













































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Se procedió a realizar radiografía en la cual se observó desplazamiento medial de la rótula en los dos miembros, con una notoria mayor afectación del miembro izquierdo, se procedió a realizar corrección quirúrgica del mismo, con resultado y evolución satisfactoria.
Tipo: Resúmenes
1 / 53
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Informe de Práctica Empresarial en la Clínica Veterinaria de Pequeños Animales Vetermedicas Tatiana Karina Leal Duarte Facultad de Ciencias Agrarias, Medicina Veterinaria, Universidad de Pamplona MV, MSc, PhD Lina María Trujillo Rojas Julio, 2022
1. Introducción Todo médico veterinario realiza un juramento donde promete proteger al hombre de las enfermedades zoonóticas y emplear técnicas para garantizar la inocuidad de los alimentos, manteniendo a su vez el bienestar animal, pues su misión es defender la vida en toda su expresión, es así como el profesional dedicado a la medicina veterinaria es el encargado de la prevención, manejo y control de las enfermedades que afectan a los animales domésticos, silvestres o de producción que conviven con el hombre y como toda ciencia, constantemente surgen nuevos conocimientos que lo obligan a mantenerse actualizado para poder brindar un servicio eficaz por medio de correctos diagnósticos, tratamientos y medidas preventivas. Durante el proceso académico para optar por el título de médico veterinario en la Universidad de Pamplona, se requiere que el estudiante adquiera habilidades y destrezas teórico-prácticas que le permitan abordar las diferentes especies de animales, con base a los conocimientos que requieren de cada especie, para identificar sus respectivas patologías, dar diagnósticos acertados y tratamientos eficaces. La práctica empresarial le permite al estudiante próximo a ser un profesional en medicina veterinaria reforzar todos los conocimientos adquiridos en el transcurso de su carrera. Es importante mencionar que existen diferentes campos, por lo que se brinda la opción de escoger una pasantía acorde al campo en el que quieren llegar a ejercer. Actualmente el campo de medicina interna en pequeñas especies tiene un amplio campo de acción, debido a que cada día son más las personas conscientes del bienestar animal y tenencia responsable, por lo que no deja de ser necesario formar médicos veterinarios
enfocados en gran medida a la medicina preventiva, capaces también de poder atender urgencias, reconocer enfermedades, apoyarse de ayudas complementarias para diagnósticos y tratamientos asertivos, garantizando el bienestar de sus pacientes y de manera indirecta el de los propietarios. En el presente informe se realizará la descripción de las actividades desarrolladas durante la pasantía práctica empresarial en la Clínica Veterinaria de pequeños animales Vetermedicas, en donde el pasante abordó un caso clínico desde la anamnesis, examen clínico, sintomatología, pruebas diagnósticas, tratamiento y recomendaciones; para concluir con la discusión y conclusiones de todo el trabajo realizado durante el caso y las prácticas empresariales.
3. Descripción de la Práctica Profesional 3.1. Descripción del sitio de práctica La clínica veterinaria Vetermedicas se encuentra ubicada en la carrera 25 #24-37 barrio Alarcón en la ciudad de Bucaramanga, Santander (Figura 1), fundada por los doctores Tania Hoyos y Miguel Caballero, con un amplio equipo de médicos veterinarios comprometidos con la salud y bienestar de sus pacientes las 24 horas del día. Figura 1 Clínica veterinaria Vetermedicas Fuente: Vetermedicas, (2021). En la clínica se ofrecen planes sanitarios, consulta médica general, urgencias, laboratorio clínico, ecografía, radiografía, endoscopia, oftalmología, hospitalización, cirugía, profilaxis dental, certificados de salud, implantación de microchip y transfusiones sanguíneas.
