Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

unidad 3 sintesis, resumen, investigaciones, Ejercicios de Psicología

sintesis, resumenes, trabajos de investigacion unidad 3

Tipo: Ejercicios

2019/2020

Subido el 20/06/2020

sol-godinez
sol-godinez 🇲🇽

2 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Alumna: Godínez Solorio Alejandra
Licenciatura en Psicología
Segundo Cuatrimestre Grupo PSM2D
Materia: Neuroanatomía y Neurofisiología
Maestra: Carolina Fernández
Tijuana, B.C. 12 de marzo de 2020.
Reporte de lectura
Neuronas y neuroglia: visión general, Células del sistema nervioso
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga unidad 3 sintesis, resumen, investigaciones y más Ejercicios en PDF de Psicología solo en Docsity!

Alumna: Godínez Solorio Alejandra Licenciatura en Psicología Segundo Cuatrimestre Grupo PSM2D Materia: Neuroanatomía y Neurofisiología Maestra: Carolina Fernández Tijuana, B.C. 12 de marzo de 2020. Reporte de lectura Neuronas y neuroglia: visión general, Células del sistema nervioso

La corteza cerebral tiene un grosor que varía de 2 a 4 mm; es más fino en las áreas sensitivas primarias y más grueso en las motoras y en las de asociación. Más de la mitad de la superficie total de la corteza queda oculta por las paredes de los surcos. La corteza contiene alrededor de 50. millones de neuronas, alrededor de 500.000 millones de células neurogliales y un denso lecho capilar. La microscopía revela que la corteza presenta una estructura laminar y columnar. En cualquier parte de la corteza se puede ver una disposición laminar (en capas) de las neuronas. el paleocórtex del uncus (implicado en la olfacción), el arquicórtex del hipocampo en el lóbulo temporal medial (relacionado con la memoria), están formados por tres capas (láminas) celulares, mientras que se observan seis capas (láminas) en el neocórtex (neopalio) que cubre el 90% restante del cerebro. La capa molecular contiene los extremos de las dendritas apicales de las células piramidales y las ramas más distales de los axones que se proyectan hacia la corteza desde los núcleos intralaminares del tálamo. La capa granular externa contiene pequeñas células piramidales y estrelladas. La capa piramidal externa contiene células piramidales de tamaño medio y células estrelladas. I La capa granular interna contiene células estrelladas que reciben aferencias de los núcleos de relevo talámicos. Las células estrelladas son especialmente numerosas en la corteza somato sensitiva primaria, la corteza visual primaria y la corteza auditiva primaria. El término corteza granular se aplica a estas áreas, la corteza motora primaria contiene relativamente pocas células estrelladas en la lámina y se denomina corteza agranular. La capa granular interna contiene células piramidales grandes que se proyectan hacia el cuerpo estriado, tronco del encéfalo y médula espinal.

racimos tipo candelabro de los botones axoaxónicos. Al igual que en el caso de la corteza cerebelosa, las neuronas GABA ejercen una acción de concentración en la corteza cerebral silenciando las columnas celulares débilmente activas. Las células bipolares se encuentran principalmente en las láminas externas. La mayoría de ellas contienen uno o más péptidos, como el polipéptido intestinal vasoactivo (PIV), la colecistocinina (CCC) o la somatostatina. Los péptidos también se coliberan con el GABA a partir de muchas células estrelladas lisas. Fibras aferentes Las fibras aferentes de una determinada región de la corteza derivan de cinco fuentes: Fibras de asociación cortas y largas de células piramidales pequeñas y de tamaño medio que ocupan otras partes de la corteza homolateral. 2 Fibras comisurales de células piramidales de tamaño medio que se proyectan a través del cuerpo calloso de áreas coincidentes en el hemisferio opuesto. 3 Fibras talamocorticales desde el núcleo apropiado específico o de asociación; por ejemplo, desde el núcleo ventral posterior del tálamo hacia la corteza somatosensitiva, y desde el núcleo dorsomedial del tálamo hacia la corteza prefrontal Fibras eferentes Todas las fibras eferentes de la corteza cerebral son axones de las células piramidales y todas son de naturaleza excitadora. Para la localización de las funciones del cerebro humano se emplean predominantemente dos métodos. Ambas técnicas dependen de los aumentos locales del flujo sanguíneo para cubrir las demandas de oxígeno adicionales impuestas por la actividad nerviosa localizada.

