Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Trauma Craneoencefálico: Causas, Clasificación, Diagnóstico y Tratamiento, Diapositivas de Neurología

Todo sobre Traumatismos craneoencefálicos (TCE) sintetizado

Tipo: Diapositivas

2021/2022

Subido el 24/08/2022

hector-ball
hector-ball 🇲🇽

3 documentos

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Trauma craneoencefálico
Héctor García Ballesteros
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Trauma Craneoencefálico: Causas, Clasificación, Diagnóstico y Tratamiento y más Diapositivas en PDF de Neurología solo en Docsity!

Trauma craneoencefálico

Héctor García Ballesteros

¿Qué es?

Es cualquier lesión física o deterioro funcional del contenido craneal secundario a un intercambio brusco de energía mecánica.

Mecanismos de lesión frecuentes:

● Golpes en la cabeza con algún objeto. (Piedra) ● Golpes en la cabeza contra algún objeto. (El suelo) ● Movimiento de aceleración y desaceleración. (Bebés)

Clasificación según la (GCS)

TCE leve: >

TCE moderado: 9-

TCE grave: igual o menor a 8

Posterior a 48 hrs no debe haber cambios en el resultado (TCE, leve y

moderado).

Primera fase

● Inmediata

● Puede producir la muerte de forma casi instantánea

● Lesión de compartimiento cerrado de la cabeza

¿Por qué sucede?

El impacto directo del tejido neuronal contra la bóveda ósea y el cizallamiento

de las estructuras neurovasculares provocan un daño neuronal.

Elementos dañados: Vasos Axones

Segunda fase o fase tardía

● Comienza inmediatamente

después de la fase primaria

● Continua durante días o

semanas

● Daño microvascular difuso=

hipoperfusión= isquemia

● Disfunción de la barrera

hematoencefálica=

hiperperfusión= edema

cerebral

Avance de la lesión axónica y

neuronal

● Cambios en el flujo iónico

● Tumefacción

● Pérdida de transporte axónica

● Alteración de la neurotransmisión

● Desmielinización

● Fallo mitocondrial= apoptosis

Signos de fractura abierta, hundida y base del cráneo

Hemotímpano

Rino/otorrea de LCR

Equimosis periorbitaria/retroauricular

Lesión cerebral focal

Convulsiones

Debilidad/entumecimiento de las extremidades.

Diagnóstico

● Clínico (Glasgow, SyS)

○ Cambios en el estado de consciencia ■ Pérdida del conocimiento ■ Amnesia ■ Confusión ■ Desorientación

● EF

■ Estabilidad postural ■ Marcha en tándem ■ Sacudidas oculares ■ Insuficiencia de acomodación

● Pruebas de neuroimagen (Determina gravedad de la lesión y confirma

diagnóstico)

■ TC
■ RM

Cisura interhemisférica Ventrículos laterales

Hematoma subdural

● Poca intensidad

● Ancianos/anticoagulantes

● La fuerza de desaceleración lo

puede provocar (latigazo

cervical)

● Px somnoliento o en estado

de coma al momento de la

lesión

● Estupor, coma, hemiparesia y

miosis unilateral= Hematoma

grande

● Craneotomía de urgencia

● Efecto masa

Tratamiento

Objetivos:

● Limitar agresiones de la fase secundaria de la lesión ● Limitar la hipoxia/isquemia ● Conservar/restablecer función neurológica ● Evitar complicaciones médicas secundarias

TCE moderado a grave

Tx ● Craneotomía descompresiva ● Mantenimiento de la presión de perfusión cerebral PPC (50-150 mmHg) ● Reducción al mínimo la presión intracraneal PIC (10-15 mmHg) ● Respiración asistida

Nota: La elevación de la presión intracraneal a pesar de estas intervenciones es un signo de mal pronóstico.

Bibliografía

Geoffrey T.Manley, Stephen L. Hauser, Michael McCrea. Harrison principios de medicina interna. 20a Edición. United States of America: McGraw-Hill; 2018. 3183-3188. Vol 2. nº435. Conmoción y otras lesiones por traumatismos craneoencefálicos.

Bárcena-Orbe A., Rodríguez-Arias C.A., Rivero-Martín B., Cañizal-García J.M., Mestre-Moreiro C., Calvo-Pérez J.C. et al. Revisión del traumatismo craneoencefálico. Neurocirugía [Internet]. 2006 Dic [citado 2022 Abr 24] ; 17( 6 ): 495-518. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-14732006000600001&lng=es.

Jeffrey J. Bazarian, Geoffrey S.F. Lin. Goldman-Cecil. Tratado de medicina interna. 26th. España: Elsevier; 2021. 2325-2331. Vol 2. nº371. Traumatismo craneoencefálico y lesión de la médula espinal.