













Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Describe algunos conceptos y definiciones que se necesitan para poder comprender algunas cosas de la lectura
Tipo: Apuntes
1 / 21
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
cuestión, lo que ha elevado el texto que sigue en manual de imprescindible estudio y consulta a niveles universitarios en muchos países, entre ellos España a partir del momento de su traducción a la lengua castellana. Este valor didáctico resulta de especial interés para toda persona interesada en realizar una aproximación válida al conocimiento de la que ha sido denominada Grecia clásica. El mismo carácter de la obra, manual en las facultades de Historia, lo convierte en útil instrumento dotado de valores didácticos que clarifican de forma especialmente efectiva los aspectos de base de la organización de una civilización que todavía sigue constituyendo obligada referencia dentro del mundo actual. La obra de Struve rehuye toda posibilidad de mitificación y alejamiento de la realidad que el mismo objeto de estudio indudablemente fomenta por su misma naturaleza. Es precisamente este carácter neutro el que le proporciona todo su valor didáctico por una parte e informativo por otra.
Babilonia se fundó en algún momento del previo al reinado de Sargón de Acad, también conocido como Sargón el Grande (2334-2279 a.C.). Este rey afirmó haber construido templos en Babilonia; algunas fuentes antiguas indican que el mismo Sargón fundó la ciudad. La ciudad era propiedad del dios Marduk, que designaba, según las creencias de los babilonios, al rey para que la administrara. El rey no era considerado un ser divino como el faraón, era sólo un intermediario entre la gente y los dioses y vivía rodeado de sus colaboradores, los nobles, que lo asistían en sus tareas. La población estaba dividida entre hombres libres y esclavos. Los esclavos podían dejar de serlo: si lograban juntar algunos bienes, podían comprar su libertad. Los hombres libres, a su vez, se subdividían en otras dos categorías: los privilegiados (sacerdotes, funcionarios) y los muskhenum (comerciantes, campesinos, artesanos), que representaban al sector productivo libre. Los babilonios tenían infinidad de divinidades pero algunas eran las más importantes. Los dioses se parecían a los humanos. Tenían cualidades y defectos, pasiones y sentimientos. Marduk era el más poderoso de todos. Anu era el dios del cielo; Enlil el dios del Aire; Ea, el dios de las aguas; Sin, la Luna; Shamash, hijo de Sin, era el dios del Sol e Ishtar, diosa del planeta Venus, era la diosa del amor, pero también de la guerra. En Babilonia no había tumbas grandiosas como en Egipto. Las tumbas eran sencillas. Los muertos una vez enterrados descendían a los infiernos donde sobrevivían nutriéndose de los vivos. Sólo los guerreros caídos en el campo de batalla podían aspirar al descanso eterno. Los sacerdotes tenían mucho poder porque eran los únicos capaces de interpretar los mensajes de los dioses y adivinar el futuro. Muchas veces usaban la ignorancia de los demás para generar temor y aumentar su poder. Una de las formas que tenían los sacerdotes de adivinar la voluntad de los dioses era observar las estrellas. Este estudio de los astros los llevó a desarrollar la astronomía. Así, pudieron dividir el año en doce meses y dividir los meses en semanas de siete días. Para los babilonios los días se dividían en doce partes de dos horas cada una. La astronomía y su necesidad de realizar complejos cálculos los llevó a desarrollar las matemáticas. Su sistema numérico era sexagesimal, o sea, que se basaban en el número 60 y no en el 10. También desarrollaron la medicina y fueron pioneros en la invención de remedios. Hasta que al rey Hammurabi (1728 – 1686 a. C.) no se le ocurrió poner la ley por escrito, la gente estaba sometida al capricho de los jueces. Cada uno aplicaba la
https://www.worldhistory.org › trans
Imperio antiguo (3000 a 2050 a.C.) Durante esta época, los egipcios construyeron las pirámides* Keops, Kefrén y Micerinos. Egipto se extendió desde el desierto de Nubia hasta el monte Sinaí. La capital del imperio era Menfis. Keops, Kefrén y Micerino fueron también los nombres de tres faraones de este periodo. El antiguo Egipto está entre los pocos casos históricos que documentan los orígenes del Estado. En contraste con otras regiones donde la organización estatal permaneció por mucho tiempo en el nivel de ciudades-Estado, en Egipto surgió un extenso Estado territorial ya hacia fines del cuarto milenio a.C. La investigación arqueológica realizada durante las últimas décadas ha revelado una abundancia de nueva información. De manera particular, el surgimiento de la complejidad social y de las estructuras