Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

tumor phyllodes mamario, Apuntes de Clínica Medica

tumor phyllodes mamario- quirúrgico

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 07/07/2025

nilta-viviana-perdomo-rengifo
nilta-viviana-perdomo-rengifo 🇻🇪

4 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
* Servicio de Ginecología y Obstetricia, Policlínico Neuquén.
** Médico colaborador externo.
*** Médica patóloga de Servicio de Anatomía Patológica, Neuquén.
Correo electrónico para el Dr. Gustavo Gil: seijogil@infovia.com.ar
22
Revista Argentina de Mastología 2014; 33(118): 22-27
TUMOR PHYLLODES DE MAMA
Gustavo Gil,* Diego Chávez,** Mariela Kugler,** Patricia Cabaleiro ***
RESUMEN
Introducción
El tumor phyllodes de mama es un tipo de lesión fibroepitelial de la mama
poco frecuente, con distintas formas de presentación clínica, con un amplio marco
de presentación tanto clínica como comportamiento biológico.
Las formas menos agresivas o benignas presentan un comportamiento similar
a la evolución de los fibroadenomas; sin embargo, las formas malignas suelen
presentar un comportamiento más agresivo. El objetivo de este estudio fue evaluar
la frecuencia, métodos de detección, clasificación, terapéutica y evolución de los
tumores phyllodes.
Material y método
Estudio retrospectivo descriptivo, realizado durante el período comprendido
entre junio de 2000 y junio de 2010, se operaron en el Servicio de Ginecología y
Obstetricia del Policlínico Neuquén, 132 pacientes con diagnóstico de tumores
fibroepiteliales de ma ma, de los cuales 14 caso s tuvieron en el estud io de la pieza
operatoria diagnóstico anatomop atológico de tumor phyllodes.
Utilizando los criterios histológicos de la OMS, se los dividió en benignos,
borderline y malignos; de ellos, resultaron 13 benignos y 1 maligno.
Resultados
La incidencia de esta entidad fue del 10,6%. La edad promedio fue 28,2 años
(rango 15 a 45 año s). E l motivo de cons ulta e n todos los casos fue tum or p alpab le
de crecimiento rápido. De los 14 casos, 13/132 fueron histológicamente benignos
(92,8 5% ) y 1/13 2 m align o (7,1 4% ), sie ndo e l tam año tum oral p atológico p rom edio
de 2,75 cm (rango 1,5-4,0 cm). El diagnóstico de certeza sólo lo dio el examen
anatomopatológico diferido de la pieza quirúrgica.
La terapéutica fue quirúrgica en la totalidad de los casos, se efectuó escisión
quirúrg ica de la le sión p ara la s for ma s ben ignas y se e fectu ó am plia ción q uirúr gi-
ca, radioterapia y quimioterapia, en la forma maligna. Hasta la fecha todas las
pacientes benignas se encuentran libres de enfermedad.
Discusión y conclusiones
El tumor phyllodes es poco fre cuente , pero deb e ser ten ido en cue nta ante
todo tumor mamario que aumenta rápidamente de tamaño. Se deben evaluar de
manera sistemática las variables histológicas que permitan conocer la agresividad
del tumor. El diagnóstico de certeza sólo lo dio el examen anatomopatológico dife-
rido del material extirpado.
Palabras clave
Tumor phyllodes. Cáncer de mama. Tumores fibroepiteliales. Mamografía.
Biopsia.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga tumor phyllodes mamario y más Apuntes en PDF de Clínica Medica solo en Docsity!

  • Servicio de Ginecología y Obstetricia, Policlínico Neuquén. ** Médico colaborador externo. *** Médica patóloga de Servicio de Anatomía Patológica, Neuquén. Correo electrónico para el Dr. Gustavo Gil: seijogil@infovia.com.ar

