la importancia adecuada a la formación sistemática de las enfermeras.
La concepción Nightingale supone la consideración de la enfermería como una opción profesional, con un contenido específico por investigar. Aglutinó el contenido de los cuidados derivados de las ordenes religiosas, del voluntariado y de las incipientes escuelas de adiestramiento, e incorporo connotaciones militares y religiosas.
Fue suya la idea de una formación programada y sistémica, impartida por enfermeras de formación superior, alejadas de la ignorancia y desidia en que se habían instalado los cuidados en los siglos precedentes y el contexto protestante, en el que la desigualdad de sexo, junto a una articulación social basada en la dualidad esfera-pública/esfera-privada, polarizaban la realidad histórica del momento, tanto para las mujeres como para la enfermería.
La obra impresa de Florence N. se compone de un total de 147 textos que tratan de la Enfermería, Hospitales, Sanidad, Salud, Administración y otros temas como Estadística, Filosofía, Emigración, Protección de razas aborígenes, Hambre, Castigo, Disciplina, Situación en la India, Economía y Sufragio femenino (no todas han sido publicadas). Su libro "Notas sobre Enfermería", que se publicó en 1.859 y que sirvió de libro de texto, a