





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este artículo tiene por propósito presentar algunos resultados de una investigación recientemente finalizada y que tuvo por objeto el análisis del alcance y la complejidad de la intervención de los equipos interdisciplinarios que, actualmente, brindan asistencia técnica en el Nivel Medio del sistema educativo rionegrino. Puntualmente, el interés es dar a conocer, desde el análisis documental y los discursos de los actores, las marchas y contramarchas que las acciones de tipo político, económico y sociales acontecidas en la provincia de Río Negro desde el año 1981, produjeron en dicha práctica.
Tipo: Apuntes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Rev i sta Pi lq ue n • S ecc i ó n P si co p eda g o g ía • A ñ o X • N º 5 , 2 0 0 8
R e c ib id o: 0 7 / 0 7 / 0 9
C O L AB O R AC I Ó N
Por Dora Laino Universidad Nacional de Córdoba
La entrevista psicopedagógica constituye el recurso técnico más empleado en la organización de las prácticas profesionales, diagnósticas y de intervención asistencial, en escenarios tanto públicos como privados. Como instrumento de la praxis, está sostenido y configurado por concepciones teóricas que lo definen tanto en sus particularidades de implementación como en las posibilidades interpretativas de los resultados de su puesta en juego. Desde un enfoque sociopsicogenético, la entrevista psicopedagógica, nos permite explorar y reconstruir los rasgos distintivos de las situaciones que estructuraron el entendimiento escolar de los sujetos implicados en la demanda de la intervención psicopedagógica.
Palabras clave : Entrevista psicopedagógica; Enfoque sociopsicogenético; Entendimiento escolar.
The psychopedagogic interview constitutes the most used technical resource for the organization of professional practices, diagnostic processes and medical interventions in public as well as in private contexts. As praxis tool, it is sustained and shaped by theoretical conceptions that define it both in its particular aspects of implementation and in the interpretative possibilities of the results of its execution. From a sociopsychogenetic approach, the psychopedagogic interview allows us to explore and reconstruct the distinctive features of the situations that organize the school understanding of the subjects implied in the request of the psychopedagogic intervention.
Key words: Psychopedagogic interview; Sociopsychogenetic approach; School understanding.
- Do ra La i no •
Las prácticas profesionales, en el campo de la psicopedagogía, ponen el entendimiento escolar en el foco de su consideración, entendimiento que implica tanto la inteligibilidad del alumno como la comunicación intersubjetiva entre docentes y educandos, que comparten parte de sus trayectorias de vida, en un escenario educativo en el que se encuentran.
A las trayectorias de vida de los sujetos las podemos considerar como "relatos" cuando nos aproximamos a una historia de vida, referida por un sujeto que habla sobre la misma. En cada una encontramos sentidos que analizamos poniendo en juego conceptos, los que nos permiten interpretar y construir significaciones profesionales, diferenciadas de las intuiciones que desencadenan las capturas imaginarias. En cada relato se manifiesta un programa narrativo que se pudo concretar en menor o mayor medida, según las diferentes vicisitudes que se fueron dando y que permiten, obstaculizan o impiden, el desarrollo del programa supuesto (previsto, impuesto o deseado) que el sujeto pretende desplegar.