22

Revista Argentina de Mastología 2014; 33(118): 22-

TUMOR PHYLLODES DE MAMA

Gustavo Gil,* Diego Chávez,** Mariela Kugler,** Patricia Cabaleiro ***

RESUM EN

Introducción El tum or phyllodes de m am a es un tipo de lesión fibroepitelial de la m am a poco frecuente, con distintas form as de presentación clínica, con un am plio m arco de presentación tanto clínica com o com portam iento biológico. Las form as m enos agresivas o benignas presentan un com portam iento sim ilar a la evolución de los fibroadenom as; sin em bargo, las form as m alignas suelen presentar un com portam iento m ás agresivo. El objetivo de este estudio fue evaluar la frecuencia, m étodos de detección, clasificación, terapéutica y evolución de los tum ores phyllodes. M aterial y método Estudio retrospectivo descriptivo, realizado durante el período com prendido entre junio de 2000 y junio de 2010, se operaron en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Policlínico Neuquén, 132 pacientes con diagnóstico de tum ores fibroepiteliales de m am a, de los cuales 14 casos tuvieron en el estudio de la pieza operatoria diagnóstico anatom opatológico de tum or phyllodes. Utilizando los criterios histológicos de la OMS, se los dividió en benignos, borderline y m alignos; de ellos, resultaron 13 benignos y 1 m aligno. Resultados La incidencia de esta entidad fue del 10,6%. La edad prom edio fue 28,2 años (rango 15 a 45 años). El m otivo de consulta en todos los casos fue tum or palpable de crecim iento rápido. De los 14 casos, 13/132 fueron histológicam ente benignos (92,85%) y 1/132 m aligno (7,14%), siendo el tam año tum oral patológico prom edio de 2,75 cm (rango 1,5-4,0 cm ). El diagnóstico de certeza sólo lo dio el exam en anatom opatológico diferido de la pieza quirúrgica. La terapéutica fue quirúrgica en la totalidad de los casos, se efectuó escisión quirúrgica de la lesión para las form as benignas y se efectuó am pliación quirúrgi- ca, radioterapia y quim ioterapia, en la form a m aligna. Hasta la fecha todas las pacientes benignas se encuentran libres de enferm edad. Discusión y conclusiones El tum or phyllodes es poco frecuente, pero debe ser tenido en cuenta ante todo tum or m am ario que aum enta rápidam ente de tam año. Se deben evaluar de m anera sistem ática las variables histológicas que perm itan conocer la agresividad del tum or. El diagnóstico de certeza sólo lo dio el exam en anatom opatológico dife- rido del m aterial extirpado. Palabras clave Tum or phyllodes. Cáncer de m am a. Tum ores fibroepiteliales. Mam ografía. Biopsia.

TUMOR PHYLLODES DE MAMA 23

SUM M ARY

Introduction The breast phyllodes tum or is a rare tum or that lies within tum ors fibroepithe- lial's of breast, with a broad m arc of clinical and biological behavior. Less aggres- sive or benign form s presented a pattern sim ilar to the fibroadenom as, however m alignant form s tend to have a m ore aggressive behavior. The object of this study is to m ake a review of our series approaches its frequency, detection, classifica- tion, treatm ent and evolution. M aterial and methods Retrospective and descriptive study developed in the period between June 2000 and June of 2010, were treated in Gynecology and Obstetrics Service of the Policlínico Neuquén, 132 patients with presum ptive diagnosis of breast fibroepithe- lial tum ors, of which 14 were diagnostic pathology of phyllodes tum ors, using histo- logical criteria of the OMS, there were interm ediate in benign or low grade of m a- lignancy, and m alignant, benign 13 resulting and 1 m alignant. Results The incidence of this entity in our institution was 10.6%. The m edian age was 28.2 years (range from 15 to 45). The reason for consultation in all cases was: palpable tum or of rapid growth. Of the 14 cases, 13 were histologically benign (92.85%) and one m alignant (7.14%), being the average tum or size 2.75 cm (range: 1.5-4.0 cm ). The diagnosis of certainty only as gave consideration deferred pathology of the surgical piece. Therapy was surgical in all of the cases, it took surgical excision of the lesion to the benign form s, and associated surgical en- largem ent, radiotherapy and chem otherapy for the m alignant form. To date, all patients are free of disease. Discussion and conclusions Phyllodes tum or is rare, but m ust be taken into account first and forem ost breast lum p that increases in size quickly. The histological variables that reveal the aggressiveness of the tum or should be evaluated in a system atic way. The diag- nosis of certainty only as gave consideration deferred pathology of the excised m aterial. Key words Phyllodes tum or. Breast cancer. Fibroepithelial tum or. Mam m ography. Biopsy.

