



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
con mayor nivel cognitivo. Una investigación de la Universidad de Oxford, publicada en 'Personality and Individual Differences', encontró que las personas con rasgos vinculados a la inteligencia mostraban una mayor inclinación por la música instrumental y compleja, como el jazz, el blues y la música clásica. De hecho, diferentes análisis relacionan la preferencia por la música sin letra con las altas capacidades cognitivas. Esto, ya que al cerebro recibir directamente estímulos complejos, se puede desarrollar. Ya que la música no solo involucra la audición, sino también la emoción, la memoria, la anticipación y el reconocimiento de patrones. Esto activa múltiples áreas del cerebro, incluyendo las cortezas auditivas, prefrontales que planifican y toman decisiones, motora, límbica, que sin distracciones externas. Además, otro de los malditos de los splash y el bienestar del libro de las expresiones artísticas más
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Para el presente trabajo se realizó una amplia lectura en diversos documentos para darle base a nuestra investigación, como ya sabemos la música clásica es efectiva para el desarrollo y crecimiento de los niños dado que mejoran su habilidad de concentración, productividad, memorización e incrementan sus destrezas intelectuales y cognitivas. En un artículo de revista llamada “Análisis del Efecto Mozart en el desarrollo intelectual de las personas adultas y niños” tiene un apartado dedicada al funcionamiento del cerebro en la música clásica iniciando desde los primeros años de vida los cuales nos indican “…referidas al efecto de la música sobre el cerebro infantil han coincidido en que ésta provoca una activación de la corteza cerebral, específicamente en las zonas frontal y occipital, implicadas en el procesamiento espacio-temporal.” (Morales Esteban, et al, 2017:46), estos efectos provocan registros de electroencefalogramas; es decir, una serie de pulsos eléctricos cerebral tipo alfa, estos mismo son los responsables de los efectos que producen en las habilidades. Partiendo de esto podemos afirmar que la música clásica tiene efectos positivos en los niños teniendo una gran cantidad de beneficios, entre ellos se pueden encontrar:
múltiples ventajas. Gracias a la amplia investigación que se ha recopilado en este trabajo se ha logrado inducir a virtuosas inferenciales, para dar inicio a la dilatada gama de beneficios de la escucha de la música clásica es digno de mención que "la exposición a música clásica puede tener efectos positivos en la inteligencia y en las habilidades cognitivas, especialmente en niños. (E. Glenn Schellenberg. 2006:54), en una instancia cabal la música clásica ha demostrado científicamente en gran cavidad de oportunidades a; Mejora la concentración y la memoria: Numerosos estudios han demostrado que la música clásica puede potenciar la concentración y la memoria. La llamada "Efecto Mozart" sugiere que escuchar composiciones de Mozart puede mejorar temporalmente las habilidades cognitivas, especialmente en tareas relacionadas con la lógica y la resolución de problemas. Además, la estructura y la armonía de la música clásica ayudan a crear un ambiente propicio para el estudio y el trabajo. Asimismo, también evidencia ayudar a estimular la creatividad y la inspiración, la complejidad y la belleza de la música clásica inspiran la creatividad y el pensamiento innovador. Muchos artistas, escritores y científicos encuentran en ella una fuente de inspiración que les ayuda a generar nuevas ideas y a resolver problemas desde diferentes perspectivas, y en especial a los niños quienes exploraran cada día la vastedad de su imaginación y creatividad sin límites ni restricciones, el hecho de escuchar música clásica tendrá repercusión en aumentar y potenciar nombradas cualidades. Por añadidura la música clásica beneficia el desarrollo infantil ya que, para todos los niños, la exposición a la música clásica puede favorecer el desarrollo cognitivo, mejorar las habilidades lingüísticas y potenciar la sensibilidad artística. Además, escuchar música clásica en la infancia puede fomentar la disciplina y la paciencia. En definitiva y en modo de cierre, la música clásica, con su profunda historia y su riqueza artística, representa un recurso invaluable para el desarrollo infantil. Su incorporación en la educación y en la vida cotidiana de los niños no solo enriquece su sensibilidad estética, sino que también potencia habilidades cognitivas, emocionales y sociales fundamentales para su crecimiento integral. Fomentar el contacto con esta forma de arte desde temprana edad puede abrir caminos hacia un desarrollo más completo, creativo y emocionalmente equilibrado. RELACIÓN ENTRE MÚSICA CLÁSICA Y EL DESARROLLO CREATIVO EN LOS NIÑOS Tomando en cuenta lo visto con anterioridad, nos queda expuesto como la música clásica impacta en el ser humano de manera tanto espiritual, como cerebral, trayendo múltiples efectos positivos, entre tales efectos tiene cabida las de escuchar dicha música en el desarrollo creativo de los niños a lo largo de su crecimiento y formación. La creatividad es una capacidad central del desarrollo infantil, pues permite a los niños construir nuevas formas de representar el mundo, resolver problemas y expresar emociones. La música clásica, por su riqueza estructural y emocional, ofrece un entorno sonoro que estimula la mente del niño/a de forma profunda, activa múltiples áreas del cerebro, incluyendo el lóbulo frontal (asociado con la planificación y la creatividad), el hipocampo (memoria) y el cerebelo (coordinación y ritmo). De acuerdo un estudio de Benítez et al. 2017, en la Revista Internacional De Educación Musical, Beneficios Del Entrenamiento Musical En
