Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Unidad 4 Transportación y Regimen aduanero, Guías, Proyectos, Investigaciones de Derecho de Transporte

Documento de la materia de cadena de suministros de la unidad 4 transportacion y regimen aduanero

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 01/06/2020

lizbeth-guevara-2
lizbeth-guevara-2 🇲🇽

5

(1)

1 documento

1 / 33

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA, VERACRUZ
PROGRAMA EDUCATIVO
INGENIERIA EN GESTION EMPRESARIAL
EXPERIENCIA EDUCATIVA
CADENA DE SUMINISTROS
HORARIO 7:00-8:00 AM
ESTUDIANTES
CASTAÑEDA REYES INGRID SARAITH
GUEVARA RODRIGUEZ LIZETH
FECHA DE ENTREGA
20 DE ABRIL 2020
UNIDAD 4
TRANSPORTACIÓN Y REGIMEN ADUANERO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Unidad 4 Transportación y Regimen aduanero y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Derecho de Transporte solo en Docsity!

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA, VERACRUZ

PROGRAMA EDUCATIVO

INGENIERIA EN GESTION EMPRESARIAL

EXPERIENCIA EDUCATIVA

CADENA DE SUMINISTROS

HORARIO 7:00-8:00 AM

ESTUDIANTES

CASTAÑEDA REYES INGRID SARAITH

GUEVARA RODRIGUEZ LIZETH

FECHA DE ENTREGA

20 DE ABRIL 2020

UNIDAD 4

TRANSPORTACIÓN Y REGIMEN ADUANERO

ÍNDICE

  • INTRODUCCIÓN
  • TRANSPORTE MULTIMODAL
    • DEFINICIÓN DE TRANSPORTE MULTIMODAL SEGÚN LOS TRES DIFERENTES AUTORES
    • DEFINICIÓN DE EQUIPO
    • TIPO DE TRANSPORTES
      • TRANSPORTE AÉREO
      • TRANSPORTE TERRESTRE
      • TRANSPORTE MARÍTIMO
  • TRÁFICO
    • DEFINICIÓN DE TRÁFICO SEGÚN LOS TRES DIFERENTES AUTORES
    • DEFINICIÓN DE EQUIPO
  • LEY ADUANERA...............................................................................................................
    • IMPORTANCIA DE LA LEY ADUANERA
  • DOCUMENTACION DE TRAMITE DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
    • CERTIFICADO DE ORIGEN
    • PEDIMENTO COMERCIAL
    • PACKING LIST
    • BILL OF LADING
  • PROCESO ADUANERO E IMPLICACIONES LEGALES
  • CONCLUSIÓN
  • FUENTES DE CONSULTA

TRANSPORTE MULTIMODAL

Definición de Transporte multimodal según los tres diferentes autores

 El profesor de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Larry Burkhalter ( 1999): “los sistemas intermodales reflejan una evolución hacia la integración de funciones y la optimización de sistemas”. “Esto no quiere decir que la operación eficiente de cada uno de los modos no sea importante por sí misma, sino que pasa a ser secundada en relación con la eficiencia del sistema.

Carlos Martner (2008) "los sistemas multimodales no implican necesariamente la suma de todos los sistemas o subsistemas particulares con sus respectivos modos de transporte (barco, ferrocarril, camión, avión)". Para el investigador del Instituto Mexicano del Transporte, el concepto “intermodal” se usa en Estados Unidos y la nomenclatura de “multimodal” se usa en Europa. Ambos términos significan lo mismo.

La Convención de las Naciones Unidas sobre Transporte Internacional Multimodal de Mercancías, el Transporte Multimodal se define así: “El transporte de mercancía utilizando, al menos dos modos de transporte diferentes, cubierto por un contrato de transporte multimodal, desde un sitio en un país donde el operador de transporte multimodal se encarga de ellas, hasta un sitio designado para entrega, situado en un país diferente”

Definición de equipo

Por transporte multimodal se entiende todas aquellas formas de traslado de mercancías que implican la articulación de distintos modos de transporte. En él intervienen dos o más vehículos dentro del mismo contrato de servicios, con el objetivo de realizar más veloz y eficientemente las operaciones de entrega.

