Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

UNIDAD 1: MODELO PRODUCTIVO SOCIALISTA, Resúmenes de Historia

UNIDAD 1: MODELO PRODUCTIVO SOCIALISTA

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 08/05/2021

fernadexs
fernadexs 🇻🇪

5

(3)

1 documento

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Defensa
Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada
Maracay, Edo. Aragua
UNIDAD 1:
Modelo Productivo Socialista
12-01-2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga UNIDAD 1: MODELO PRODUCTIVO SOCIALISTA y más Resúmenes en PDF de Historia solo en Docsity!

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada

Maracay, Edo. Aragua

UNIDAD 1:

Modelo Productivo Socialista

Categorías Económicas

Las categorías económicas son una expresión teórica de las relaciones sociales y de producción que existen realmente entre los hombres y se centra en descubrir, tras la apariencia externa de los fenómenos económicos por medio del análisis teórico la esencia de las relaciones de producción dadas y hacer abstracción de los elementos secundarios. Estas categorías se desarrollan a la par de las relaciones de producción por ellas expresadas. A cada modo de producción le son inherentes categorías propias. Los hombres, que producen las relaciones sociales con arreglo de su producción material, crean también las ideas, las categorías. C. Marx cita “Los hombres, que producen las relaciones sociales con arreglo a su producción material, crean también las ideas, las categorías, es decir, las expresiones ideales abstractas de esas mismas relacione. Por lo tanto estas ideas y categorías son tan poco eternas como las relaciones a que sirven de expresión. Son productos históricos y transitorios” Trabajo El trabajo se denomina como el conjunto de actividades que son realizadas con el objetivo de alcanzar una meta, solucionar un problema o producir bienes y servicios para atender las necesidades humanas, pero su significado tiene diversos enfoques en diversas áreas y algunos de los más importantes son: El trabajo en sociología se define como la ejecución de tareas que implican un esfuerzo físico o mental, y que tienen como objetivo la producción de bienes y servicios para atender las necesidades humanas. El trabajo es por tanto la actividad a través de la cual el ser humano obtiene sus medios de subsistencia por lo que tiene que trabajar para vivir o vive del trabajo de los demás. El derecho en el trabajo regula jurídicamente las relaciones entre empleados y empleadores, en forma individual y colectiva, estableciendo sus derechos y deberes recíprocos. Fuerza de trabajo Es la habilidad tanto física como intelectual para poder desarrollar una actividad productiva, es decir, la fuerza de trabajo es aquella capacidad mental y motriz de una persona para poder desempeñar un ocupación. Cabe señalar que la fuerza de trabajo, junto con los medios de producción (materiales e instrumentos mecánicos y tecnológicos necesarios para la producción), forma parte de los procesos productivos para desarrollar los bienes y servicios que demanda una sociedad. Condiciones necesarias para que la fuerza de trabajo se convierta en marcancía son:  La libertad del personal individuo, la posibilidad de disponer de su fuerza de trabajo

dedicamos, por lo tanto, mantener un buen ambiente laboral va a hacer que estemos mejor en nuestro empleo y a evitar algunos problemas relacionados como el estrés, problemas de ansiedad, depresión, entre otros. Factores de producción Los factores de producción son los insumos que se utilizan para producir otros bienes o servicios. Así, pueden dividirse en cuatro: tierra, trabajo, capital y tecnología. Los productores transforman los factores de producción en bienes o servicios utilizando la tecnología que tienen disponible. Un ejemplo de ellos sería, el panadero procesa insumos como la harina, el agua y la sal, utilizando maquinaria para mezclar y hornos para cocinar. Con el fin de obtener un producto distinto, el pan. Los factures de producción se dividen en 4 categorías.  Tierra: Comprende todos los recursos naturales que pueden ser utilizados en el proceso productivo. Por ejemplo, la tierra cultivable, la tierra para edificación, los recursos minerales (oro, plata o acero), así como fuentes de energía como agua, gas natural, carbón, etc.  Trabajo: Es el tiempo que las personas dedican a la producción. De esta forma, las horas de trabajo físico de un agricultor, las horas de estudio de un investigador o las horas de clases de un profesor, son todos ejemplos de este factor productivo.  Capital: Comprende a los bienes durables que son utilizados para fabricar otros bienes o servicios. Así, por ejemplo, tenemos la maquinaria agrícola, las carreteras, los ordenadores, etc.  Tecnología: Se refiere al conjunto de conocimientos y técnicas que, aplicados de forma lógica y ordenada, permiten a las personas solucionar problemas, modificar su entorno y adaptarse al medio ambiente. Este último factor es el más reciente en incluirse en los modelos económicos.