Su equipo de trabajo consta de 9 médicos veterinarios, 3 auxiliares, 5 pasantes y un recepcionista y administrador. Las instalaciones están divididas por áreas, iniciando en el primer piso con un consultorio médico general, recepción o sala de espera, tienda de medicamentos y concentrados, en el segundo piso se encuentra una sala de ecografía, radiografía, quirófano, y un área de cuidados intensivos (UCI) y domo para aislar pacientes infecciosos o críticos, cuarto de esterilización para los materiales e instrumental y una zona de hospitalización con 17 jaulas. Cabe mencionar que Vetermedicas trabaja en equipo con dos clínicas más para garantizar la salud y bienestar de las mascotas domésticas y no convencionales en la ciudad de Bucaramanga, una sede es de solo urgencias veterinarias las 24 horas del día y la otra es vetfis (figura 2) un centro de fisiatría, rehabilitación y medicina complementaria en caninos y felinos. Figura 2 Vetfis – Centro de fisiatría, rehabilitación y medicina complementaria Fuente: Vetfis, (2021).
4. Hipotiroidismo en canino hembra 4.1. Resumen El hipotiroidismo es una de las endocrinopatías más comunes en caninos, que se caracteriza por la deficiencia en la producción o secreción de las hormonas T4 y T3 por parte de la glándula tiroides que se presenta como una enfermedad multisistémica, lo que dificulta su diagnóstico, razón por la cual en la mayoría de casos es subdiagnosticada. En el presente informe se reporta el caso clínico de un canino hembra, mixta de 4 años de edad que llega a la clínica con historial de lesiones en piel desde hace más de un año y antecedentes de Ehrlichia canis. Al examen físico el paciente presentó constantes fisiológicas dentro de los rangos normales, condición corporal 4/5, lesiones en piel generalizadas y prurito en grado 5/10. Se realizaron pruebas diagnósticas generales como: cuadro hemático, chem 10 o perfil bioquímico básico para medir los niveles de glucosa, creatinina, BUN (nitrógeno ureico), proteínas totales, ALT (alanino aminotranferasa), ALP (fosfatasa alcalina), y exámenes más específicos como medición de hormonas tiroideas y perfil lipídico. El diagnóstico se confirmó por medio de la TSH (hormona estimulante de la tiroides) canina aumentada y T4 (hormona tiroxina) disminuida acompañado de niveles altos de colesterol y triglicéridos. Se manejó un plan terapéutico a base de Thyrotabs® en tabletas de 0,1mg, siendo este el nombre comercial y su principio activo la levotiroxina sódica, para regular los niveles de tirosina con una dosis inicial de 20 μg/kg (0.02mg/kg) cada 12 horas con control en un mes,
con el objetivo de evaluar la respuesta del paciente a la dosis establecida mediante la medición de TSH, T4, colesterol y triglicéridos. Palabras clave: hipotiroidismo, tiroides, hormonas, lesiones en piel, prurito, metabolismo, hipotermia. 4.2. Abstract Hypothyroidism is one of the most common endocrinopathies in canines, characterized by deficiency in the production or secretion of hormones T4 and T3 by the thyroid gland that presents as a multisystemic disease, and that´s why in most cases is underdiagnosed. This report explains the clinical case of a 4-year-old female mixed canine, who arrives at the clinic with a history of skin lesions for more than a year and a history of Ehrlichia canis. During the physical examination the patient presented physiological constants within the normal range, body condition 4/5, generalized skin lesions and grade 5/10 pruritus. General diagnostic tests were performed such as, blood panel, chem 10 or basic biochemical profile to measure glucose levels, creatinine, BUN (urea nitrogen), total proteins, ALT (alanine aminotrampherase), ALP (alkaline phosphatase), and more specific tests such as thyroid hormone measurement and lipid profile. The diagnosis was confirmed by the TSH (thyroid stimulating hormone) increased canine and T4 (thyroxine hormone) decreased accompanied by high levels of cholesterol and triglycerides. A therapeutic plan based on Thyrotabs® was managed in tablets of 0,1mg, this being the trade name and its active substance levothyroxine sodium, to regulate tyrosine levels with an initial dose of 20μg/kg (0,02mg/kg) every 12 hours with control in a month, with
