



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
protozoarios de interés veterinario
Tipo: Resúmenes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Trypanosoma
Clasificación:
Dominio: Eukaria
Reino: Protista
Filo: Euglenozoa
Clase: Kinetoplastea
Orden: Trypanosomatida
Genero: Trypanosoma
Trypanosoma: Es un género de protista unicelulares parásitos. El nombre viene de las raíces griegas Trypanon; que significa taladro y soma; cuerpo. Su denominación hace referencia a la manera en la que el organismo penetra a las células a las que parasita.
Diferentes especies, infectan a distintos vertebrados incluso humanos, causando la enfermedad Trypanosomiasis.
Se caracteriza por presentar un solo flagelo y una sola mitocondria cuyo genoma se encuentra ordenado en un complejo y compacta región dentro de la propia mitocondria, denominada Cinetoblasto.
Todas las especies son parásitos Heteroxenos; con ciclos biológicos de 2 hospedadores, un vertebrado y otro hospedador invertebrado y la transmisión se realiza por una picadura.
Morfología:
Amastigota: es esférico u ovalado de 2-4 μm de diámetro, es al forma reproductiva en el interior de las células mamíferas (principalmente células musculares y nerviosas). En este, se observa un gran núcleo y que el flagelo esta reducido o ausente.
Epimastigote: es alargado de 20μm de longitud con el cinetoplasto localizado anteriormente al núcleo, tiene un flagelo corto y conectado al cuerpo de la célula por una membrana ondulante corta. Es la forma reproductiva en el tracto digestivo de los invertebrados y en medio del cultivo.
Tripomastigote: también es alargado, pero el cinetoplasto está localizado posteriormente al núcleo. Su longitud es de 20μm; y tiene un flagelo y una membrana ondulante a lo largo de su cuerpo. Se encuentra en la sangre del vertebrado, y es responsable para establecer la infección intracelular en el mamífero.
El trypomastigote del vector se lo conoce como la forma meto cíclica, infectante de los vertebrados. La forma trypomastigote no se divide.
Ciclo biológico del Trypanosoma:
El ciclo se inicia cuando un insecto hematófago infectado pica a un ser humano y defeca. Los tripomastigotas metas cíclicas se transmiten en las heces. Entran en el hospedador a través de la herida o por el cruce de las membranas mucosas. Cuando entran en una célula humana, se convierten en amastigotas. Esta en una etapa reproductiva a través de la Fisión Binaria.
Después de la reproducción, una gran cantidad de amastigotas se encuentran en la célula infectada, formándose pseudoquistes. El amastigota se convierte de nuevo en tripomastigota y la célula se rompe. El tripomastigota vuelve a infectar a otra célula repitiéndose el ciclo de multiplicación.
Cuando en insecto pica a un hospedador infectado, algunos tripomastigotas pasan a él a través de la sangre.
En el intestino del insecto, se transforman en epimastigotas, los cuales constituyen una segunda etapa reproductiva. Después de la reproducción a través de mitosis. Los epimastigotas pasan al recto. Allí se convierten en tripomastigotas metaciclicos y se evacuan a través de las heces. Las heces pueden infectar a un nuevo hospedador, y así repitiéndose el ciclo.
Trypanosomas en animales:
Trypanosoma Vivasc, es un parasito protozoario del genero Trypanosoma, con una amplia distribución mundial. Este afecta a un amplio rango de animales siendo más comunes los mamíferos silvestres y rumiantes (bovinos, búfalos,
intermedias. T evansi mide 14 a 33 μm (micras) de longitud, ancho de 1,5 a 4μm, estos parásitos presentan un flagelo libre y un cinetoblasto subterminal.
Trypanosoma evansi, posee un rango muy amplio de hospedadores y es patógeno para un gran número de animales domésticos a nivel mundial. En el sur de Centroamérica el principal hospedador es el caballo.
En Brasil se reporta como hospedadores perros chíngueres y coaties.
Síntomas: En equinos la enfermedad puede ser de curso agudo o crónico, con episodios de fiebre recurrente, inflamación de ganglios linfáticos, anemia, y parálisis del sistema nervioso central, ocurriendo este último síntoma hacia el final de la enfermedad. También puede provocar abortos en etapas tardías de la preñez, y muerte en pocos meses.