Modelos productivos a nivel mundial

Los modos de producción son la forma en que los hombres se organizan para producir, distribuir y consumir los bienes que satisfacen sus necesidades. Las Fuerzas productivas son todos aquellos elementos que forman la capacidad productiva de la sociedad y están integradas por la fuerza del trabajo y los medios de producción.  Comunidad primitiva: La primera forma que el hombre empieza a satisfacer sus necesidades comienza a fabricar sus propios elementos o herramientas de trabajo.  Modo asiático de producción: Existe la explotación del hombre por el hombre, surge una clase dominante, producción más desarrolladas (agricultura, ganadería, etc.)  Esclavismo: En que aparece y se desarrolla la propiedad privada de los medios de producción, incluyendo al esclavo.  Feudalismo: Régimen característico de la Edad Media que dio origen al capitalismo, lo que implanto el feudalismo fue la descomposición interna del régimen esclavista

por sus contradicciones y la invasión del Imperio romano por los pueblos bárbaros del norte de Europa.  Capitalismo: Se da como lo principal la propiedad privada de las formas de producción, que lo único que tiene el trabajador es su fuerza de trabajo, que genera capital para que la tome el capitalista como explotación.  Socialismo: Sistema económico con relaciones sociales de producción de cooperación y ayuda mutua, basadas en el desarrollo de fuerzas productivas, lo que hace desaparecer la explotación del hombre por el hombre, pues su fin es la producción socialista es la satisfacción de necesidades sociales y no la obtención de ganancias.

Modelo productivo socialista

Hoy en día la República bolivariana de Venezuela se ha embarcado en un nuevo modelo productivo el cual es llamado “Modelo Productivo Socialista” este modelo de producción surge de la necesidad de evitar las tendencias auto-destructivas del modelo de producción capitalista pues los medios para la producción de bienes estaban controlados por la clase dominante con los cuales oprimían a sus empleados la denominada clase obrera proporcionándoles por sus trabajo realizado sueldos injustos y negándoles cualquier tipo de ayuda social. Por lo tanto el modelo productivo socialista le arrebata el control de los medios de producción que poseía la clase domínate y se los entrega a la clase obrera con el objetivo de crear una sociedad justa , enfocada al beneficio social y colectivo siempre ejecutando un plan de producción en el cual se ponderan las fortalezas y debilidades de los sectores de producción, teniendo en cuenta cuales podrían ser las amenazas que puedan afectar a cada sector y desarrollar tecnologías que tengan en cuenta la preservación del planeta, a diferencia del modelo de producción capitalista donde lo importante es el capital , siempre movidos por el deseo de amasar más capital implementando así tecnologías dañinas al ambiente. La introducción del modelo productivo capitalista en el mundo ha generado un desbalance en la ecología a nivel mundial pues la tecnología diseñada para aumentar la producción y de tal manera aumentar el capital de la clase dominante no tenían en cuenta el daño producido donde en la mayoría de los casos era irreparable.