El transporte multimodal es el uso de distintos medios de transporte para llevar a cabo el envío de materiales, insumos o productos de forma rápida y eficaz.

Tipo de transportes

Transporte Aéreo

El transporte aéreo o transporte por avión es el servicio de traslado de pasajeros o cargamento de un lugar geográfico a otro, mediante el uso de aeronaves.

El transporte aéreo es quizá el de mayor alcance en cuando a distancias recorridas. Es capaz de pasar por encima de mares, continentes y accidentes geográficos de todo tipo, pero al mismo tiempo es el más costoso y el que mayor inversión en tecnología requiere.

El transporte aéreo se clasifica de acuerdo a dos categorías:

Aviones comerciales , capaces de transportar pasajeros y pequeñas cantidades de cargamento.  Aviones de carga , empleados en el transporte de todo tipo de bienes móviles, como materia prima, productos procesados, etc.

moderadas de bienes, en comparación con la capacidad de barcos, trenes u otros vehículos de carga.

Desventajas del transporte aéreo

El transporte aéreo es el método más costoso y tecnológicamente complicado de transporte humano que hay, requiriendo enormes inversiones en aeropuertos, cuyo monitoreo y coordinación del tráfico aéreo es constante.

Del mismo modo, son altamente contaminantes, dado que requieren de la quema de combustibles fósiles para propulsarse, esparciendo gases residuales a lo largo de la atmósfera en su desplazamiento.

Por último, aunque son escasos, los accidentes aéreos son un riesgo mortal no sólo para los pasajeros, sino también los pilotos del avión y la tripulación de abordo.

Transporte Terrestre

El transporte terrestre o transporte por carretera se refiere al transporte de bienes y personas de un lugar a otro por medio de las carreteras. La carretera es una ruta que existe entre dos destinos , que ha sido pavimentada o trabajada para permitir el transporte por medio de medios de transporte motorizados y no motorizados.

El transporte por carretera presenta muchas ventajas en comparación con otros medios de transporte y la inversión requerida en el transporte por carretera es muy inferior en comparación con otros modos de transporte, como los ferrocarriles y el transporte aéreo. El costo de la construcción , el costo operativo y el mantenimiento de las carreteras es incluso más barato que el de los ferrocarriles.

Tipo de transporte terrestre

Transporte por carretera : es el más importante para mercancías como para personas , debido al gran desarrollo de los vehículos públicos y privados. Tienen flexibilidad y no se restringe a seguir unas rutas fijas, sino que puede llegar a cualquier lugar siguiendo las carreteras. En este tipo de transporte encontramos autopistas , autovías , vías rápidas , carreteras de diferentes anchos y caminos asfaltados o ripiados.  Transporte por ferrocarril : transporte grandes volúmenes de mercancías, pero solo puede llegar a los lugares a los que lleguen las vías férreas.

El ferrocarril se ha adaptado a las nuevas circunstancias desarrollando más velocidad, mayor confort y especialización en el tráfico de mercancías

de materiales a larga distancia. Si bien es cierto que pueden producirse gastos adicionales (como el combustible, por ejemplo), la excelente relación que existe entre el coste y la amplia capacidad de carga hace del transporte marítimo la opción más interesante.

Alcance y seguridad en las entregas: debido a la amplia extensión de agua que existe en el planeta, el alcance del transporte marítimo es prácticamente total, ya que las mercancías pueden llegar a cualquier continente cumpliendo con los plazos establecidos previamente. No obstante, se trata de uno de los medios más seguros y eficaces en cuanto a la puntualidad en las entregas.

Variedad de buques: prácticamente cualquier tipo de carga (transporte de contenedores marítimos, a granel, en tanques…) puede adaptarse a la capacidad de los buques existentes. Por este motivo, el transporte marítimo de mercancías es el medio más versátil para transportar artículos de cualquier tamaño y características , incluso aquellos considerados como peligrosos (el petróleo, por ejemplo).

