









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un caso clínico de un paciente de 21 años diagnosticado con espondilolistesis, quien ha experimentado dolor intenso en la región afectada durante los últimos 6 meses. la evaluación funcional del paciente y propone un protocolo de tratamiento enfocado en hidroterapia, incluyendo ejercicios para fortalecer el abdomen, relajación y adaptación al agua, y movimientos controlados de las extremidades. Se justifica la importancia de este tratamiento en la práctica clínica diaria y su posible reflejo en la evolución clínica del paciente.
Qué aprenderás
Tipo: Apuntes
1 / 17
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
HIDROTERAPIA Y TERMOTERAPIA DOCENTE:
Después de su búsqueda y selección, se han incluido un total de 3 artículos en los cuales se aborda el tratamiento en pacientes con dolor debido a la espondilolistesis. La mayoría de los estudios, enfocan la rehabilitación en la realización de un programa de ejercicios terapéuticos para tratar el dolor, mejorar la funcionalidad del paciente en las AVD.
Existe evidencia de qué en pacientes con dolor lumbar, debido a una espondilolistesis, el ejercicio terapéutico aunado a los beneficios que ofrece la ingravidez del agua es eficaz en la disminución del dolor y del grado de discapacidad al igual que mejora la calidad de vida de los pacientes.
Es una enfermedad en la que los huesos de la espina dorsal (vértebras) se deslizan fuera de su lugar y encima de la vértebra inferior. Si se desliza demasiado, el hueso puede presionar el nervio, causando dolor. Normalmente, suele afectar a los huesos de la parte inferior de la espalda.
La palabra espondilolistesis viene de la palabra griega spondylos, que significa “espina dorsal” o “vértebra”, y listhesis, que significa “deslizarse”.
El método de diagnóstico más efectivo de la espondilolistesis son las pruebas de imagen. La radiografía es la primera prueba cuando se sospecha de espondilolistesis. El mejor enfoque para hacer un buen diagnóstico sigue siendo controvertido, también se desconoce si la selección de técnicas de radiodiagnóstico influirá en el manejo clínico.
La espondilolistesis se puede tratar de forma conservadora o quirúrgica, según el grado y el impacto que tenga en las actividades diarias del paciente. El Tratamiento conservador se basa en la farmacológica (prescripción de medicamentos analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos), reposo, control de peso, medidas de higiene postural, terapia física y un programa de ejercicios de rehabilitación.
Hoy en día la lumbalgia es una afectación que padece la mayoría de habitantes a nivel mundial son distinción de sexo, edad o raza, además se manifiesta directamente por dolor en la parte baja de la espalda (lumbares) siendo una de las mayores causas de que se genere discapacidad, sobre todo en entornos laborales y afectando directamente en la vida de quien lo padece.
En nuestro país existe poca evidencia de investigaciones que hablen directamente de este tema y el posible tratamiento de hidroterapia, por lo tanto, en esta propuesta se busca intervenir oportunamente los factores y así poder mitigar el aumento de casos similares. El planteamiento de este problema surge a razón de un caso clínico que presenta espondilolistesis, lo cual le produce cuadros de dolor agudo lumbar periódicamente. Después de realizar una lectura previa sobre el tema y sin haber llegado a un tratamiento de hidroterapia establecido, he ha llegado a la decisión de preestablecer un protocolo de tratamiento enfocado a los beneficios de la terapia acuática. De ahí el interés por realizar una revisión sistemática en la que se recopilen información sobre estos métodos y su efectividad.
Establecer un protocolo de tratamiento de hidroterapia en pacientes con diagnóstico de la espondilolistesis, en masculino de 21 años, atendido de forma privada en Emiliano Zapata, Morelos”.
Se realiza una valoración fisioterapéutica/funcional del paciente para determinar el grado de lesión y el protocolo de tratamiento adecuado para trabajar en su patología.
➔ Funciones corporales ● b260 - Función propioceptiva: Funciones sensoriales relacionadas con sentir la posición relativa de las partes del cuerpo. ● b265 - Funciones táctiles: Funciones sensoriales relacionadas con sentir las superficies de los objetos y su textura o calidad. ● b280 - Sensación de dolor: Sensación desagradable que indica daño potencial o real en alguna estructura corporal. ● b710 - Funciones relacionadas con la movilidad de las articulaciones: Funciones relacionadas con la extensión y la suavidad de movimiento de una articulación. ● b715 - Funciones relacionadas con la estabilidad de las articulaciones: Funciones relacionadas con el mantenimiento de la integridad estructural de las articulaciones. ➔ Estructuras corporales ● s12002 - Médula espinal lumbosacra. ● s1201 - Nervios espinales. ● s7400 - Huesos de la región pélvica. ● s7401 - Articulaciones de la región pélvica. ● s76002 - Columna vertebral lumbar. ● s76003 - Columna vertebral sacra.
