Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tzvetan Todorov Aportes, Diapositivas de Literatura

Tzvetan Todorov y sus aportes en la comunicación

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 26/01/2020

takehizi-youshimatz
takehizi-youshimatz 🇲🇽

5

(1)

2 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
!
YOUSHIMATZ MENDOZA MARIO ALBERTO TAKEHIZI
CUATRIMESTRE: 4
SOCIOECONOMÍA
PROFESOR. HUMBERTO MUÑOZ.
Octubre 2019
IDENTIDAD DEL MEXICANO. ENSAYO.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tzvetan Todorov Aportes y más Diapositivas en PDF de Literatura solo en Docsity!

YOUSHIMATZ MENDOZA MARIO ALBERTO TAKEHIZI

CUATRIMESTRE: 4

SOCIOECONOMÍA

PROFESOR. HUMBERTO MUÑOZ.

Octubre 2019

IDENTIDAD DEL MEXICANO. ENSAYO.

INTRODUCCIÓN

Hablar del mexicano, es hablar de sus raíces, su cultura y todo lo que se ha construido a través de los años gracias a la influencia europea (por las invasiones), o por los americanos (país vecino). “Lo que nos puede distinguir del resto de los pueblos no es la siempre dudosa originalidad de nuestro carácter —fruto, quizá, de las circunstancias siempre cambiantes—, sino la de nuestras creaciones” (Paz, 1998). Junto con los cambios ocurridos en México en materia económica y demográfica durante las últimas décadas, se han gestado importantes transformaciones en la sociedad del país. Las transiciones demográficas, económicas y políticas son la expresión más visible de esta transición social, que es la mas profunda y que compete a la vida privada de las personas y a la organización social. DESARROLLO Para comenzar, hay que recordar que México es el cuarto país del mundo en biodiversidad y, no por coincidencia, es también uno de los diez primeros en densidad cultural. Hasta hace diez años, era también uno de los diez principales en la producción de artesanías y en innovaciones museológicas y culturales. Por su peculiar situación geográfica, México es una nación megacultural que recibió la llegada de una gran diversidad de culturas de todos los puntos cardinales: del este de Asia, del oeste de Europa y del suroeste de África, por no mencionar las expediciones míticas mediterráneas, atlánticas y de Polinesia. Se reconocen estas migraciones en la riqueza del legado paleontológico, arqueológico e histórico de México, en el número de lenguas y culturas originarias mesoamericanas. La riqueza siguió floreciendo con las creaciones culturales posteriores al encuentro con los europeos, que incluyen culturas mestizas que se desbordan en música, danza, artesanías, patrimonio cultural de todo tipo y que han nutrido un arte de fama mundial. La contemplación del horror, y aun la familiaridad y la complacencia en su trato, constituyen contrariamente uno de los rasgos más notables del carácter mexicano. Los Cristos ensangrentados de las iglesias pueblerinas, el humor macabro de ciertos encabezados de los diarios, los "velorios", la costumbre de comer el 2 de noviembre panes y dulces que fingen huesos y calaveras, son hábitos, heredados de indios y españoles, inseparables de nuestro ser. Nuestro culto a la muerte es culto a la vida, del mismo modo que el amor, que es hambre de vida, es anhelo de muerte. El gusto por la autodestrucción no se deriva nada más de tendencias masoquistas, sino también de una cierta religiosidad. Con tal diversidad, no sorprende que el contraste, el roce y el gozo de las culturas haya marcado la historia de México. Frente a ella, en vez de replegarse, los mexicanos crearon una cultura de gran hospitalidad y generosidad, que igual ha absorbido a invasores altaneros que a expatriados, desterrados y exiliados. Y, lo que hay que destacar, también dieron la bienvenida a los enamorados de la música mexicana, la gentileza de la gente, los colores y los paisajes mexicanos. A todos ellos México los ha acabado por asimilar, integrar o dejar en libertad en toda su diversidad. Es muy larga la historia reciente de mexicanos que han trazado senderos culturales entre México y el resto del mundo. Desde Diego Rivera hasta Carlos Fuentes y Salma Hayek se hace vigente el principio de que nunca se es tan cosmopolita como cuando se toma como punto de partida el imaginario nacional. Los artistas mexicanos se llevan en la imaginación las habilidades culturales que se transmiten en la vida cotidiana y la combinación de diversidades de varios milenios. Ello explica por qué, ahora en un mundo globalizado y cosmopolita, los mexicanos en el extranjero no sólo no han desaparecido del horizonte mexicano sino que han creado y recreado movimientos culturales que renuevan ese horizonte.

CONCLUSIÓN

En suma, hoy en día, en México la cultura constituye: 1) un factor primordial de unidad nacional: lengua, valores compartidos e identidad, 2) un espacio para desarrollar una visión de futuro basada en el consenso y la negociación, 3) un sector económico en crecimiento, 4) un valor de presencia y prestigio para la conducción de interacciones económicas, políticas y culturales con otros países en el proceso de la globalización. Para enfrentar estos retos se requiere: 1) la protección del patrimonio cultural en toda su gama,

  1. promover la producción de bienes culturales para el mercado tanto nacional como de exportación promoviendo las industrias culturales, asegurando que su propiedad intelectual y los beneficios de sus ventas queden en manos de sus creadores y productores, 3) seguir manteniendo en alto la reflexión y las prácticas de la cultura en México como parte de nuestra identidad en el mundo global, 4) orientar actividades culturales hacia los grupos cuya pobreza destruye sus capacidades y habilidades culturales tradicionales, fomentando nuevas formas de producción de bienes culturales y de actividades culturales generadoras de ingreso. Para concluir, en México no hemos acabado de resolver los viejos problemas de la cultura y el patrimonio y ahora tenemos que acelerar el paso con nuevos conceptos, nuevas estrategias y nuevos bríos. Para ello contamos con la riqueza del patrimonio, la habilidad de las manos, la imaginación y la sociabilidad de los mexicanos. Hoy las obras de los mexicanos marcan los senderos culturales de todo el mundo, como lo hicieron a lo largo del siglo XX. Nuestro reto es defender estos talentos y exigir esa libertad de pensamiento y de creación que es nuestro principal patrimonio cultural REFERENCIAS Paz, O., & Rossi, A. (2009). El laberinto de la soledad (1st ed., p. 1). Mexico: Fondo De Cultura Económica. Arizpe, L. (2011). Cultura e identidad. Mexicanos en la era global. Revista De La Universidad De México, 493(92).