Por lo que se puede entender del concepto anterior es que cuando un grupo se reúna y tenga objetivos comunes es una organización social. De esto el modelo productivo socialista define las siguientes organizaciones sociales como las pertinentes para ayudar en el progreso productivo del estado: a) Empresa de Producción Social b) Consejos Comunales c) Microempresas d) Cooperativas Empresa de producción social (EPS) Es un tipo de empresa productora que no presenta discriminación, las posiciones jerárquicas no presentan privilegios y puede ser de propiedad estadal y/o colectiva, se caracteriza por:

  • La Propiedad es Colectiva, ya que el control de los medios de producción no es ni privado ni estatal; son de la comunidad o del colectivo de trabajadores.
  • Su Objetivo es Generar puestos de trabajo estables.
  • La producción está fundamentada en la solidaridad, la cooperación, la complementariedad, reciprocidad y sustentabilidad de su miembro construyendo así las nuevas relaciones sociales de producción.
  • El trabajador tiene un compromiso social y procura su desarrollo integral.
  • La producción se destina a satisfacer las necesidades básicas y esenciales de la colectividad.
  • Desarrollan las cadenas productivas, incorporando valor agregado nacional (redes productivas).
  • Reinvierten sus excedentes en la producción social, su finalidad no es la generación de lucro.
  • Mantienen precios de ventas solidarios en sus productos y servicios.
  • Impulsan la desconcentración territorial.
  • Operan en forma armónica con el medio ambiente.
  • La remuneración de los trabajadores se realiza bajo el criterio del aporte de trabajo que cada quien realice.

Estas empresas reciben financiamiento de petróleos de Venezuela S.A (PDVSA) donde este creo un fondo de financiamiento que se requiere disponer de un mecanismo efectivo de apalancamiento para las Empresas de Producción Social, a fin de facilitar su promoción, crecimiento y desarrollo cuyo objetivo prioritario de este fondo es la capitalización de las Empresas de Producción Social por la vía de préstamos. Consejos Comunales Estas son organizaciones creadas por las comunidades con el poder para poner en práctica decisiones y proyectos que beneficien a la comunidad, las características que presenta tal organización son las siguientes:

  • Comunicación entre los habitantes de una comunidad.
  • Discusión de los problemas de índole económico, social, urbanístico, entre otros.
  • Compartir una historia común, tradiciones, vivencias, costumbres, entre otros.
  • Reuniones a través de cada comité.
  • Derecho de participation.
  • Responsabilidad social.
  • El pueblo ejerce, ejecuta, controla y evalúa directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos. Microempresas Son empresas que se crean debido a la necesidad de un individuo de najo recursos para así suplir su necesidad de sobrevivencia y poder aspirar a una mejor vida, las microempresas disponen de la siguiente serie de características: o Escasa retención de excedentes Es uno de los problemas más difíciles de resolver, ya que como toda actividad económica su propósito es alcanzar el nivel de eficiencia mínima que justifique su existencia y permita su desarrollo. o Pequeña Escala La actividad microempresaria es limitada, debido a la escasa disponibilidad de capital para activo fijo, operación y materias primas. o Uso intensivo de Mano de Obra Ante la imposibilidad de contar con maquinaria y tecnología moderna para sus procesos de producción, la microempresa fundamenta su actividad haciendo uso intensivo de mano de obra. o Reducida Dotación de Activos Fijos