➔ Actividades y participación ● d410 - Cambiar las posturas corporales básicas: Adoptar o abandonar una postura, pasar de un lugar a otro, como levantarse de una silla para tumbarse en una cama, y adoptar o abandonar posiciones determinadas, como arrodillarse o sentarse en cuclillas. ● d415 - Mantener la posición del cuerpo: Mantener el cuerpo en la misma posición durante el tiempo necesario, como permanecer sentado o de pie en el trabajo o en el colegio. ● d450 - Andar: Avanzar sobre una superficie a pie, paso a paso, de manera que al menos un pie esté siempre en el suelo, como pasear, deambular, caminar hacia adelante, hacia atrás o de lado. ● d640 - Realizar los quehaceres de la casa: Ocuparse de la casa limpiando, lavando la ropa, usando aparatos domésticos, almacenando comida y eliminando la basura, como barrer, pasar la fregona/trapeador, limpiar las encimeras, paredes y otras superficies; recoger y eliminar la basura de la casa; ordenar habitaciones, armarios y cajones; recoger, lavar, secar, doblar y planchar ropa; limpiar calzado; utilizar escobas, cepillos y aspiradoras; utilizar lavadoras, secadoras y planchas. ● d920 - Tiempo libre y ocio: Participar en cualquier tipo de juego, actividad recreativa o de ocio, tales como juegos y deportes informales u organizados, programas de ejercicio físico, relajación, diversión o entretenimiento, ir a galerías de arte, museos, cines o teatros; participar en manualidades o aficiones, leer por entretenimiento, tocar instrumentos musicales; ir de excursión, de turismo y viajar por placer.
Ejercicios para fortalecer el abdomen se colocará al paciente con la espalda apoyada en el muro y se le pedirá al paciente que lleve las dos rodillas juntas hacia derecha e izquierda rodando la pelvis. Misma posición, pero ahora aproximando el miembro inferior hacia el pecho, ya sea acercando la rodilla hacia el hombro del mismo lado o hacia el opuesto y posteriormente juntas. Misma posición, pero ahora llevamos la pierna flexionada hacia delante y cuando se encuentre a 90º de flexión de cadera estiramos la rodilla hasta que aparezca tensión en la parte posterior de la pierna; primero una pierna y luego la otra. Con brazos apoyados en el muro, realizamos bicicleta suave.
El paciente se coloca en decúbito prono y realiza una flexión de extremidades y posteriormente una extensión. después se realiza en decúbito supino. Flotación asistida en posición supina el terapeuta hace una fijación distal en la articulación tibiotarsiana y parte posterior de la rodilla derecha. Se realizan movimientos controlados de abducción del pie, rotación externa y flexión extensión de rodilla y abducción de cadera aprox. 30º. En la misma posición en reposo se realizará una elongación asistida del cuádriceps. Se le pide al paciente que realice ejercicios de suelo pélvico y de transverso del abdomen apoyado en la pared, con las rodillas semiflexionadas; inspiración seguida de contracción del suelo pélvico, espiración llevando el ombligo hacia dentro y arriba para trabajar el transverso, manteniendo todo el tiempo la contracción del suelo pélvico. Sentados sobre una tabla, realizamos movimientos de báscula pélvica intentando
Video de guía: https://www.youtube.com/watch?v=P1eMVdKeRoA&t=280s Nota: fuera del tanque terapéutico puede utilizar la técnica de Feldenkrais o puede adoptarlos para su realización en agua.
Desde La Fisioterapia, La Terapia Ocupacional Y La Logopedia (2a ed.). Elsevier.
formación KALA. MINDFULNESS. TÉCNICAS DE RELAJACIÓN Y DESARROLLO PERSONAL. https://turelajacion.wordpress.com/2014/05/26/watsu-relajacion-en-el- medio-acuatico/
Wunder Training. https://www.wundertraining.com/ejercicios-para-la- espondilolistesis-y-la-espondilolisis/
https://www.youtube.com/watch?v=P1eMVdKeRoA