Tomografía por emisión de positrones La tomografía por emisión de positrones (TEP) mide el consumo de oxígeno después de la inyección de agua marcada con oxígeno-15 en una vena del antebrazo. Resonancia magnética funcional En la resonancia magnética funcional (RMf) (fig. 29.6) no es necesario introducir ningún material extraño. La RM depende de las diferencias en la susceptibilidad magnética entre la sangre oxigenada y la no oxigenada. Conforme se producen, los aumentos locales del flujo sanguíneo son más que suficientes para cumplir las demandas de oxígeno, y para generar la señal RM se aprovecha el aumento en la relación de oxihemoglobina frente a desoxihemoglobina. componentes La corteza somatosensitiva o somestésica ocupa todo el giro poscentral (fig. 29.7). La representación de las partes contralaterales del cuerpo está invertida, exceptuando en la cara, y las manos, los labios y la lengua disponen de representaciones desproporcionadamente grandes. Fibras aferentes. la corteza somestésica recibe fibras comisurales de la corteza somatosensitiva opuesta a través del cuerpo calloso y fibras de asociación corta desde la corteza motora primaria adyacente. Muchas de las fibras de la corteza motora son colaterales de las fibras corticoespinales que viajan hacia la asta anterior de la médula espinal, y pueden contribuir al sentido del peso cuando se levanta un objeto. El término estereoanestesia a veces se utiliza para hacer referencia a la incapacidad de identificar un objeto sostenido en la mano sin verlo, a consecuencia de una pérdida sensitiva tipo cortical. Fibras eferentes Las fibras eferentes de la corteza somestésica comprenden fibras de asociación, comisurales y de proyección. Las fibras de asociación pasan hacia la corteza motora homolateral, al área 5 y al área 40 (giro supramarginal). Las fibras comisurales pasan hacia la corteza somestésica contralateral. Las fibras de proyección descienden dentro de la porción

Corteza cingulada participa en tomar dediciones y evaluar la significación emocional, o valencia, de las dianas visuales El campo ocular complementario ocupa la porción anterior del área motora suplementaria y participa en la planificación motora, en especial cuando se requieren múltiples sacudidas oculares El campo ocular frontal inicia las sacudidas oculares voluntarias en respuesta a una o más de las tres aferencias enumeradas Campo ocular parietal es el que participa en la percepción especial generando un mapa de la escena visual. El hemisferio cerebral deriva del telencéfalo embrionario Es la parte más grande del prosencéfalo y la que alcanza el mayor grado de desarrollo en el encéfalo humano. Las más importantes son el núcleo caudado, el putamen y el globo pálido, conocidas en conjunto como «núcleos basales» o «cuerpo estriado» En el hemisferio cerebral se sitúa la gran cavidad en forma de C del ventrículo lateral, Los dos hemisferios cerebrales están separados por una hendidura profunda, la fisura longitudinal del cerebro, que aloja la hoz del cerebro meníngea. Los hemisferios están unidos en la profundidad de la fisura por el cuerpo calloso, una enorme lámina de fibras nerviosas comisurales que circulan entre las áreas correspondientes de las dos cortezas

Ciertos giros (circunvoluciones) y surcos de la superficie del hemisferio se localizan de forma constante en diferentes individuos, siendo la base para la división del hemisferio en cuatro lóbulos denominados lóbulos frontal, parietal, temporal y occipital La hendidura más evidente y profunda de la superficie lateral del hemisferio es el surco lateral. Este separa el lóbulo temporal por abajo de los lóbulos frontal y parietal por arriba. En la profundidad del surco lateral se encuentra un área cortical conocida como ínsula. Las porciones de los lóbulos frontal parietal y temporal que están sobre la ínsula se denominan opérculos. En la superficie lateral del hemisferio generalmente puede identificarse también un surco único ininterrumpido que discurre de forma continua entre la fisura longitudinal del cerebro y el surco lateral. Es el surco central, que marca el límite entre los lóbulos frontal y parietal El surco central se extiende a una corta distancia en la fisura longitudinal del cerebro sobre la superficie medial del hemisferio El lóbulo frontal constituye toda la región por delante del surco central. Inmediatamente delante del surco y paralelo a él se encuentra el giro (circunvolución) precentral, que es la región motora primaria de la corteza cerebral. Delante del giro precentral, el resto del lóbulo frontal consta de un patrón más variable de giros, entre los que generalmente pueden identificarse los giros (circunvoluciones) frontales superior, medio e inferior. Por detrás del surco central y encima del surco lateral se encuentra el lóbulo parietal. Su parte más anterior es el giro (circunvolución) poscentral, que es la localización de la corteza somatosensitiva primaria. Por detrás del giro poscentral, en la superficie lateral del hemisferio, el surco intraparietal divide el resto del lóbulo parietal en lobulillos parietales superior e inferior. El límite entre el lóbulo parietal y el lóbulo occipital localizado posteriormente no coincide con un surco único en la superficie lateral del hemisferio; sin embargo, en la superficie medial está claramente marcado por el profundo surco parietooccipital. El lóbulo occipital en la superficie