Cuando no existe un contexto saludablemente estructurante, como mundo de la vida relativamente organizado que brinde una plataforma constitutiva de base, no se llega a construir un programa, no existe una orientación que guíe las acciones del sujeto. Cabe recordar que dichas acciones no están orientadas exclusivamente por bases orgánicas sino por convicciones e ideales constituyentes del super-yo, instancia que cuando logró constituirse cumple la función de orientar al Yo en controlar las demandas del ello y cumplir con las exigencias que le plantea la realidad. Ello implica la existencia de valores, convicciones o creencias que se asimilaron en momentos constituyentes en la historia de vida de cada sujeto agente. Se trata de organizadores del sentido que cada uno elabora cuando interpreta una situación, el accionar de alguien, o la producción de uno o varios sujetos. Esto puede ocurrir en el desempeño de sus obligaciones estudiantiles o laborales, así como en cualquier circunstancia de la vida, en el espacio público o privado. El hecho de cumplir pautas y horarios en los compromisos en el espacio público, organiza los ritmos temporales del sujeto, así como diversos hábitos de vida. Estas obligaciones compartidas en acciones con otros son constitutivas de la identidad del sujeto, quien se definirá a sí mismo como alumno, estudiante, empleado público o empresario. La circunstancia de quedar excluido de esos espacios y dejar de desplegar esas acciones habituales incide sobre la identidad y sobre la salud psíquica del sujeto. Esto les ha ocurrido a muchos escolares y a diversos habitantes de nuestras sociedades latinoamericanas, que vieron cambiar su mundo de la vida y fueron obligados a transformar sus habitus. Las situaciones de crisis que vivieron muchos niños y adolescentes de nuestra región incidieron en la estructuración de sus posibilidades de entendimiento escolar. Pero no sólo quienes pertenecen a los sectores de población con menores capitales económicos, sociales y culturales pueden requerir la intervención psicopedagógica.
En la vida cotidiana, el sujeto tiene secuencias de acciones que le organizan la vida: transita entre el espacio privado de su hogar y el espacio público. En el primero se alimenta, descansa, recupera así energías, se higieniza y pone en condiciones sus vestimentas, para salir al espacio público en el que cumple con obligaciones contraídas de estudio o de trabajo. En el espacio público debe respetar formas de acción en los intercambios que mantiene con otros sujetos, considerando las posiciones ocupadas, los capitales culturales alcanzados, las normas sociales vigentes, de un modo más estricto que en el espacio privado en el que puede permitirse gestos de confianza espontáneos, los que no corresponderían en el espacio público. Cuando se regresa al espacio privado, lugar de contención y descanso, se produce un relajamiento de las defensas, un dejar de estar en alerta como cuando se cumplen exigencias y obligaciones propias de los compromisos asumidos en el espacio público.
Ahora bien, tanto en lo general como en lo particular de los fenómenos sociales, pueden acontecer situaciones perturbadoras. Las sociedades pueden llegar a sufrir crisis que producen anomia. Las personas pueden vivir crisis que les generan desorientación y enfermedad psíquica.
Podemos decir, en términos generales, que los entendimientos y acuerdos con los otros que comparten el mismo espacio, familiar, de estudio o laboral, es decir el mantenimiento de encuadres simbólicos, permite sostener una orientación de la acción sin crisis; en distintos momentos históricos, tanto en el espacio público como en el privado, se pueden potenciar los entendimientos o los conflictos. Si las desavenencias, los desacuerdos o desentendimientos son permanentes, si no llegan a construirse o cambian significativamnte los organizadores simbólicos que orientan la acción, se generan situaciones de perturbación en el despliegue de habitus y esquemas de acción, tanto en lo privado-hogareño como en lo público-social. Ello incide en las condiciones de salud mental y, entre otros efectos, ocasiona consecuencias que requerirán intervenciones de diferentes
- Do ra La i no •
-una parte cerrada: solicitud de datos. -otra parte abierta: motivos y características de la demanda -incluye interrogantes sobre algunas referencias que surgen en el momento. Cabe aclarar que se denomina consigna a toda expresión verbal o corporal que indique al entrevistado qué se espera de él. Se puede diferenciar según sea:
-Abierta: “lo escucho” ”si” o gesto. -Pautada semidirirgida: “hablemos de cuando eras chico” -Cerrada: -¿Cómo fue el parto? ¿Hubo dificultades? ¿Cuáles? -Semiabierta: “¿qué edad tenía en esa situación que refiere…? (la intervención sobre lo dicho es diferente a una consigna)
La entrevista psi posee siempre dos componentes, uno de ellos fijo, implica la permanencia de invariantes. El otro es variable. El primero brinda el marco al segundo y se denomina ENCUADRE y está compuesto por las constantes de la entrevista. El encuadre se define como el conjunto de estipulaciones, explicitas e implícitas, que por ser constantes aseguran menos interferencias en el desarrollo de las acciones de la entrevista y permiten considerar las variaciones introducidas por el sujeto de la demanda.