En perros infectados se registran ciclos de fiebre intermitente relacionada con los picos de parasitemia. Los síntomas que se presentaron fueron la palidez de las mucosas, edema, emoción y aumento de los ganglios linfáticos.
Diagnostico:
Control: En las zonas endémicas, la enfermedad de surra normalmente se controla tratando a los animales infectados con antiparasitarios.
Trypanosoma Equiperdum:
La durina equina es una tripanosomiasis causada por el Trypanosoma equiperdum, que se diferencia de otros tripanosomas por ser el parasito que no tiene un vector invertebrado como hospedador, ya que el contagio se da por vía coital, constituyendo así que el hospedador intermedio, hospedador definitivo y reservorio sea el mismo animal infectado.
Trypanosoma equiperdum afecta a mulas, caballos y burros, y actualmente esta enfermedad prevalece en África Oriente medio y América central y del sur.
Etiología: Este parasito a lo largo de su vida se presenta solo en la forma tripomastigote, puesto que el ciclo evolutivo del mismo es monosceno.
El periodo de incubación es de 1 a 4 semanas; y la enfermedad tiene un curso prolongado que puede extenderse durante un periodo de semanas o meses.
Los tripanosomas depositados durante el corto penetran en la mucosa genital intacta, se multiplican en el espacio del tejido extracelular.
Cuando la enfermedad afecta a a équidos inmunosuprimidos, esta desarrolla tres etapas:
Primaria: presenta edemas, inflamación y cambios de coloración en los órganos genitales en hembra y macho, puede estar acompañados de fiebre y abortos.
Secundaria: Presenta placas edematosas circulares en la piel, llenas de escudados llamadas “placas de dólar plateado”, las mismas que luego de cierto tiempo, constituyen erupciones en la piel.
Terciaria: Los signos que presentan son anemia, parálisis facial hasta terminar en parálisis corporal, estados agudos de caquexia que conllevan a la muerte del animal.
Diagnóstico: Empieza con la observación general valoración de signos clínicos y síntomas, sin embargo confirmar el diagnóstico requiere demostración del parasito, pruebas moleculares, serológicas y bioquímicas.
Trypanosoma Cruzi:
El parasito Trypanosoma Cruzi es el protozoo que causa la enfermedad del Chagas, considerada una enfermedad tropical desatendida o enfermedad de la pobreza. Esta enfermedad, se transmite a los seres humanos y a otros mamíferos por insectos vectores hemepteros de la familia Triatominae, conocidos como las vinchucas. La enfermedad del Chagas es una de las más frecuentes que otras en América.
Los vectores más importantes es el Triatoma infestans, en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay y Peru.
Los insectos triatominios pueden infectar roedores, marsupiales, animales mamíferos salvajes y también domésticos como perros y gatos.
T. Cruzi se transmite por las heces infectadas de los insectos triatominos hematófagos. Estos insectos pueden vivir en las gritas de casas de adobe y en los techos de paja de las zonas rurales o suburbanas.
Normalmente se esconden durante el día y se vuelven activos durante la noche. Por lo general pican una zona expuesta de la piel o mucosas (labios, conjuntiva, etc.) y el insecto defeca cerca de la picadura. Los parásitos entran en el cuerpo cuando la persona instintivamente rasca las heces del insecto en la picadura y contamina los ojos, la cara o en cualquier lesión. También puede transmitirse a través de transfusiones de sangre o trasplante de órganos, verticalmente de la madre infectada al hijo durante el embarazo y por ingestión accidental de alimentos contaminados.
Signos y síntomas: Esta enfermedad tiene 2 etapas: una aguda y otra crónica. Muchas personas de las infectadas, son asintomáticas toda su vida.
Otras de las afectadas evolucionaria a cuadros crónicos asociados a daño lesional en el corazón, tubo digestivo y sistema nervioso.
La fase aguda, dura pocas semanas después de la infección, altos números de parásitos circulan en la sangre.
Los síntomas pueden estas ausentes o ser leves e incluyen:
Diagnostico: Se requeriría, un examen físico, análisis de sangre, análisis de orina, serología.
También pueden tomarse rayos x para observar las anormalidades pulmonares y cardiacas y un ecocardiograma podría ser útil para visualizar los cambios en las paredes y cámaras del corazón.