Sistema económico venezolano

Gracias al modelo de producción socialista y al liderazgo del expresidente Hugo Chaves, la economía en Venezuela experimento un alza dejando de basarse en la necesidad que tenía el pueblo de entregar las fuentes de recursos a empresas extranjeras, que acaparaban estos recursos y utilizaban los productos para aumentar su propio capital, empobreciendo así al pueblo venezolano. Por lo tanto, el expresidente Hugo Chaves toma la iniciativa de implementar el modelo productivo socialista junto a los pensamientos del Libertador Simón Bolívar para empoderar al pueblo, otorgándole el poder que ostentaban las clases dominantes y poder distribuir las riquezas para de esta manera centrarlas en el desarrollo endógeno e integral del país logrando así aumentar el nivel de educación del pueblo con lo cual aumento el nivel de implicación del mismo en el ámbito económico y juntos al establecimiento de organizaciones sociales , empresas de producción social y consejos comunales se logró crear una base solidad para el desenvolvimiento económico del ciudadano venezolano. El individuo venezolano tiene la capacidad de impulsar el desarrollo económico utilizando los proyectos socio-productivo los cuales son: aquellos proyectos diseñados para impulsar el desarrollo de actividades que generen bienes y/o servicios útiles para una comunidad sin provocar daños al medio ambiente, pero permitiendo el desarrollo sustentable de la comunidad. Este tipo de proyectos están dirigidos dentro del marco socialista lo cual implica que no es usado para generar riqueza so no crear los bienes y/o servicios sin explotar a los involucrados en el proceso productivo (población y muestra) garantizándoles una calidad de vida digna y satisfacción de las necesidades de la comunidad. Por lo usual este tipo de proyecto es dirigido a mejorar la capacidad de una cadena productiva siendo una cadena productiva los procesos necesarios para crear un producto, las cadenas productivas comienzan desde la extracción del mineral hasta que el producto final es creado de esta manera la intención de un proyecto socio-productivo es optimizar los procesos de transformación de la materia prima (extracción, refinación, transporte, trasformación, compra y venta) con lo cual se logra que sean más eficaces y eficientes. Gracias al modelo de producción socialista y al liderazgo del expresidente Hugo Chaves, la economía en Venezuela experimento un alza dejando de basarse en la necesidad que tenía el pueblo de entregar las fuentes de recursos a empresas extranjeras, que acaparaban estos recursos y utilizaban los productos para aumentar su propio capital, empobreciendo así al pueblo venezolano. Por lo tanto, el expresidente Hugo Chaves toma la iniciativa de implementar el modelo productivo socialista junto a los pensamientos del Libertador Simón Bolívar para empoderar al pueblo, otorgándole el poder que ostentaban las clases dominantes y poder distribuir las riquezas para de esta manera centrarlas en el desarrollo endógeno e integral del país logrando así aumentar el nivel de educación del pueblo con lo cual aumento el nivel de implicación del mismo en el ámbito económico y juntos al establecimiento de organizaciones sociales , empresas de producción social y consejos

comunales se logró crear una base solidad para el desenvolvimiento económico del ciudadano venezolano. El individuo venezolano tiene la capacidad de impulsar el desarrollo económico utilizando los proyectos socio-productivo los cuales son: aquellos proyectos diseñados para impulsar el desarrollo de actividades que generen bienes y/o servicios útiles para una comunidad sin provocar daños al medio ambiente, pero permitiendo el desarrollo sustentable de la comunidad. Este tipo de proyectos están dirigidos dentro del marco socialista lo cual implica que no es usado para generar riqueza so no crear los bienes y/o servicios sin explotar a los involucrados en el proceso productivo (población y muestra) garantizándoles una calidad de vida digna y satisfacción de las necesidades de la comunidad. Por lo usual este tipo de proyecto es dirigido a mejorar la capacidad de una cadena productiva siendo una cadena productiva los procesos necesarios para crear un producto, las cadenas productivas comienzan desde la extracción del mineral hasta que el producto final es creado de esta manera la intención de un proyecto socio-productivo es optimizar los procesos de transformación de la materia prima (extracción, refinación, transporte, trasformación, compra y venta) con lo cual se logra que sean más eficaces y eficientes.

Amenazas en el ámbito económico

  1. Sabotaje a los sistemas de producción, distribución y prestamiento de servicios del estado. Uno de los problemas que han venido afrontando los venezolanos en los últimos meses ha sido la escasez y desabastecimiento de productos de primera necesidad, lo que además genera colas y caos al momento de hacer las compras. El estudio subraya la importancia capital de los bloqueos financieros para estrangular la economía de un país. Los ataques externos a la capacidad económica y productiva de una nación pueden acabar con la misma en cuestión de pocos años y, en los últimos tiempos, suelen ser el preludio a una intervención militar. En el caso de Venezuela, el bloqueo se ha basado en la expulsión del país de los mercados financieros internacionales, impidiéndole recurrir al mercado de créditos tanto para renovar vencimientos como para realizar nuevas colocaciones. En un país integrado al mundo como proveedor de petróleo, la especialización productiva condujo a una alta dependencia de las importaciones que resultan financiadas con los ingresos petroleros. Es por eso que el boicot financiero y comercial sobre Venezuela tiene consecuencias mucho más graves que en economías diversificadas.
  2. Sabotaje en el abastecimiento y distribución de productos agropecuarios y alimentos para el consumo humano El sector agroalimentario venezolano se encuentra estrechamente vinculado al sistema agroalimentario internacional. Esta relación comenzó a profundizarse desde 1973, cuando el boom petrolero disparó un brusco incremento de las importaciones de alimentos que generó un debilitamiento de la producción nacional, y se agudizó todavía más a partir de la