Los elementos del encuadre son: -tiempo (duración de entrevista, frecuencia, tiempo de espera, tiempo de separación) -espacio (no se refiere solo al lugar de ejercicio sino también a los objetos del lugar) -honorarios -objetivos -marco teórico- conceptual -persona del entrevistador (toda modificación significativa hace intervenir una nueva variable: vestimenta, apariencia física, forma de saludo, ideología y ética, institución de pertenencia científico-laboral)
Contrato es la parte del encuadre que implica el acuerdo de intercambio entre dos personas. Lo explícito: horarios, días y honorarios. El otro componente -variable- son las acciones comunicativas que se desarrollan enmarcadas por dicho encuadre. Se trata del despliegue de acciones comunicativas, tal como las define J. Habermas, en el contexto de una situación de características clínicas, en la que se incluyen acciones diagnósticas o asistenciales, que implican las normas propias de la acción profesional, las vivencias personales de los participantes desde sus respectivas posiciones, y los hechos generados a partir de un acuerdo de diálogo encaminado al entendimiento, con el fin de restablecer o reconstruir posibilidades de inteligibilidad en el o los sujetos que motivan la demanda de la acción del psicopedagogo.
El desempeño del entrevistador, como acción técnico-profesional que despliega en la comunicación con quien solicita su intervención, define, en gran medida, los resultados obtenidos. La adquisición de la idoneidad necesaria se produce a lo largo de un proceso que implica la construcción de conocimientos y la identificación con otros que desempeñan la misma profesión o con el rol imaginario en un desempeño anticipado virtualmente. Con el ejercicio real, situado en cierto escenario, se va a contrastar el rol imaginario y el efectivo, dando lugar, consecuentemente como resultado de su accionar, al propio de cada profesional. Se pueden diferenciar, en la temporalidad vinculada con la entrevista, momentos :
Rev i sta Pi lq ue n • S ecc i ó n P si co p eda g o g ía • A ñ o X • N º 5 , 2 0 0 8
Pre-entrevista
Comienza cuando se obtiene información, por primera vez, del sujeto por el que se requirió la intervención del psicopedagogo. Se subdivide, a su vez, en dos momentos:
-De inicio por comunicación distante. Va desde el primer contacto comunicativo (o comienzo de la pre-entrevista) hasta el encuentro físico con el sujeto que demanda.
-Cercano o Inmediato. Va desde el encuentro físico con el sujeto de la demanda hasta el principio de la entrevista, en el desarrollo de la cual se producirá un fenómeno de transferencia.
Con el concepto de contratransferencia se alude a todo lo que percibe, piensa, siente, hace o dice el profesional en cuanto es afectado por el sujeto, configura la totalidad de los efectos psíquicos, psicosociales y psicosomáticos del entrevistador.
Pre entrevista a distancia
Durante este periodo aparecen vivencias contratrasferenciales referidas a: La comunicación inicialmente telefónica de los responsables del sujeto, si es un niño, o del mismo sujeto, si es un adolescente o joven, es la ocasión de conocer las características de la voz y el modo de establecer el dialogo, en una situación naturalmente generadora de ansiedad. También cabe tener en cuenta el ambiente físico que rodea el llamado. Ya que puede suponer un clima de intimidad y respeto cuando es tranquilo, o de falta de privacidad cuando la comunicación es interferida constantemente por ruidos ambientales.
La hora en que se realiza el llamado también informa sobre la ubicación temporal del solicitante de la entrevista. Cómo se establece el primer contacto brinda referencias específicas de la forma de comunicación. Puede ser un diálogo convencional o complicarse en el arreglo del día y la hora de la entrevista, así como brindar otros indicios referenciales. Se considera la actitud que asume la persona que solicita la entrevista, hacia la tarea a realizar y hacia la persona del examinador. Esto sugiere algunos posibles rasgos que inciden en la situación por la que se demanda asistencia. En los casos en los que la demanda sea institucional, o por derivación de otro profesional, se consideran los comentarios de estos terceros a la luz del conjunto de las referencias obtenidas.
Pre Entrevista próxima
Esta abarca el período que va desde el encuentro físico inicial hasta cuando se está en condiciones de desarrollar la entrevista.