Estabilidad en los trayectos: el transporte de mercancías por vía marítima puede llevarse a cabo incluso cuando las condiciones climatológicas sean adversas durante los trayectos, algo que no sucede en el caso del transporte aéreo.

Tipos de buques en el transporte marítimo

Básicamente, los navíos se clasifican en cuatro categorías: pasaje, carga,

pesca y guerra; y a su vez, los de carga se pueden dividir en 10 tipos

diferentes , según las mercancías a transportar: carga general,

portacontenedores, graneleros, frigoríficos, petroleros, carga de gas

licuado, carga rodada, cargas químicas, cargas proyecto y barcazas.

Buques de carga general. Son los buques más básicos en el transporte marítimo de mercancías si nos referimos al transporte de carga seca, y normalmente se utilizan para trasladar carga suelta , puesto que no son aptos para transportar contenedores. Asimismo, cabe destacar que los buques de carga general incluyen grúas propias para realizar la carga y descarga de las mercancías.

Buques portacontenedores. Este tipo de buques están fabricados específicamente para el transporte de contenedores marítimos estándar siguiendo la normativa ISO. Se estima que más del 50% de todo el comercio marítimo internacional se realiza a través de buques portacontenedores , los cuales son cargados y descargados mediante grúas pórtico que se encargan de mover los contenedores entre el navío y el camión.

Buques graneleros. Se utilizan para el transporte de cargas sueltas (minerales, cemento…), y el costo del transporte se establece en función del peso total de las mercancías. Este tipo de buques tienen un gran tamaño y suelen estar divididos en varias bodegas, mientras que la descarga normalmente se lleva a cabo mediante grúas de cucharas. No obstante, algunas mercancías pueden ser descargadas utilizando maquinaria especializada con el objetivo de conseguir una mayor rapidez en el proceso.

Buques frigoríficos. Estos buques están destinados al transporte marítimo de mercancías que necesitan estar refrigeradas o congeladas para conservarse en buen estado. Teniendo en cuenta este aspecto, la rapidez del transporte es fundamental en el comercio internacional de determinadas mercancías perecederas (como frutas o verduras, por ejemplo), por lo que los buques en los que se transportan dichos artículos suelen estar diseñados especialmente para alcanzar una mayor velocidad que otros modelos.

Los buques frigoríficos. Suelen fabricarse de color blanco con el objetivo de reflejar los rayos del Sol y evitar el calentamiento del casco y de las

Barcazas. Representan el tipo de buque más pequeño en cuanto al transporte marítimo de mercancías, si bien suelen transitar por ríos o espacios acuáticos de escasa profundidad. Al contar con un fondo plano, las barcazas pueden ser varadas en playas corrientes , por lo que no son necesarios muelles o embarcaderos para realizar la carga y descarga de las mercancías.

TRÁFICO

Definición de Tráfico según los tres diferentes autores

Rodrigo Fernández (2008) “El tránsito o tráfico es la circulación de personas, algunas de ellas en vehículos, por el espacio público. Este es un fenómeno físico y a la vez social. Estamos convencidos que cualquier análisis de los problemas del tránsito urbano parte por conocer las bases conceptuales del fenómeno. A estas bases conceptuales las llamaremos teoría del tráfico vehicular. Una vez entendidos los elementos de la teoría del tráfico vehicular los podemos aplicar a lo que se denomina la ingeniería de tránsito, que es la aplicación de técnicas de la ingeniería para aminorar los impactos sociales, urbanos y ambientales derivados del tráfico”

Julián Pérez Porto y María Merino (2014) “tráfico puede hacer mención tanto a la acción del movimiento como a las consecuencias de dicha circulación. Otro uso frecuente de tráfico refiere a la circulación de los coches, las motocicletas y el resto de los vehículos por las calles de una ciudad. Cuando se dice que el tráfico es intenso, se está haciendo referencia a que hay muchos vehículos en la calle y, por lo tanto, resulta difícil avanzar y desplazarse. Para conseguir que esa circulación de vehículos sea lo más fluida posible, es habitual que, además de semáforos y demás señales viales, se cuente con los servicios de los llamados guardias de tráfico.”