INTRODUCCIÓN

Los tumores phyllodes son un grupo hete- rogéneo de neoplasias bifásicas que consisten en una proliferación de componentes estromales y epiteliales. Están caracterizadas por una doble capa epitelial dispuestas en hendiduras, rodea- das por un componente hipercelular estromal/ mesenquimal que forman estructuras similares a hojas (Figuras 1 a 4). Se clasifica en categorías benignos, borderline y malignos, en base a una combinación de criterios histológicos, que inclu-

yen el grado de hipercelularidad estromal, activi- dad mitótica, atipia citológica, el crecimiento es- tromal y la naturaleza de los márgenes tumo- rales.^1 Inicialmente fue llamado cistosarcoma phyl- lodes , término que se dejó de utilizar ya que realmente no son auténticos sarcomas, dado su comportamiento biológico y su origen celular. Es una entidad poco frecuente, abarca el 0,3- 1,0% de todos los tumores mamarios y el 2,5% de todos los tumores fibroepiteliales mamarios. Afecta principalmente a mujeres en torno a la

TUMOR PHYLLODES DE MAMA 25

con diagnóstico de tumor fibroepitelial; el gru- po quedó comprendido por 132 pacientes a las cuales se le efectuó tumorectomía. Del estudio anatomopatológico de las piezas quirúrgicas, re- sultaron 14 pacientes con diagnóstico de tumor phyllodes de la mama, 13 de ellas benignos y 1 maligno. El diagnóstico de tumor phyllodes se realizó mediante tinción de hematoxilina y eosina, acor- de a los criterios de la Organización Mundial de la Salud. Los tumores fueron clasificados en be-^5 nignos, borderline y malignos, en base a las ca- racterísticas histológicas de celularidad estromal, atipia estromal, bordes del tumor, actividad mi- tótica, sobrecrecimiento estromal y presencia de elementos heterólogos malignos. 5 Para cada paciente se evaluaron la edad al momento del diagnóstico, estudios imaginológicos, citología o histología prequirúrgica, tipo de cirugía, carac- terísticas histológicas y supervivencia. Se eva- lúan características demográficas, tamaño de la lesión, resultado del estudio anatomopatológico, tipo de tratamiento, control y sobrevida.

RESULTADOS

La edad media al diagnóstico de las pacien- tes en nuestro grupo fue de 28,2 años (rango 15-45 años; Tabla I), las pacientes fueron re- mitidas a nuestras consultas por presentar nódu- lo en la mama, detectado en la gran mayoria de los casos por autopalpacion. Las pacientes re- firieron como sintomatología tumor o nódulo mamario con clínica de haber presentado creci- miento dentro de un período de control anual y en algun caso semestral, y que clinicamente se presentó de consistencia duro elástica, mayor- mente moviles y en algún caso doloroso. En la casuística no se presentaron otros signos de piel o ulceración. El tamaño medio de la lesión a la exploración fue de 2,75 cm (rango 1,5-4,0 cm). En el 70% de los casos el nódulo se localizaba en cuadrante superior externo. No se hallaron diferencias significativas en cuanto a la mama

afectada, siendo 8 tumores phyllodes para la mama derecha y 6 tumores para la izquierda. Se realizó mamografía en 4 casos, clasifica- das como BI-RADS 3, imagen nodular lobulada, con aumento de la densidad, en los demás ca- sos se realizó ecografía debido a las edades de las pacientes. Ecograficamente el tumor aparece como una masa sólida de contornos lisos o lo- bulados, ocasionalmente con componentes quís- ticos. Como otras pruebas complementarias, en los casos de edades de más de 35 años realiza- mos punción-aspiración con aguja fina (PAAF) en 4 pacientes. Dentro de los resultados cito- lógicos, en las pacientes que se realizo PAAF, arrojaron diagnóstico posible de phyllodes en 2 casos (50%) ; 1 caso (25%) posible fibroade- noma y 1 caso (25%) no era concluyente. En todos los casos se procedió a realizar tumorec- tomía de la lesión. No se realizaron punciones histológicas por no contar en ese período con dicho instrumental. La terapéutica quirúrgica fue la tumorecto- mía; en 9 casos posterior al diagnóstico de tu- mor phyllodes se realizó ampliación de los már- genes; no se llevo a cabo ninguna mastectomía. En nuestra serie con bajo número de pacien- tes nos encontramos que en el 92,85%, (13/132) de los casos se trataban de formas benignas, y el 7,14%, (1/132) era maligno. El seguimiento se realizó en forma anual para las formas benignas, no observando recaídas locales, con un segui- miento promedio de 50 meses, con rango de 1 a

Edad (años) 28,2 (15,0-45,0) Tamaño tumoral medio (cm) 2,75 (1,50-4,00) Tipo histológico Benigno Borderline Maligno

13 (98,85%) 0 1 (7,15%) Tipo de cirugía Tumorectomía Mastectomía

14 0 Tabla I. Características clínico-patológicas de las pacientes con tumor phyllodes.