Post Entrevista
Ésta es la fase, para el entrevistado, de elaboración de los efectos que la entrevista provocó. Para el entrevistador es el momento de análisis del material. Este análisis se realiza a partir del marco referencial. Hay un esquema teórico general sobre el que se privilegiaran algunos aspectos que servirán como marcos referenciales para la interpretación.
Rev i sta Pi lq ue n • S ecc i ó n P si co p eda g o g ía • A ñ o X • N º 5 , 2 0 0 8
caos e indiferenciación del adolescente implica no requerirle precisiones ni objetivaciones imparciales sobre sí mismo. El adolescente puede querer defender su derecho a la espontaneidad y no tener que someterse a los designios que le imponen sus progenitores ni otros mayores con los que convive diariamente.
No se trata de interpretar, en el campo de la psicopedagogía corresponde acompañar y no imponer significaciones de un modo prescriptivo o normativo como podría ser desde la pedagogía o la didáctica. En este terreno “psi” la función no es interpretar para analizar la transferencia, ni para posibilitar el acceso a fantasías inconscientes, no es esa la práctica del psicopedagogo, quien no procederá por interpretaciones como el psicoanalista, pero tampoco caerá en el adoctrinamiento ni debe procurar el acatamiento resignado del sujeto. Por el contrario, se trata de lograr la superposición de dos zonas de juego y ese juego debe ser espontáneo, no por sumisión o acatamiento, debe ser un juego compartido, mutuo, en el que se van produciendo nuevas construcciones o reconstrucciones de procesos que habían quedado obturados.
Las intervenciones del profesional en un comienzo pueden ser preguntas, o explicitaciones de las inferencias que va haciendo, a partir de lo que manifiesta el sujeto, con el propósito de lograr el entendimiento y un intercambio dialógico respetuoso que no conlleve violencia simbólica. Pero luego será la continuidad de un juego compartido, en una zona intermedia que facilita las comunicaciones y las reconstrucciones, o las nuevas construcciones, sin generar violencia ni someter a consignas autoritarias, dejando al sujeto en una posición pasiva, que lo restringe y obstaculiza en su posibilidad de jugar, de mostrarse creador, porque su capacidad creativa le es sustraída por la imposición de un mandato que impide su expresión singular.
El diagnóstico final constituye una apreciación interpretativa integrada, que incluye el conjunto de los indicios obtenidos, en las diferentes dimensiones, todos ellos encuadrados en el mundo de la vida y en la situación social en la que el sujeto se encuentra situado, sobre los que se hacen los análisis correspondientes a las diferentes entrevistas realizadas. Sin perder de vista que se trata de un sujeto en proceso, con la posibilidad de construir nuevos esquemas y reconstruir habitus que contribuyan a un entendimiento renovado, facilitador en el recorrido de su trayectoria educativa y vital.
Es la vía de entrada que se ofrece a alguien, un sujeto que demanda la inclusión o la intervención profesional en una institución, pública o privada. El objetivo que se persigue es acercarse a una aproximación diagnóstica para pensar tanto en la orientación de las prácticas profesionales como en una derivación que las posibiliten. Se considera que no conviene una vinculación muy personalizada, durante este primer encuentro e intercambio, para no perturbar una posible derivación. Tiene un encuadre definido y brinda una consigna específica, por los cuales se hacen saber los objetivos de la entrevista y el tiempo de duración, para brindar una orientación clara al respecto. En general, se emplea la entrevista abierta para que el sujeto estructure el campo.
Primera entrevista con los padres de Federico, niño de siete años.
E: Los escucho
P: en la escuela nos dieron sus referencias y nos sugirieron que la consultemos por nuestro hijo, Federico, que terminó primer grado, tiene siete años y no saben si puede pasar a segundo grado, dicen que debería dar un examen, pero que es mejor consultarla a usted antes que nada, para saber qué es lo que conviene hacer.