un cambio de significados cognitivos significativos, si hace que se desprenden emociones bastante fuertes y significativas; ..., dado que la música produce un cambio tanto fisiológico como psicológico, reflejado en su comportamiento.” (Ortega Ximena, Martos Oscar, y otros, 2019:5), las emociones sin duda alguna ayudan a formar el sistema cognitivo de los niños, ya que aprender a regularlas es parte de lo que aprenden al crecer, por eso los niños tienden a hacer berrinches, gritar y patalear, pues sus emociones aún siguen en proceso de maduración, y la música clásica puede ayudar con eso. La música ayuda a los niños a ser más conscientes, no sólo de dónde están si no de cómo están ellos. El ejercitarse también se impulsa gracias a la música, ya que los niños son más propensos a bailar cualquier melodía puesta para ellos. Hacer a los niños practicar con instrumentos desde temprano también genera una estimulación importante en el cerebro, que ayuda también en su desarrollo. Los instrumentos pueden variar, es muy común que a los niños se les pongan instrumentos involucrados en la música clásica, y por lo tanto puede que ellos mismos comiencen a tocas esas notas que tanto los estimulan, ayudando con su memoria. La música clásica da efectos positivos no solo en la memoria de los niños, si no que se involucra en su creatividad, imaginación, resolución de problemas, y mucho más, mejorando en el proceso también su capacidad de escuchar con más claridad y retención. IMPACTO DE LA MÚSICA CLÁSICA CON OTROS GÉNEROS MUSICALES EN EL DESARROLLO INFANTIL Después de haber teorizado y definido qué es la música, sus orígenes y explorado los géneros musicales, podemos explorar cómo la música afecta directamente al cerebro, al pensamiento y al raciocinio, ya que está demostrado que esta tiene un impacto significativo en múltiples facetas del desarrollo cognitivo e intelectual humano. Entonces, entendiendo lo anteriormente planteado, podemos explorar la incógnita para saber cómo cada género musical afecta al cerebro y su desarrollo. La psicología y la neurología han tratado de darle respuestas a esta incógnita; estas han estudiado la relación entre preferencias musicales y la personalidad y las capacidades cognitivas de una persona. Diferentes investigaciones y proyectos han dado como resultado una conclusión llamativa. La música clásica, el blues y el jazz son las elecciones preferidas en personas con mayor nivel cognitivo. Una investigación de la Universidad de Oxford, publicada en 'Personality and Individual Differences', encontró que las personas con rasgos vinculados a la inteligencia mostraban una mayor inclinación por la música instrumental y compleja, como el jazz, el blues y la música clásica. De hecho, diferentes análisis relacionan la preferencia por la música sin letra con las altas capacidades cognitivas. Esto, ya que al cerebro recibir directamente estímulos complejos, se puede desarrollar. Ya que la música no solo involucra la audición, sino también la emoción, la memoria, la anticipación y el reconocimiento de patrones. Esto activa múltiples áreas del cerebro, incluyendo las cortezas auditivas, prefrontales que planifican y toman decisiones, motora, límbica, que se encarga del procesamiento y regulación de las emociones e incluso el cerebelo, que se encarga de la coordinación y el sentido del tiempo. Por su parte, la Universidad de Viena publicó en 'Psychology of Music' el descubrimiento de que aquellos con mayor capacidad analítica e introspectiva disfrutan más de la música instrumental, ya que les permite
concentrarse y procesar la información sin distracciones externas. Además, otro de los experimentos más famosos sobre esta materia es el del programador informático Virgil Griffith, quien analizó la relación entre los gustos musicales y los puntajes en pruebas de inteligencia de estudiantes universitarios a través de una plataforma de música digital. Estos estudios y planteamientos se refuerzan con lo dicho en el texto "La música y el desarrollo cognitivo", Nelson Javier Berrío Grandas. Ya que en este texto menciona: "La música puede ser un vehículo para el desarrollo integral del niño que abarque las áreas cognitiva, social, emocional, afectiva, motriz, del lenguaje, así como de la capacidad de lectura y escritura" (pp. 21) Nelson Javier. (2009) Esta afirmación se sustenta en los múltiples efectos y beneficios de la música detallados a lo largo de este trabajo, que demuestran su influencia directa en diversas facetas esta vez visto desde el punto del desarrollo infantil. Porque la música es fundamental en los primeros años de vida para un desarrollo armonioso de las facultades cognitivas, al estimular y ejercitar habilidades como percibir, pensar, comprender, conceptualizar y manejarse exitosamente dentro de la realidad. En su contraparte podemos ver gracias a un estudio de Virgil Griffith programador estadounidense conocido por ser el creador de WikiScanner. En dicho estudio, vincula los géneros musicales que escuchan las personas con su nivel cognitivo, como los estudios anteriormente mencionados. En su investigación se titula “Music that Makes You Dumb” (Música que te vuelve tonto), el investigador revela una sorprendente correlación entre ciertos géneros de música y la capacidad cognitiva de los individuos de este estudio. Este estudio ha encontrado que aquellos que prefieren ciertos géneros podrían ser menos inteligentes. Se plantea que los géneros musicales que menos estimulan la inteligencia son el reggaetón y algunas variantes del hip-hop, ya que las melodías del reggaetón y de variantes del hip-hop se caracterizadas por patrones musicales repetitivos y estrofas fáciles de entender, ofrecen poca complejidad mental, lo que influye en el escaso desarrollo intelectual de quienes los escuchan, pudiendo ser considerados como personas menos inteligentes. Entonces, después de haber comparado y analizado características de los géneros musicales y su impacto en el cerebro, podemos recalcar con evidencias la importancia no tan solo de la música, sino de géneros musicales que aportan al desarrollo cerebral de forma directa, viendo también la importancia de la música clásica, tanto en personas adultas como también su gran importancia en niños de temprana edad.