Una economía rentista es aquella donde dicha forma del beneficio es predominante con respecto a otra basada en el desarrollo de las ganancias de productividad y, por esto, la acumulación es extensiva con base en un cambio tecnológico endógeno relativamente lento y baja productividad de los factores. Este es el caso venezolano, donde la renta petrolera representa una cortina de humo con respecto al rezago en la industrialización, en la competitividad, y aun en la producción de bienes salario. El crecimiento del producto venezolano no fue escaso porque promedió 7% anual aunque basado, naturalmente, en la expansión de las exportaciones petroleras como fuente de financiamiento del mercado interno mediante del gasto público. La economía rentista se magnificó en los años 1960 cuando la guerrilla fue el reflujo de la dictadura de Pérez Jiménez, pero también cuando la renta petrolera ganó peso relativo dentro de la economía interna. Durante los 1970, los recursos financieros internacionales provocaron el síndrome holandés como evidencia de la rigidez de la oferta, propia de una economía improductiva con números rojos en las empresas públicas y descontrol del endeudamiento externo. Más tarde este endeudamiento público fue controlado mediante la aplicación del ajuste estructural, aunque éste no haya superado la implementación de, solamente, sus primeras etapas. A partir de entonces y hasta el presente, el valor agregado por las manufacturas y la agricultura no ha experimentado un crecimiento substancial, lo cual sumado al crecimiento de las importaciones que veremos más adelante, nos permite deducir que la rigidez de la oferta, propia de una economía rentista y causante del síndrome holandés sigue vigente y, por lo tanto, el reciclaje de la economía compradora, aun cuando los muy altos precios del petróleo otorguen una formidable fuente de financiamiento para flexibilizar la misma oferta y hagan de cortina de humo con respecto a la necesidad de implementar reformas de eficiencia y eficacia.

Relación del desarrollo económico productivo y el desarrollo de la Nación

El socialismo hoy nace ante la evidencia de pensar en términos estratégicos, atendiendo a la necesidad de poner la mirada en las dinámicas de fondo que recorren nuestras sociedades y la incertidumbre de encontrarnos, ante una gran transición geopolítica y de los modos en que se ha organizado nuestra sociedad y formas de trabajar. El objetivo de democratizar la economía aparece de nuevo como la estrategia más adecuada para emprender planes de cambios sociales radicales, algo que fue compartido por las estrategias socialistas y socialdemócratas del pasado siglo. La ingeniería de sistemas se enfoca en analizar y precisar las necesidades del cliente y la funcionalidad requerida al principio del ciclo de desarrollo, documentar los requerimientos y luego continuar con la síntesis del diseño y la validación del sistema al considerar el problema en su completitud.

Seminario

El modelo productivo socialista, como cualquier otro modelo económico, requiere de ciertos mecanismos para llevar a cabo sus propósitos. Para la instalación de la economía

socialista consiste en la formación de un grupo de ingenieros de software que escriba los programas que permitan contabilizar todos los flujos de la empresa en precios (dinero), valores (tiempo) y volúmenes (toneladas, litros, etc.). Mediante las tres escalas conmensurables de medición y expresión del valor del producto, la empresa puede seguir comerciando con su entorno de economía de mercado, sin violentar las relaciones económicas establecidas, es decir, sin pérdidas de productividad, producción o mercados. Hablando con Lenin, se establece una dualidad de poder dentro de la empresa: la lógica socialista al lado de la lógica capitalista.