






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento ofrece una profunda investigación sobre la estructura y estilos de conflictos, explorando las variables que determinan su desarrollo y las formas de enfrentarlos. A través de ejemplos y teorías, se presentan técnicas prácticas para redefinir el conflicto y lograr soluciones efectivas. El texto también aborda la importancia de la conciliación y la redefinición del conflicto en función de intereses comunes.
Tipo: Resúmenes
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Entre las mismas partes, se produce un efecto directo de enfrentamiento al tomar conciencia de la existencia del conflicto, entran en colisión sus derechos y las `pretensiones invocadas por ellas mismas. d) Factores que influyen en los conflictos Durante el desarrollo del conflicto hay tres aspectos que determinaran la forma en la cual las partes estructuran el conflicto: Percepciones Subjetivas.- Las partes se guían por la forma que ven o perciben el conflicto en función a su educación, nivel socio-cultural, nivel socio-económico, los prejuicios que tengan, así como las experiencias de vida que les acompañen. Por Ejemplo: Una persona que durante gran parte de su vida ha sido influenciada por los medios de comunicación que destacaban los ajustes de cuentas de bandas rivales en el puerto, podría considerar que toda la gente del Callao es astuta, peligrosa y desconfiable. Llevará esa visión al conflicto y se estructurara de ese modo su razonamiento al enfrentar el conflicto en sus diversas fases. Emocionalidad.- Las personas que se hallan en conflicto están cargadas de emocionalidad: temores, rabia, serenidad, frialdad, envidia, confianza o desconfianza, emociones que deberán ser evaluadas y manejadas adecuadamente por quien asume la labor de intentar resolver el conflicto de las siguientes formas:
solución del conflicto, esto se da especialmente cuando las partes ya se hallan frente a frente y el descontrol emocional podría afectarles a ambos o a una de las partes, alejando más a las partes del camino de solución al conflicto. Actitud.- Las personas dentro de la estructura del conflicto motivadas por los anteriores factores pueden optar por actitudes diversas que van desde ignorar el conflicto o inacción considerando que con esta actitud el conflicto se desvanecerá, siendo ello una reacción irracional y muy peligrosa, se debe tener en cuenta que el sometimiento, el enfrentamiento o competitividad, el huir del escenario del conflicto o intentar resolverlo enfrentando a la otra parte utilizando la comunicación directa para intentar dialogar sobre como hallar una opción de solución, es de mutuo beneficio para las partes. ESTILOS DE ENFRENTAR LOS CONFLICTOS: Esta clasificación parte de la forma en que conduce, administra o maneja el conflicto orientándolo a la desaparición de una de las partes o a la supervivencia de ambas. a) Conducción Constructiva de los Conflictos Es aquella que se da orientada a la supervivencia de las relaciones colaborativas entre las partes. Esta forma de orientación del conflicto es la mejor respuesta a problemas sociales y la que tiene la mejor base para lograr resolver controversias con una proyección a mediano y largo plazo e inclusive a la solución definitiva de los mismos. b) Conducción Destructiva de los Conflictos Es la que se da orientada a la destrucción de una de las partes de la controversia, no existe tampoco relaciones de colaboración entre las partes.
