





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En este articulo se busca dar la suficiente información para actuar debidamente en caso de una catástrofe. En el se explican las pautas y la clasificación de heridos según el Triage.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
TRAUMA, Vol. 9, Núm. 2, pp 48-56 • Mayo-Agosto, 2006
Vol. 9, No. 2 Mayo-Agosto 2006 pp 48-
Palabras clave: Triage, selección de pacientes, víctimas múltiples, medicina de desastres.
Key words: Triage, selection of patients, multiple victims, disaster medicine.
En la atención de víctimas múltiples, el técnico en urgencias médicas y el médico se tienen que enfrentar a decisiones inherentes a la prioridad de cuidados y transportación de pacientes. En este artículo se revisan los orígenes de los siste- mas de clasificación y algunos de los sistemas actualmente en uso para optimi- zar el cuidado de víctimas múltiples.
In the attention of multiple victims, the emergency medical technicians and the emergency physicians is had to face to inherent decisions to the priority of care and transportation of patients. They in this article are revised the origins of the systems of classification and some of the systems at the moment in use for the best care of multiple victims.
Dirección para correspondencia: Dr. Gerardo José Illescas Fernández Retorno 26 de Fray Servando Teresa de Mier 19, Colonia Jardín Balbuena México, D.F. 15900 gerardmd1@hotmail.com
Desde el inicio de los sistemas de atención de ur- gencias y más aún, desde los albores de la civiliza- ción moderna, se presenta la necesidad de calificar a los pacientes para elegir el tipo de atención médi- ca que necesitan y el medio de transporte para lle- varlos a las incipientes instalaciones de salud. La atención masiva de víctimas, impone a los sistemas de salud un reto difícil de enfrentar, por la complejidad de factores de índole social, político, económico y ético, implicados en la toma de deci- siones relacionadas con la óptima y oportuna aten-
ción médica que cada paciente requiere. Ante inte- rrogantes como: ¿Qué paciente debe recibir prime- ramente auxilio?, ¿Cuál paciente no tiene que ser reanimado?, ¿En qué hospital debe recibir atención cada paciente? y otras igualmente delicadas, sur- ge como una necesidad establecer previamente, criterios para dar la mejor respuesta a eventos que ponen en jaque la capacidad resolutiva inmediata de los sistemas de salud. Para lograr un aprovechamiento óptimo de los recursos humanos, materiales y financieros de un sistema coordinado de atención de urgencias, es necesario que el personal tenga un alto grado de
TRAUMA, Vol. 9, Núm. 2, pp 48-56 • Mayo-Agosto, 2006 MG
edigraphic.com
responsabilidad en la evaluación, selección y clasi- ficación de pacientes, de lo cual depende la priori- dad de atención, el medio de transporte a utilizar y el hospital receptor. La palabra "triage" proviene del vocablo francés "trier" cuyo significado es clasificación o selección y se utilizaba básicamente para el área agrícola. Su utilización en la terminología médica es relati- vamente reciente y hoy día, es aceptada a nivel mundial.
Las guerras napoleónicas, básicamente la de Spe- yer en 1867, sientan las bases de los sistemas de selección y clasificación de pacientes. El barón Dominique Jean Larrey, jefe médico de las tropas (Figura 1) , recibe del Emperador Napoleón Bona- parte una orden simple, pero controvertida: "Los soldados que no tengan capacidad de recuperarse, deben dejarse en el frente de batalla, sólo deben llevarse al hospital aquellos que puedan restable- cerse". Para lograr este propósito entrena al perso- nal militar sanitario en la identificación de lesiones y les proporciona carrozas tiradas con caballos,
recubiertas de pelo de crin de caballo, lo que redu- ce la incomodidad, favoreciendo el traslado de los soldados con potencial de recuperación al puesto médico para recibir los cuidados por parte de los médicos militares. En la actualidad los sistemas de selección y cla- sificación son muy variados y en ocasiones, com- plejos en su aplicación. A continuación presentare- mos en forma breve algunos de ellos y finalmente presentaremos una propuesta para aplicarla en nuestro medio.