Cabe recalcar, que el hipotiroidismo se clasifica según la localización de la disfunción en el eje hipotálamo-pituitaria-tiroides en terciario, secundario y primario respectivamente (Núñez et al, 2010). 4.4. Revisión de literatura 4.4.1. Anatomía e histología de la glándula tiroides Se localiza lateral a la tráquea cerca de la laringe y se extiende a lo largo de los seis o siete primeros anillos, como se observa en la figura 3, es una glándula endocrina que se caracteriza por tener un alto grado de vascularización, de estructura compacta y color rojizo, tiene una forma alargada, estrecha, elipsoidal, bilobulada y aplanada, en condiciones normales no es palpable. Representa aproximadamente el 0,2% del peso corporal de un canino (Osorio y López, 2011). Figura 3. Ubicación anatómica de la glándula tiroides Fuente: Angelapet, (2018). La vascularización de la glándula tiroides consta principalmente de dos arterias tiroideas, que se originan desde la carótida e inervan por el borde dorsal la tiroides. A su
vez, posee una doble inervación autonómica, de tipo adrenérgica por parte de los ganglios cervicales y colinérgica por el nervio vago (Osorio y López, 2011). En la especie canina presenta 2 lóbulos independientes entre sí, y tanto en el perro como en el gato, el istmo se halla ausente. Es irrigada por las arterias tiroidea anterior y posterior provenientes de la arteria carótida e inervada por el sistema nervioso autónomo por el nervio laríngeo recurrente, que se encuentra pegado al lóbulo tiroideo en su cara posterior (Mariani, 2019). En la figura 4 se puede observar la anatomía mencionada anteriormente. Figura 4. Anatomía de la glándula tiroides Fuente: Rodríguez, (2015). Desde el punto de vista histológico, la unidad básica funcional es el folículo tiroideo, compuesto por células foliculares (tirocitos) y sustancia coloide (Castillo, 2011 citado en Zúñiga, 2014). 4.4.2. Embriogénesis
de yodo al aminoácido tirosina de la Tg formando las tironinas. Inicialmente se forma la monoyosotironina (MYT), luego se adiciona otra molécula de yodo y se forma la diyodotironina (DYT) hasta formarse la triyodotironina (T3) y tiroxina (T4), estas permanecen en el coloide como vacuolas, las cuales son fagocitadas y por efecto de las lisozimas, se hidroliza la Tg y se libera a circulación las hormonas tiroideas (Mariani, 2019). 4.4.4. Fisiología de las hormonas tiroideas Las hormonas tiroideas tienen un papel fundamental en la diferenciación celular, crecimiento, regulación del metabolismo, homeostasis de los tejidos, estimulación de la calorigénesis y desarrollo fetal, especialmente en los sistemas neural y esquelético (Osorio y Suárez, 2016). Su participación en el organismo es diversa, desde el aumento del metabolismo, consumo de oxígeno en diversos tejidos, efecto inotrópico y cronotrópico positivo sobre el corazón, catabólico a nivel del músculo y tejido adiposo, estimulación de la eritropoyesis y regulación de la síntesis de la degradación de colesterol. Así mismo, es fundamental en el crecimiento y desarrollo normal de los sistemas neurológicos y esqueléticos (Zúñiga, 2014). Otros autores, mencionan que estas hormonas tienen efecto sobre gran parte de las funciones orgánicas, activándolas o manteniendo su ritmo vital, actúa básicamente sobre todas las células y tejidos. A nivel cardiovascular la T3 aumenta el gasto cardíaco, la frecuencia cardiaca, volumen sistólico y la velocidad y potencia de contracciones miocárdicas por su efecto cronotrópico e inotrópico positivo, además de reducir la
resistencia sistémica al dilatar las arteriolas de la circulación periférica. Por otra parte, potencia la gluconeogénesis, termogénesis, lipólisis, cetogénesis y proteólisis (Koeppen y Stanton, 2018). Un efecto fundamental de estas hormonas, es inducir el crecimiento y la maduración, influyendo sobre todo en el desarrollo neurológico y la formación adecuada de tejido óseo en el feto, epidermis, folículos pilosos y uñas. Así mismo, influyen en el ciclo ovárico normal de desarrollo folicular, ovulación y en la espermatogénesis a nivel testicular (Koeppen y Stanton, 2018). Las hormonas una vez liberadas a circulación, son transportadas unidas a proteínas TBPA (transtiretina o pre albumina fijadora de tiroxina) y TBC (globulina fijadora de tiroxina) que según el requerimiento metabólico del organismo