M: Siempre ha sido muy inmaduro. Ha ido al neurólogo y ha estado asistiendo a lo de una
- Do ra La i no •
psicopedagoga. El parto fue muy malo, nació con dos vueltas de cordón, pesaba 3,950 kg. Se ahogó la primera noche y se lo llevó la enfermera, estuvo dos días en la incubadora. Siempre fueron tardíos sus aprendizajes, caminó al año y medio. A los tres años dejó los pañales. Mi hija mayor es la antítesis. Mi hija mayor es todo lo que uno puede esperar de un hijo.
P: Nosotros fuimos a consultar al pediatra, al neurólogo, a la psicopedagoga, a muchos profesionales y al final llegamos a la conclusión de que es normal.
M: Ha sido un chiquito tan inexpresivo siempre. A los dos años y ocho meses vio un caballo y le abrió los brazos; fue su primera expresión, se comunicaba por señas. Hay cosas que no las puede hacer con autonomía. Si le va diciendo alguien, uno por uno, los pasos, si.
P: Es como he sido yo. Yo he sido igual. A mí me costó enormemente terminar la primaria. Yo nunca aprendí las tablas. Yo siempre fui un burro.
M: Ha sido la preocupación familiar de las dos familias, la mía y la de él.
P: Los fines de semana vamos a un campito que tenemos y le gusta el agua, también le gusta hacer nudos, come de todo pero no le gustan los lácteos. En casa jugamos a la casita robada, no es muy amigo de la computadora, la hermana no lo deja tampoco usarla.
M: Nació en San Juan y cuando tenía un año volvimos a Córdoba, estuvimos seis meses en una casa en Alto Verde y nos mudamos a Villa Belgrano, que es en donde comienza a caminar. A los 2 años y 8 meses dijo mamá, se comunicaba por señas en general.
E: ¿Ustedes de dónde son?
P: yo soy de Río Cuarto, 6° generación de argentinos y ella es de San Alberto, pero por mi trabajo nos fuimos a vivir a San Juan. Yo estudié gestión gerencial en la UCC, luego hice un postgrado en la UNC, por ello me desempeño como gerente general en una empresa privada.
E: ¿Y usted?
M: Empecé abogacía, dejé e hice un profesorado, después de casarme, en provincia de Bs. As., a donde nos habíamos ido a vivir, luego nos fuimos a San Juan, cuando estaba embarazada de tres meses de Federico fue la mudanza, ahí luego hice un curso de computación. Tenemos a nuestra hija de diez años, Constanza, que nació en provincia de Bs. As., Federico que nació en San Juan y el más chico, Gastón, que nació en Córdoba y tiene tres años y dos meses y hace algunas cosas mejor que Federico, aprende muy rápido.
P: Nos decían que lo cambiemos de escuela, a mí no me parece cambiarlo pero a mi señora le parece bien, quiero saber primero qué dice usted.
E: Vamos a hacer un diagnóstico, para ello la próxima vez trabajaré con Federico, serán unas cinco entrevistas más, cuatro con él y otra con ustedes. Trabajaremos durante cincuenta minutos los martes y jueves a las 16 horas, en este consultorio. Por hoy terminamos, lo veré a Federico el jueves a la misma hora que vinieron hoy.
M y P: Muy bien. Hasta el jueves.
E: Los acompaño hasta la puerta.
Se pueden apreciar, desde la primera entrevista, los indicios que remiten a capitales culturales, a acervos de saber, a habitus y, sobre todo, a posiciones otorgadas a los diferentes integrantes del grupo familiar desde las enunciaciones de cada uno de los progenitores. La eficacia simbólica de estas expresiones incide sobre el desempeño y, consecuentemente, sobre las realizaciones del sujeto por el que se demanda la intervención profesional. En lo dicho se encuentran los indicios de las identificaciones así como de la posibilidad de existencia de una zona libre de conflicto, como la mencionada por Winnicott, para que se puedan desplegar esquemas de acción con confianza o con inhibición. Justamente la confianza, a la que -de acuerdo con Greimas- llamamos fiducia , es uno de los ingredientes imprescindibles para la construcción de conocimientos desde la dimensión psicosocial del entendimiento. Algo que se constituye en la trama de relaciones intersubjetivas constitutivas de las posibilidades de entendimiento de los sujetos.