Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Unidad 2 presentacion power point Logistica, Diapositivas de Logística

Presentacion de diapositivas de la unidad 2 de logistica

Tipo: Diapositivas

2022/2023

Subido el 25/04/2023

1041-america-vianney-gonzalez-carba
1041-america-vianney-gonzalez-carba 🇲🇽

1 documento

1 / 37

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Logística y cadenas de suministro
“Unidad 2”
Diseño de cadenas de suministro
Alumna: América Vianney González Carbajal
19131041
Docente: Manuel Rodolfo Rodríguez Gámez
Instituto Tecnologico de la Laguna
Ingenieria industrial
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Unidad 2 presentacion power point Logistica y más Diapositivas en PDF de Logística solo en Docsity!

Logística y cadenas de suministro “Unidad 2” Diseño de cadenas de suministro Alumna: América Vianney González Carbajal 19131041 Docente: Manuel Rodolfo Rodríguez Gámez

Instituto Tecnologico de la Laguna

Ingenieria industrial

Cadenas de suministro es el conjunto de funciones, procesos y actividades que

permiten que la materia prima, productos o servicios sean transformados,

entregados y consumidos por el cliente final.

Las decisiones de diseño de la cadena de suministro se concentran en

seleccionar el número y la ubicación de las instalaciones, los almacenes y otros

modos de la cadena de suministros.

1. Selección del diseño El análisis del diseño de una cadena de suministro suele comenzar con la selección de una herramienta de modelado adecuada, las herramientas de análisis se pueden adquirir o arrendar para uso limitado.

2. Requerimientos de datos Los principales requerimientos de datos para analizar el diseño de una cadena de suministro son: Definiciones del producto en el mercado La red La demanda del cliente La tarifa de transporte

4. Decisiones del inventario Las decisiones del análisis de inventario se concentran en determinar los parámetros óptimos de administración del inventario para cumplir los niveles de servicios deseados con una inversión mínima. Existen dos tipos de técnicas:

  1. Técnica analítica de inventario. Emplea: ✓ Los objetivos del servicio ✓ Las características de la demanda ✓ Las características del ciclo de desempeño ✓ Las características del sistema logístico como información para cálculos ✓ Los parámetros óptimos del inventario
  1. Técnica de simulación de inventarios. El método de simulación del inventario crea un modelo matemático y de probabilidad del ambiente operativo logístico tal como existe en realidad. La demanda de parámetros más refinados del inventario ha aumentado la necesidad de técnicas más sofisticadas de análisis del inventario.

6. Requerimientos de datos para el análisis de transporte Requiere de 3 tipos de datos: ✓ La red: Define todas las rutas posibles y es la columna vertebral de cualquier sistema de itinerarios de transporte ✓ Los datos de la demanda: Define los requerimientos de recolección y entrega del cliente ✓ Las características operativas: Permite diseñar con precisión las rutas para los requerimientos de entrega sin imprevistos

Se plantea que toda estrategia logística puede generar ventajas competitivas para la organización, por lo que toda estrategia busca algunos de los objetivos principales que son: ✓ Reducción de los costos ✓ Reducción del capital ✓ Mejora en el servicio

1.- Organizarse alrededor de resultados y no de tareas 2.- Fusionar el trabajo de procesamiento de la información con el trabajo real que produce la información 3.- Trate los recursos geográficamente dispersos como si estuvieran centralizados 4.- Unir las actividades paralelas en lugar de integrar los resultados 5.- Fusionar el trabajo de procesamiento de la información con el trabajo real que produce la información 6.- Colocar el punto de decisión en el lugar en donde se ejecuta el trabajo y crear un control para el proceso PRINCIPIOS DE REINGENIERÍA

La reingeniería determina primero que debe hacerse y luego cómo debe hacerse. No se da nada por sentado. Se olvida de lo que es y se concentra en lo que debe ser. En los últimos años ha surgido una nueva tendencia en el desarrollo de las empresas y que ha sido el resultado de los cambios cada vez más rápidos dentro del entorno de la misma. La reingeniería viene a dar la pauta para nuevos cambios en la forma de operar de las empresas. DETERMINACIÓN DE LA REINGENIERÍA

LOGÍSTICA La logística tiene muchos significados, uno de ellos como la “encargada de la distribución eficiente de los productos de una determinada empresa, con un menor costo y un excelente servicio al cliente”. Por lo tanto, la logística busca gerenciar estratégicamente la adquisición, el movimiento, el almacenamiento de productos y el control de inventarios, así como todo el flujo de información asociado.

Las actividades claves son las siguientes: ✓ Servicio al cliente. ✓ Transporte. ✓ Gestión de Inventarios. ✓ Procesamiento de pedidos. En conjunto, estas actividades lograrán la satisfacción del cliente y la reducción de costos de producción, que es uno de los factores por los cuales las empresas están obligadas a enfocarse a la logística. ACTIVIDADES CLAVES DE LA LOGÍSTICA

¿POR QUÉ SURGE? Para el diseño de los sistemas MRP se reconoció que existía una demanda independiente (la que se origina fuera del sistema y que no se puede controlar su variabilidad) y una demanda dependiente (de los componentes que ensamblan los productos finales). De esta manera, MRP surge para planificar la fabricación de productos o componentes de la demanda dependiente.

PROPÓSITO

El propósito de los sistemas MRP es planear y controlar los requerimientos e inventarios de los artículos de la demanda dependiente. Su utilización conlleva una forma de planificar la producción caracterizada por la anticipación, debido a que trata de establecer qué se quiere hacer en el futuro.