Gonzalo Chavarría Ávila (2013 ) “Administración del movimiento e intercambio de materiales, órdenes e información que tiene lugar dentro de las instalaciones de manufactura. Trata sobre la planificación, diseño y operaciones de tráfico en las calles, carreteras y autopistas, sus redes, infraestructuras, tierras colindantes y su relación con los diferentes medios de transporte consiguiendo

una movilidad segura, eficiente y conveniente tanto de personas como de mercancías”

Definición de equipo

Se usa para referirse a la acción de quienes transitan, pueden ser personas,

animales u objetos. Las personas transitan por muchos motivos: para ir a

estudiar, a trabajar o para ir a casa de sus familiares, entre otros. Mientras

que los objetos o mercancías, suelen transitar por motivos de mudanza o

para ser comercializados.

LEY ADUANERA

La ley aduanera regula a quienes introducen mercancías al territorio nacional o las extraen del mismo ya sean sus propietarios, poseedores, destinatarios, remitentes, apoderados, agentes aduanales o cualquiera que tenga intervención en la introducción, extracción, custodia almacenaje manejo y tenencia de las mismas.

¿A quién aplica la Ley aduanera? Están obligados al cumplimiento de las citadas disposiciones quienes introducen mercancías al territorio nacional o las extraen del mismo.

IMPORTANCIA DE LA LEY ADUANERA

La aduana es aquel organismo estatal encargado de intervenir en la entrada, salida y tráfico de mercancía del territorio nacional, su principal objetivo es percibir los derechos fiscales de importación y exportación, y está autorizado para controlar el comercio exterior con las prohibiciones y limitaciones que las leyes establecen en relación a las mercancías.

El comercio exterior se regula mediante normas, tratados internacionales, convenios y acuerdos que tienen los países para facilitar los procesos y las actividades. Dentro de las actividades que realiza el Estado en relación con

aduaneras y los consignatarios, destinatarios, propietarios, poseedores o tenedores en las importaciones y los remitentes en las exportaciones, así como los agentes o apoderados aduanales (Ley aduanera, artículo 35).

El Derecho Aduanero es muy importante tanto en el comercio nacional como en el internacional ya que es la parte esencial de la legislación de un país, es el encargado de regular el movimiento de las mercancías que se exportan y se importan entre los diferentes países, con el fin de proteger la economía y la producción nacional. Éste constituye un conjunto de normas legales las cuales determinan el régimen fiscal al que deben de someterse todas las personas que tienen participación en el proceso de importación y exportación. También se considera importante ya que permite que la entrada, salida y tránsito de mercancías por territorio nacional tengan una función muy importante en la economía del país.

DOCUMENTACION DE TRAMITE DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

CERTIFICADO DE ORIGEN

El certificado de origen consiste en un documento formal cuya función es determinar el país en el cual ha sido fabricada la mercancía. No se debe confundir entre país de origen con la procedencia o país desde donde ha sido enviada la mercancía.

El certificado de origen es un documento mediante el cual se acredita o se prueba que los productos cumplen con la norma o criterio de origen de cierto tratado.

¿Cuál es el uso exacto de un certificado de origen?

Este certificado sirve para acreditar el origen de la mercancía que pretende entrar en un país. Al tratarse de un documento que certifica el origen de la mercancía, debe estar separado de otros documentos.

¿Cómo conseguir un certificado de origen?

El certificado de origen lo emiten las Cámaras de Comercio y tiene una vigencia indefinida. No obstante, las autoridades aduaneras de destino pueden exigir la reelaboración del certificado en caso que se retrase la expedición del certificado y de la mercancía.