En principio para hablar de la vinculación entre la conciliación y el conflicto debemos considerar a las diversas partes intervinientes en el mismo, el enfoque que cada una de estas le da a los problemas originados por el conflicto es variado y antagónico. La conciliación, sustentada en su norma regulatoria, se orienta como un mecanismo alternativo de solución de conflictos, cuyo objetivo es tender un puente entre la visión de ambas partes, sus intereses y motivaciones no comprometiéndose con ninguna de ellas, manteniendo su objetividad y neutralidad, al no mostrar un enfoque unilateral, si viese el conflicto solo desde una perspectiva. Deslegitimándose al asumir una conducta de parcialización o subjetivismo, debido a factores mayormente personales o juego de intereses particulares o compartidos con una de las partes. Si hablamos de una visión personal, objetiva y profesional del conciliador, debemos tratar de ver las dos situaciones del problema, escuchar las dos versiones sobre el origen del conflicto e ir recopilando la información necesaria cuantificable, así como los testimonios de las personas afectadas directa e indirectamente por el mismo. El rol del conciliador debe partir de una macrovisión, basada en hallar el punto de equilibrio adecuado para que ambas partes puedan hallar una tercera vía que permita resolver sus disputas en forma práctica y económica. Quizás su visión personal no coincida en algún momento con la visión profesional y
objetiva que deba mostrar o presentar al analizar el caso, así como la forma de llegar a un acuerdo válido para ambos. REDEFINIENDO EL CONFLICTO EN FUNCION A SOLUCIONES PRACTICAS: Las bases para redefinir el conflicto son: Los intereses de las partes Las opciones que tienen las partes La legitimidad de sus decisiones. El tipo de relación que existe entre las partes. El tipo de comunicación que se establece entre las partes. El nivel de compromiso que adquieren las partes para cumplir los acuerdos. Las alternativas que se puedan presentar oportunamente. Una vez que enfocamos el conflicto y lo definimos en su naturaleza personal y no personal, considerando todas las variables que in fluyen en la relación persona-persona, grupo-persona o grupo-grupo debemos procurar proyectar un conjunto de soluciones diversas que pueden tener un sustento adecuado y sobre todo puedan ser aceptadas por las partes, para lo cual debemos utilizar la técnica del descarte en función a la técnica de los beneficios retributivos es decir de la ganancia mutua. El conciliador en esta etapa debe adoptar una posición muy creativa y a la vez imparcial, demostrando a las dos partes que no esta influido por ninguna de las dos más que la otra y que eta actuando profesionalmente. Se ah definido una concepción de conflicto en el campo comercial y administrativo que lo define: “Como una consecuencia natural e inevitable en cualquier organización y que no necesariamente es nocivo, sino que por el contrario, que tiene el potencial de ser una fuerza positiva que contribuye al desempeño de la organización”
La nueva concepción y exigencias de la vida moderna han traído como consecuencia la implementación de nuevos modos o mecanismos para resolverlos conflictos entre partes. Ello toda vez que el paradigma concebido en la actualidad no encuentra total adecuación o respuesta en los tradicionales, por medio de los cuales sólo una de las partes obtiene el beneficio pretendido, lo que en la teoría de los juegos se denominan métodos de suma cero que implica que lo que gana una de las partes lo pierde la otra. En la nueva concepción la tendencia es lograr mediante la aplicación de nuevos paradigmas un equilibrio en el resultado, generando la mayor satisfacción de intereses de ambas partes en situación de conflicto. La realidad social en que vivimos es muy compleja, es co-construida resultando modificada de manera constante, generando permanentemente situaciones de conflicto que deben ser resueltas. Los nuevos medios tendientes a la resolución de los mismos trae aparejados innumerables beneficios por varias razones, la celeridad, menor costo y equilibrio final en la resolución alcanzada, esto con respecto a lo obtenido por medio de la justicia ordinaria donde el tiempo para obtener una solución es prolongado, su costo mayor y el decisorio final, generalmente beneficioso para solo una de las partes. Actualmente, como ya se dijera, se pretende lograr un equilibrio en el acuerdo logrado de modo tal que los actores del conflicto puedan lograr o arribar a acuerdos más equitativo, resultando ser un sistema más justo, sencillo, rápido y eficaz de debate y solución de litigios. Consideramos que en el caso que nos ocupa, el conflicto generado entre Palestina e Israel, según explicación de Mario Vargas Llosa, tiene origen en la forma de organización territorial y tugurización la cual ha generado respuestas dignas de seres humanos, ya que ha escalado progresivamente hacia una fase en la cual el conflicto se halla en un etapa de ebullición que ha explotado y entro en crisis.