Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tronco Inter Divisional Unidad 1, Monografías, Ensayos de Ciencias Sociales

Ensayo sobre lo aprendido en la primera Unidad del primer trimestre de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco.

Tipo: Monografías, Ensayos

2016/2017

Subido el 01/12/2017

nadia-salgado
nadia-salgado 🇲🇽

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Nadia Ivette Blanco SalgadoConocimiento y Sociedad
Silvia Tamez González
Unidad 1
El Sistema Modular, la UAM-X y la Universidad Pública
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tronco Inter Divisional Unidad 1 y más Monografías, Ensayos en PDF de Ciencias Sociales solo en Docsity!

Nadia Ivette BlanConocimiento

UniSilvia T

El Sistema Modular, la UAM-X y la Universida

La Universidad en México

Fundación

Según el Sociólogo alemán Albert Steger, la temprana fundación de universidades se debe a la Reconquista de la Península Ibérica, aunado a que los Habsburgos tenían la mentalidad de los reinos se mantuvieran unidos por la corona, realizando incorporaciones de los reinos del Nuevo Mundo a su imperio. Esto condujo al establecimiento de Universidades, y el sustento de todo aquello que pedía la creación de las mismas con factores determinantes.

  • Instrucción de novicios a fin de satisfacer la demanda de personal eclesiástico por parte de la evangelización.
  • Ofrecer educación a los peninsulares y criollos, para prepararlos a ocupar cargos de la burocracia colonial civil y eclesiástica.
  • La presencia de religiosos formados en Universidades Españolas, deseosos de elevar el estudio y conferir grados mayores.

Se estima que pueden existir otras consideraciones que expliquen la creación de Universidades en el Nuevo Mundo, ya que las mencionadas pudieron ser cubiertas sin recurrir a la preparación académica, sin embargo España es una excepción si nos referimos a fundar Universidades Europeas fuera de Europa.

Régimen Legal

Las Universidades podían funcionar con una cedula real, una bula pontificia de creación o por medio de ambos dispositivos; de esta forma, las instituciones eran “reales” y “pontificias”. Águeda María Rodríguez, sostiene que el derecho Universitario se debe a las Siete Partidas del Rey Sabio (que reproducían las costumbres de la Universidad Salamantina), donde en la primera ley se define el estudio como un “Ayuntamiento de maestros de escolares que es fecha de algún lugar con voluntad de entendimiento de aprender labores”. Más la palabra Universidad no es mencionada o ocupada de manera frecuente, sustituyéndose por “estudio” ya fuera general o particular. En las Siete partidas podemos encontrar características que se encuentran actualmente en la Universidad Latinoamericana actual.

La Universidad otorgaba los grados de bachillerato, licenciatura, doctorado o maestría en todas sus facultades, siendo el latín la lengua académica y existiendo una catedra de lenguas indígenas.

El proceso de “americanización” se pudo observar en la Universidad de San Carlos de Guatemala creada en 1676, donde un siglo después, se llevó a cabo la reforma universitaria más inspirada por la ilustración. Sus estatutos fueron inspirados en la Universidad de México y se puede decir que fue la más criolla gracias a su adaptación con la realidad. Goicoechea (Un célebre ilustrador Guatemalteco) una reorganización de la enseñanza lo que implicaba una nueva concepción Universitaria y una enorme innovación en cuanto a planes de estudio y métodos de docencia, replanteando las 11 catetas con 12 nuevas, suprimiendo la limitación del texto único e introduciendo lecturas obligatorias y recomienda el uso del castellano en la catedra a la par del latín. En esta época se defendió la libertad de catedra y el método científico.

Universidad Republicana

Después de la Independencia, la Ilustración contribuyo a la conciencia independentista de algunas aulas “honorables” provenientes de las capas altas y medias, sin embargo, las demás permanecían fieles al escolasticismo que no aportaba al conocimiento. De esta forma, la investigación abandono estas instituciones y busco aquellas donde surgiría la “ciencia americana”; al emigrar la ciencia la Republica certificaría la defunción de estas Universidades.

La republica sustituyo el modelo colonial por el de una Universidad Francesa, el cual careció del sentido de afirmación nacional, adoptando el esquema de “Adaptación Cultural”. Con este modelo se buscaba nacionalizar y modernizar las Universidades coloniales, y a su vez, la Universidad Francesa se sometía a cambios considerables por mandato de Napoleón Bonaparte, donde entre otras cosas, separaba la investigación científica de la Universidad y la pasaba a otras instituciones, promoviendo el adiestramiento cultural y profesional, impidiéndole la unidad y estabilidad política del estado. Al adoptar este esquema, al ser producto de circunstancias económicas, sociales y políticas distintas, el progreso de la ciencia y la cultura se vio perjudicado. La Universidad ofreció carreras técnicas nuevas mas no cultivo las ciencias en ellas.

A raíz de la independencia, la Universidad en México pasó por una etapa de clausuras y reaperturas, según la política y el triunfo momentáneo de las facciones servadora o liberal. Después de la clausura definitiva en 1865, la educación superior quedo a cargo de escuelas dependientes del gobierno, desapareciendo así la Universidad como

institución. No fue sino hasta 1910 con motivo del primer centenario de la Independencia, que Don Justo Sierra refunda la Institución con el nombre de “Universidad Nacional de México”, siendo irónico que el restablecimiento ocurre a vísperas de la revolución.

La casa de estudios no era más que una agrupación de Escuelas Nacionales Preparatorias, de Medicina, Jurisprudencia, Ingeniería y Bellas Artes. Y no es sino hasta 1929 que el presidente Emilio Portes Gil decretara la autonomía de la Universidad, transformándola así en “Universidad Nacional Autónoma de México”.

El tratado de Córdoba y su influencia en la Educación superior

Las Universidades eran reflejo de las estructuras sociales consolidadas por la Independencia, y conservaban el carácter de academias señoriales. El movimiento de Córdoba, protagonizado por la clase media, tenía la necesidad de lograr la apertura de la Universidad, controlada hasta ese momento por la oligarquía y el clero y permitir su acceso político y social.

Las Universidades latinoamericanas, estaban encasilladas en el molde profesionalista napoleónico, por lo que estaban lejos de responder a la nueva problemática de la composición social. El movimiento de Córdoba se propago en América Latina, demostrando que era la respuesta a las necesidades y circunstancias experimentadas en toda la región.

El tratado de Córdoba es un movimiento Latinoamericano surgido en Argentina al darse factores para su interrupción, mas no es la proyección de un fenómeno argentino. Es por esto que después de una serie de acciones estudiantiles se puso en primer plano el problema universitario como preocupación nacional. Se opina que la reforma Universitaria en Latinoamérica es un proceso continuo, que el movimiento reformista imprimio con características de Cordoba.

BIBLIOGRAFIA