Un certificado de origen se emite en el país de salida y en el momento de la exportación de la mercancía. La documentación que el exportador debe suministrar es la siguiente:

 adjuntar una declaración responsable afirmando conocer la normativa aplicable  disponer de documentación que acredite el lugar de fabricación

Esta solicitud se debe dirigir a la Cámara de Comercio, que es donde recae en exclusiva la competencia para la emisión de estos certificados. En los casos que la autoridad aduanera de destino lo admita, el exportador puede utilizar la auto certificación incluyendo una leyenda en la factura con su firma y sello.

PEDIMENTO COMERCIAL

El pedimento aduanal es un documento fiscal que sirve para demostrar que o quien se han pagado todas las contribuciones ante el SAT por la entrada/salida de las mercancías de comercio exterior hacia o desde el territorio nacional mexicano.

El pedimento comprueba la estancia legal de las mercancías que fueron importadas. En este documento se asientan datos como: nombre del importador, aduana de arribo de las mercancías, régimen aduanero, nombre del exportador (proveedor), país de origen de las mercancías, fracciones arancelarias, cantidades y unidades de medida, número de bultos, factura(s) comerciale(s) que amparan a dichas mercancías, valor comercial de las mercancías, Incoterms, restricciones y regulaciones no arancelarias, entre otros datos más.

Este documento normalmente lo emite la aduana a la que es enviada.

El pedimento también es un registro por si alguna mercancía llega a ser encontradas con alguna sustancia ilícita.

Artículo 36. Quienes importen o exporten mercancías están obligados a presentar ante la aduana, por conducto de agente o apoderado aduanal, un pedimento en la forma oficial aprobada por la Secretaría. En los casos de las mercancías sujetas a regulaciones y restricciones no arancelarias cuyo cumplimiento se demuestre a través de medios electrónicos, el pedimento deberá incluir la firma electrónica que demuestre el descargo total o parcial de esas regulaciones o restricciones. Dicho pedimento se deberá acompañar de:

En importación:

a) La factura comercial que reúna los requisitos y datos que mediante reglas establezca la Secretaría, cuando el valor en aduana de las mercancías se determine conforme al valor de transacción y el valor de dichas mercancías exceda de la cantidad que establezcan dichas reglas. (REFORMA DOF 01/01/02) b) El conocimiento de embarque en tráfico marítimo o guía en tráfico aéreos. c) Los documentos que comprueben el cumplimiento de las regulaciones y restricciones no arancelarias a la importación, que se hubieran expedido de acuerdo con la Ley de Comercio Exterior, siempre que las mismas se publiquen en el Diario Oficial de la Federación y se identifiquen en términos de la fracción arancelaria y

de la nomenclatura que les corresponda conforme a la tarifa de la Ley del Impuesto General de Importación. d) El documento con base en el cual se determine la procedencia y el origen de las mercancías para efectos de la aplicación de preferencias arancelarias, cuotas compensatorias, cupos, marcado de país de origen y otras medidas que al efecto se establezcan, de conformidad con las disposiciones aplicables. e) El documento en el que conste la garantía otorgada mediante depósito efectuado en la cuenta aduanera de garantía a que se refiere el artículo 84-A de esta Ley, cuando el valor declarado sea inferior al precio estimado que establezca dicha dependencia. f) El certificado de peso o volumen expedido por la empresa certificadora autorizada por la Secretaría mediante reglas, tratándose del despacho de mercancías a granel en aduanas de tráfico marítimo, en los casos que establezca el Reglamento. g) La información que permita la identificación, análisis y control que señale la Secretaría mediante reglas.

En exportación:

a) La factura o, en su caso, cualquier documento que exprese el valor comercial de las mercancías. b) Los documentos que comprueben el cumplimiento de regulaciones y restricciones no arancelarias a la exportación, que se hubieran expedido de acuerdo con la Ley de Comercio Exterior, siempre que las mismas se publiquen en el Diario Oficial de la Federación y se identifiquen en términos de la fracción arancelaria y de la nomenclatura que les corresponda conforme a la tarifa de la Ley del Impuesto General de Exportación.