

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En su libro "Antología personal", el autor argentino Ricardo Piglia presenta una selección de su obra literaria, fusionando ficción y ensayo con un enfoque casi autobiográfico. Organizando la antología de manera no cronológica, Piglia revela las vicisitudes de su oficio y la importancia de desafiar los límites del lenguaje. En el capítulo "Una propuesta para el próximo milenio", reflexiona sobre el impacto de la represión y el terrorismo de Estado en la forma de pensar el futuro de la literatura desde Argentina. Abordando la crisis política y lingüística en el país, destaca la paradoja de la literatura, cuyo lenguaje aparentemente privado se convierte en un reflejo vivo del lenguaje social y una intervención política. Piglia concluye citando a Orwell y Chomsky, subrayando la necesidad de subvertir retóricas establecidas para lograr claridad en la expresión y transmitir la verdad con valentía y astucia, recurriendo nuevamente a Rodolfo Walsh para ilustrar esta búsqueda de la verdad.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Universidad Nacional de Colombia Teoría y retórica del cuento en la literatura latinoamericana. 19 de abril del 2018 Una propuesta para el próximo milenio. Con un estilo casi autobiográfico el escritor argentino Ricardo Piglia, recoge en su libro Antología personal , lo mejor de su obra literaria entre ficción y ensayo. Desde el prólogo el autor permite vislumbrar que el libro se trata de un trabajo muy íntimo para él, además implícitamente indica que en el develará las vicisitudes de su oficio, por medio de sus escritos, en parte, por la forma como fueron organizados que nada tiene que ver con lo cronológico. En este mismo apartado relata que le hubiera gustado añadir en esta antología una traducción de Entre lignes publicado en 1953 por un autor anónimo muy enigmático, su interés por este cuento subyace de la premisa del mismo que como lo explica Pligia, señalaba a Edgar Alan Poe de ser el asesino que describió en su propio cuento. Partiendo de lo anterior, el autor de esta antología afirma que “El conjunto de los textos de un autor- si uno sabe leerlos en un orden nuevo- siempre esconde un delito o un leve desvío personal de la ley que rigen los lenguajes sociales.” (Pligia, 2014) Ya en el capítulo de interés para este resumen Una propuesta para el próximo milenio, el autor cita a Ítalo Calvino por su escrito que justamente lleva este mismo nombre, haciendo referencia de lo importante que era para Calvino que se conservara en la literatura valores como: la levedad, la rapidez, la exactitud, la visibilidad, la multiplicidad. El autor empieza cuestionando de qué manera se pensaría el futuro de la literatura desde Argentina con un contexto como el de la época en este país, concluyendo que tal vez el hecho de escribir desde allí le permite enfrentar los límites de la literatura y reflexionar sobre ellos. “La experiencia del horror puro de la represión clandestina y el terrorismo de Estado, que a menudo parece estar más allá de las palabras, quizá define nuestro uso del lenguaje y por lo tanto el futuro y el sentido” (Piglia, 2004, p.120) anexa que hay un punto extremo en el lenguaje que hace sentir como si el mismo tuviera un límite fronterizo que luego de atravesarle lleva al silencio. El texto prosigue con una ejemplificación relacionada con la forma de escribir de Walsh el escritor de Operación Masacre (1956) donde el autor, Piglia (2004), explica que hay acontecimientos que parecen imposibles de narrar y requieren una relación nueva con el lenguaje que lleva aquel limite. (p.120). El ejemplo que trae a colación es el escrito de Walsh llamado Carta a Vicky (1979) este narra de una forma desgarradora la muerte de su hija, tomando distancia del hecho, cuando pone a hablar a otro personaje de lo que el mismo siente “Hoy en el tren un hombre decía: ‘Sufro mucho, quisiera acostarme a dormir y despertarme dentro de un año”’. Tal como lo dice Piglia, lograr deslizar un enunciado propio a otra voz es una lección de estilo. De este mismo texto rescata otro asunto y es que Walsh logra conectar al lector con el heroísmo de la escena cuando pone a hablar a uno de los asesinos de su hija diciendo que ella llamo su atención porque “cada vez que ella lanzaba una ráfaga y nosotros nos zambullíamos, ella se reía.” Walsh (1956) citado por Piglia (2004).
En resumidas cuentas, el autor, explica como Walsh logra deslizar su propio enunciado a otros personajes, valiéndose de elipsis muy bien logradas, esto es una forma de mostrar lo que parece imposible de decir, además trae hacia él a esos sujetos anónimos que están ahí como testigos de sí mismos. El autor destaca que la literatura puede hacer del lenguaje un lugar para que el otro pueda hablar, infiriendo que la literatura actúa sobre un estado del lenguaje. Esto lo explica haciendo una reflexión con respecto a la crisis de la actualidad política de la época en Argentina, diciendo que allí la sociedad ha impuesto “una lengua técnica, demagógica, publicitaria, y todo lo que no está en esa jerga queda fuera de la razón y el entendimiento”. (Piglia, 2004, p.124) Para explicar mejor lo anterior cita a Kenneth Burke en su escrito The retoric of Hitler´s Battle (1941) donde este autor explicaba como la gramática del habla autoritaria conjuga verbos en presente despersonalizado que tiende a borrar el pasado y la historia (p.124) esto permite de alguna manera borrar cualquier signo de un discurso crítico, además impide crear una memoria colectiva. Piglia (2004), argumenta que quizá el discurso dominante sea el de la economía pues el mercado define un diccionario, una sintaxis y actúa sobre las palabras. Justamente esto es lo que ha impuesto un repertorio de metáforas en la lengua mundial que invaden la vida cotidiana. (p.125) Añade además que la economía no solo busca dominar la circulación de dinero, sino también de palabras. Partiendo de esto, indica la paradoja que plantea la literatura, y es que los nuevos libros parecen tener un lenguaje privado, es decir, como si la literatura solo estuviera escrita para algunos, en realidad este lenguaje es el rastro más vivo del lenguaje social, y la intervención política de un escritor se define en la confrontación que haga con los usos del lenguaje más globales, explica el autor. Para cerrar el texto cita a otros autores como George Orwell de quien afirma que condensa muchas de las operaciones del lenguaje que define hoy el universo de poder en su libro “Politics and the English language”. También a Chomsky que como lingüista percibe muy bien el escenario verbal de la tergiversación, la inversión, el cambio de sentido, la manipulación y la construcción de la realidad que definen el mundo moderno. (Piglia, 2004, p.126) Para concluir, trae nuevamente a Walsh para explicar la importancia de su trabajo detallado, mínimo, microscópico de la literatura. Además, añade la necesidad de subvertir cierta retorica establecida que hace difícil la claridad, entendiendo esta no como la simplicidad sino más bien, tal como lo logra Walsh “ser capaz de decir instantáneamente lo que quería decir es su forma óptima” (Piglia, 2004, p.127). Agrega que Walsh con su trabajo nos acerca a las reflexiones de Brecht para las posibilidades de transmitir la verdad. “Hay que tener el valor de escribirla, la perspicacia de descubrirla, el arte de hacerla manejable, la inteligencia de saber elegir destinatarios y sobre todo la astucia de saber difundirla” Brecht citado por Piglia (2004)
[1] Piglia Ricardo. Antología Personal, Buenos Aires: Fondo de cultura Económica, 2014. “Una propuesta para el próximo milenio” (119, 128)