actúan como reservorio (Mariani, 2019). La tirotropina (TSH) es el principal modulador de la actividad tiroidea, cuyo resultado neto es aumentar la secreción hormonal. La secreción de TSH por la pituitaria esta modulada por la hormona tiroidea en un mecanismo regulador de retroalimentación negativa y está a su vez es modulada por la hormona liberadora de tirotropina (Cunningham, 2003, citado en Núñez et al, 2010). El pasaje de T4 a T3 por proceso de deionización es regulado por una enzima llamada deiodinasa, de tipo I (por producción de T3 en hígado y riñón) y tipo II (producción de T en sistema nervioso, tiroides y grasa parda. La T3 es la hormona biológicamente activa, siendo entre tres a cinco veces más potente que la T4. (Mariani, 2019). 4.4.5. Regulación del eje tiroideo
y estimulará la síntesis y secreción de T3 y T4. De modo que cuando se producen aumentos séricos de las hormonas tiroideas, se disminuye la producción de TSH desde la glándula pituitaria, siendo el yodo oxidado e incorporado dentro de la molécula de tiroglobulina en la tiroides, el cual sufre proteólisis para producir T3 y T4 (Ramírez y Osorio, 2009). La disfunción de cualquier parte del eje hipotálamico-hipófisis-tiroides puede conducir a hipotiroidismo (HT), ya sea por causas adquiridas o congénitas, Mariani, (2019) menciona que en la primera situación la mayoría de casos se da por una inadecuada cantidad de tejido funcional de la glándula (HT primario) y es causal de una tiroiditis linfocítica o atrofia tiroidea idiopática. 4.4.6. Epidemiología del hipotiroidismo Ávila et al, (2020) afirma que la mayoría de casos se observan en perros de más de un año de edad, aunque un 10% se ha evidenciado en animales jóvenes, alrededor del 3% de los casos son congénitos, y el 7% restante es adquirido durante el crecimiento, donde el 95% de casos es por desórdenes primarios de la glándula tiroides, y un 5% o menos por deficiencia de la TSH (pituitaria o hipotalámica). La prevalencia estimada del hipotiroidismo canino varía entre estudios, pero oscila entre el 0,2 y el 0,8% de la población total de perros (Mariani, 2019). El hipotiroidismo puede ser adquirido o congénito, se clasifica en primario si se debe a una anomalía de la glándula tiroides, secundario por disminución de la secreción de TSH y terciario por una deficiencia de TRH (Jaiswal et al, 2018), siendo el primario la forma de presentación más común en veterinaria, representando el 95% de los casos, donde la causa suele ser una atrofia idiopática o tiroiditis linfocítica severa. La prevalencia estimada del
hipotiroidismo canino varía entre estudios, pero probablemente oscila entre el 0,2 y el 0,8% de la población total de perros, generalmente en perros mayores de un año, apareciendo las manifestaciones clínicas durante la vida media entre 5 y 6 años (Ezequiel, 2019). 4.4.7. Clasificación del hipotiroidismo El hipotiroidismo se puede clasificar según la localización de la disfunción en el eje hipotálamo-pituitaria-tiroides en tres tipos: primario (tiroides) que corresponde al 90% de casos en caninos, secundario (pituitaria o hipófisis) al 5% y terciario (hipotálamo). No obstante, también está el misceláneo por deficiencia de yodo (Fogel y Manzuc, 2009). Nos referimos a hipotiroidismo primaria cuando evidenciamos una anomalía a nivel de la glándula tiroides, secundario si es por disminución de TSH y terciario si hay deficiencia de TRH (Jaiswal et al, 2018). En cachorros, puede ser congénito o adquirido, donde el último se suele dar por deficiencia de yodo a causa de dietas no balanceadas, esta deficiencia resulta en hiperplasia tiroidea inducida por TSH, donde en casos leves se alcanza a dar un proceso de compensación y se mantiene el eutiroidismo. En perros y gatos se conocen dos formas de hipotiroidismo congénito que son por disgénesis tiroidea y síntesis defectuosa de la hormona tiroidea, esta primera se da como resultado de un descenso del tejido tiroideo primario junto con el saco aórtico durante la vida embrionaria (Rijinberk, S.f). Hipotiroidismo primario: es la causa más común de insuficiencia tiroidea y representa el 95% de los casos. En el perro predominan dos formas histológicas, la tiroiditis linfocítica y la atrofia idiopática primaria, en ambas formas se genera destrucción progresiva de la