Todos los sistemas de clasificación que han sido desarrollados y que revisaremos posteriormente, tienen como fundamento categorizar a los pacien- tes para decidir su prioridad de atención médica prehospitalaria, transportación, tipo de unidad hos- pitalaria receptora y atención médica definitiva. Con la finalidad de hacer más objetivos los sistemas, internacionalmente se ha adoptado un código de colores que, independientemente del sistema que utilicemos, dividirá a los pacientes en cuatro cate- gorías (Cuadro I). Se ha estudiado la posibilidad de incluir un color azul, que se aplicaría a los pacientes po- tencialmente contaminados con radiaciones, ma- teriales químicos o biológicos y acompañaría como una subcategoría a cada color, de la si- guiente manera: rojo-azul, amarillo-azul, verde- azul, negro-azul. Esta propuesta aún se está analizando y por el momento no es de aplica- ción internacional.
Figura 1. Barón Dominique Jean Larrey.
Cuadro I. Código internacional de colores.
Color Prioridad Definición
Rojo Uno Pacientes críticos, potencialmente recuperables, que requieren atención médica inmediata Amarillo Dos Pacientes graves que requieren atención médica mediata Verde Tres Pacientes con lesiones leves, que puede postergarse su atención médica sin poner en riesgo su integridad física Negro Cero Pacientes con lesiones mortales por necesidad o fallecidos en el lugar
TRAUMA, Vol. 9, Núm. 2, pp 48-56 • Mayo-Agosto, 2006 MG
edigraphic.com
pitalario deben tener como característica su facili- dad de aplicación y un alto grado de objetividad. Presentamos por razones históricas dos de ellos: el índice de triage y el índice de trauma, conocien- do de antemano que ya no se encuentran en uso. Posteriormente se presenta el sistema START que se considera el más objetivo para su aplicación prehospitalaria.
El sistema desarrollado por el Dr. Robert Adams Cowley y sus colaboradores en la Unidad de Shock Trauma de Baltimore puede ser fácilmente aplicado por personal prehospitalario, porque no requiere de una valoración clínica subjetiva. Puede ser utiliza- do para evaluar pacientes traumáticos y consta de diez parámetros para cuatro categorías. Su princi- pal inconveniente es la gran cantidad de paráme- tros que utiliza.
Fue desarrollado en el año de 1971 por Kirkpatrick y Youmans y aplicado en medicina prehospitalaria por Ogawa y Sugimoto en 1974. En él se estable- cen cinco parámetros (Cuadro II).
START son las siglas en inglés de Simple Triage And Rapid Treatment. Este sistema es el más apli- cado hoy en día por los servicios prehospitalarios por su facilidad de uso. Fue desarrollado para que primeros respondientes y técnicos en urgencias médicas pudiesen evaluar en menos de 60 segun- dos a múltiples víctimas. El algoritmo del sistema START se presenta a continuación (Figura 3). El sistema START está diseñado para que el personal prehospitalario valore rápidamente, y en forma simple, a cada paciente a fin de trasladar en forma inmediata a los pacientes que tengan com- prometidas sus funciones vitales. Este sistema permite también que los lesionados sean reevalua- dos constantemente a fin de evaluar la respuesta a las maniobras de estabilización y manejo.
Las unidades hospitalarias deben estar preparadas para recibir el flujo de un gran número de pacientes que, si bien ya han sido clasificados por el personal prehospitalario, requieren de una nueva valoración que establezca la evolución del paciente desde el sitio del siniestro hasta su arribo a la unidad hospi- talaria. Para ello se han diseñado varios sistemas, que describiremos brevemente a continuación:
Este sistema prioriza a los pacientes de acuerdo al orden cronológico de arribo al hospital. Parece ser un sistema objetivo, pero en realidad está viciado por circunstancias ajenas a la prioridad médica del paciente y por otra parte no toma en cuenta el tra- bajo de clasificación prehospitalario. Dentro de los factores que influencian negativamente el orden de arribo están las condiciones de camino, la habilidad de los conductores de ambulancia para encontrar rutas rápidas a los hospitales, la distancia entre el sitio del incidente y el hospital, etc. La gran des- ventaja es que atendiendo en orden de llegada po- demos consumir los recursos disponibles en el hos- pital con una gran cantidad de lesionados no graves, en detrimento de aquellos que pudiesen llegar pos- teriormente con lesiones críticas potencialmente recuperables. Por esta razón hoy en día es un sis- tema en total desuso.