26 GUSTAVO GIL, DIEGO CHÁVEZ, MARIELA KUGLER, PATRICIA CABALEIRO

156 meses, teniendo una sobrevida libre de en- fermedad del 100% para ese grupo. En el caso de la forma maligna, se realizó recuadrantec- tomía con márgenes libres de enfermedad. El equipo oncológico llevó a cabo tratamiento de radioterapia y quimioterapia (6 ciclos de doxo- rrubicina más dacarbacina), presentando recaí- da sistémica pulmonar a los 38 meses de segui- miento y fallecimiento con una sobrevida global de 46 meses.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Los tumores phyllodes en nuestro estudio resultaron ser el 10% de los tumores fibroepi- teliales. Hemos observado un índice de edad más bajo que la literatura, en nuestro grupo de pacientes. Este tipo de tumores se da en mujeres en torno a los 40 años, con un rango de edad que varía entre los 10-82 años, 4,5 destacando que nuestra muestra fue realizada en pacientes asistidas en sanatorio médico privado, con co- bertura de obra social y en una provincia con índice importante de población joven. Como implicancia decimos que tumores de mujeres jóvenes con crecimiento rápido tie- nen alta posibilidad de ser tumores phyllodes. Existiendo en la literatura tumores de tamaño mucho mayor con una media habitual de 5 a 6 cm, 6 mientras que en nuestra serie el prome- dio fue de 2,75 cm de tamaño. Podemos destacar como limitaciones que la muestra de nuestro estudio fue pequeña con só- lo 14 pacientes. Que no se realizó biopsia histo- lógica por no contar en ese período, con instru- mental para biopsia core. Es muy probable que la muestra no sea re- presentativa de la población. Nos parece importante haber realizado la muestra en una provincia del interior, no reali- zado anteriormente, y en una provincia con me- diano índice poblacional. Se destaca también haber sido realizado el estudio en un mismo centro asistencial quirúr-

gico, con el mismo equipo de cirujanos y el mis- mo anatomopatólogo. Tras esta revisión retrospectiva se concluye que los tumores phyllodes son más frecuentes en la cuarta década de la vida. No obstante, en nuestra casuística observamos una disminución en el grupo etario con un promedio de 28 años de edad. Se presentan como nódulos de rápido crecimiento, siendo su localización más frecuen- te en el cuadrante superior externo. El diagnós- tico diferencial se realiza con fibroadenoma y el diagnóstico definitivo es anatomopatológico,^7 no existiendo hallazgos patognomónicos en las pruebas de imagen. El tratamiento de elección es conservador con márgenes de seguridad de al menos 1 cm, dejando el uso de radioterapia y quimioterapia para las formas agresivas. Por los anteriores hallazgos concluimos que se debería sospechar un tumor phyllodes en to- da paciente joven que presente nodularidad con aumento de tamaño.

REFERENCIAS

  1. Lakhani SR, Ellis IO, Schnitt SJ, Tan PH, van de Vij- ver MJ. WHO Classification of Tumours of the Breast. 4th Edition. Lyon: IARC 2012; p.143.
  2. Mac Donald OK, Lee CM, Tward JD, Chappel CD, Gaffney DK. Malignant phyllodes tumor of the female breast: association of primary therapy with cause-spe- cific survival from the Surveillance, Epidemiology, and End Results (SEER) program. Cancer 2006; 107: 2127-33.
  3. Reinfuss M, Mitus J, Duda K, Stelmach A, Rys J, Smo- lak K. The treatment and prognosis of patients with phyllodes tumor of the breast: An analysis of 170 cases. Cancer 1996; 77: 910-6.
  4. Geisler DP, Boyle MJ, Malnar KF, McGee JM, Nolen MC, Fortner SM, Broughan TA. Phyllodes tumors of the breast: a review of 32 cases. Am Surg 2000; 66: 360-6.
  5. Tavassoli FA, Devilee P. Pathology and genetics of tumors of the breast and female genital organs. In: World Health Organization Classification of Tumors, Lyons, IARC Press, 2003; p.99.