Cuadro II. Índice de trauma.
Parámetro Afectación
Región corporal afectada Muy severa Severa Grave Leve Tipo de lesión Muy severa Severa Grave Leve Estado cardiovascular Muy severa Severa Grave Leve Estado del sistema nervioso central Muy severa Severa Grave Leve Estado respiratorio Muy severa Severa Grave Leve
TRAUMA, Vol. 9, Núm. 2, pp 48-56 • Mayo-Agosto, 2006
edigraphic.com
Es muy similar al anterior pero el factor orden de arribo se cambia sustancialmente por una selec- ción basándose en sorteo. A todas luces es un sis- tema poco científico y ético. Fue utilizado muy poco y sólo en fase experimental y por supuesto ya no se utiliza.
Este sistema valora una serie de normas previa- mente elaboradas par la selección del paciente. Es importante destacar que en la selección interviene el juicio humano, sobre la base de sus normas y valores, dejando la responsabilidad final de decidir entre el derecho a vivir y la muerte del sujeto. Dicho
de otra manera, la selección del paciente se hace sobre la base de estatutos y normas de ética médi- ca como son:
Respiración
Ausente
Evaluar vía aérea
Presente
Negro no recuperable
Rojo Transporte inmediato
Ausente Presente
Menos de 30 por minuto
Más de 30 por minuto
Evaluar circulación
Rojo Transporte inmediato
Pulso regular y superficial
Pulso regular fuerte
Rojo Transporte inmediato
Control de hemorragias externas
Evaluar estado de conciencia
Sigue órdenes sencillas
No sigue órdenes sencillas
Amarillo transporte postergado
Rojo transporte inmediato
Figura 3. Algoritmo del sistema START.
TRAUMA, Vol. 9, Núm. 2, pp 48-56 • Mayo-Agosto, 2006
edigraphic.com
sustraídode-m.e.d.i.g.r.a.p.h.i.c cihpargidemedodabor
por deterioro de su condición, cambia súbitamente de nivel de clasificación. Su principal ventaja es que fácilmente se adapta al sistema START pre- hospitalario y conjuntamente tiene gran eficiencia. Para acrecentar sus ventajas, lo único que requiere es una reevaluación frecuente de los pacientes, para mantener la clasificación apropiada.
Un paso importante para el manejo de información objetiva, al clasificar a los pacientes, es la identifi- cación. Dado el gran número de víctimas se vuelve prácticamente imposible transmitir la información médica, obtenida en la evaluación prehospitalaria, en la forma cotidiana. Por ello se han diseñado dife- rentes formas de identificar a los pacientes que permitan su rápida entrega sin perder información vital. Uno de los sistemas que han demostrado ven- tajas es el sistema MET TAG. Para identificar a los pacientes se utiliza una tarjeta colocada en el cue- llo (Figuras 4 y 5) y que lo acompaña hasta la uni- dad hospitalaria. El llenado de la tarjeta se hace en el puesto de triage de campo, siguiendo unas pequeñas reglas:
Figura 4. Anverso de la tarjeta de triage.
TRAUMA, Vol. 9, Núm. 2, pp 48-56 • Mayo-Agosto, 2006 MG
edigraphic.com
:rop odarobale FDP VC ed AS, cidemihparG arap
acidémoiB arutaretiL :cihpargideM
sustraídode-m.e.d.i.g.r.a.p.h.i.c
La tarjeta debe fijarse al lesionado en lugar visi- ble para facilitar el proceso de reevaluación y la recepción hospitalaria. El único inconveniente que tiene la tarjeta es que no se puede reclasificar al paciente por mejoría, es decir si durante el proceso de estabilización, manejo y transportación el pa- ciente mejora, no es posible reflejarlo en la tarjeta previamente colocada.
Figura 5. Reverso de la tarjeta de triage.