económicas y políticas se puede seguir desde la parte temprana del cuarto milenio. Dentro de este entorno regional se pueden reconocer tanto el desarrollo de estructuras de tipo ciudades-Estado como redes de comunicación e interacción de gran escala que alcanzaron desde el área sur del Levante hasta la Segunda Catarata del Nilo; estas últimas anticiparon estructuras y funciones importantes del Estado territorial del posterior Egipto dinástico. De este modo, los orígenes del Estado pueden ser determinados dentro de un contexto más grande de progreso estructural. Al mismo tiempo, el tema necesita ser abordado en el marco de cómo, más adelante, surgieron organizaciones sociales, económicas y culturales al interior del escenario político del Estado faraónico. Organización social La sociedad de Egipto se dividía en clases sociales: 1 - El faraón era el representante de Dios en la tierra y tenía el máximo poder. El pueblo pagaba impuestos al faraón. Con estos impuestos el faraón y su familia vivían lujosamente. 2 - Los nobles eran sacerdotes y escribas
Arnaldez, R. (1971). La ciencia antigua y medieval (de los orígenes a 1450). Barcelona: Ed. Destino. Texto «ISBN0159- 1 Arteguias de la Garma S.L. (2008) Escultura Egipcia. Recuperado de http://www.arteespana.com/esculturaegipcia.htm BIAE (1996) Amigos de la egiptología. Vive el Antiguo Egipto. Barcelona. Recuperado de: http://www.egiptologia.com @Egipto (S.f.) La escritura egipcia. Recuperado de: http://egipto.com/egipto_para_nino/la_escritura.html Jara, S. (2012) La escritura egipcia. Recuperado de: http://geohistoria- apuntes.blogspot.com.es/2012/01/la-escritura-egipcia.html Liarte, R. (2015) Lecciones de historia: U.D. 8: Las primeras civilizaciones. Recuperado de: http://leccionesdehistoria.com/1ESO/historia/u-d- 8 - las-primeras- civilizaciones/ Martin, M. (S.f.) La música en el antiguo Egipto. Recuperado de: http://www.jimena.com/egipto/apartados/musica2.htm Molinero, M. y Sola, D. (2000) Arte y sociedad del Egipto Antiguo. ISBN 84- 7490 - 604 - 0. Mora, A. (S.f.) Escritura en el Antiguo Egipto. Recuperado de: //www.egiptodreams.com/CJufruyjafra.htm Osuna, I. (1984) La guitarra en la Historia. Al puerto. Pérez, R. (2001) La Música en la Era de las Pirámides. Ediciones Centro de Estudios Egipcios S.L. ISBN607- 3189 - 8. Portillo, L. (S.f.) Organización Política Egipcia. Recuperado de: http://www.historialuniversal.com/2009/08/organizacion-politica-egipto-faraon.html Portillo, L. (S.f.) Sociedad Egipcia. Recuperado de: http://www.historiacultural.com/2010/09/sociedad-egipcia.html Rodríguez, F. (2015) Primeras civilizaciones: Mesopotamia-Egipto. Recuperado de: http://websociales.org/?page_id= 31 Romero, J. (2015) Recursos de geografía, historia, tecnología y educación: Sociales 1o ESO. Recuperado de: http://www.juanjoromero.es/blog/1eso/ S.a. (S.f.) Ciencias Sociales, Geografía e Historia Ciencias sociales, geografía e historia. Primer Curso. Tema 10: Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto. Ed. Vicens Vives.
es característica la falta de unidad entre las diversas entidades políticas de carácter marcadamente rudimentario que se reparten el suelo del país. A esta primera presión ejercida sobre el espacio griego a partir del sur seguirá la oleada de penetraciones procedentes del noroeste, que conseguirán estabilizar la presencia de nuevas poblaciones y ordenar los fundamentos que harán posible la aparición de unidades políticas que ya configuran el aspecto general de la Grecia propiamente clásica. Los Hechos A partir de la acción de estas dos corrientes centrípetas, que tendrían en Atenas su mejor plasmación práctica, debe efectuarse toda observación de la evolución histórica de la Grecia clásica. La Atenas de Pericles centra con toda justicia este prolongado período, y lo hace debido a una serie de motivaciones específicas de las que carecían los demás ordenamientos socioeconómicos existentes hasta entonces. Todos los historiadores están de acuerdo en que la existencia de una Atenas ordenada en función de principios que entonces se manifestaban como verdaderamente revolucionarios sería capaz de transformar a fondo la historia del mundo occidental. El clasicismo griego en todas sus manifestaciones, sociales y políticas, literarias y plásticas, vendría determinado por un interés enfocado hacia la sencillez. Grecia ofrecería al mundo muestras de las posibilidades de aplicación de este practicismo sobre todos los ámbitos de la vida, tanto los de carácter personal como aquellos que trascendían de éste para convertirse en directo reflejo de necesidades de índole comunitaria. La mentalidad burguesa que constituía la base ideológica de Atenas en sus etapas de esplendor determinaría la implantación del pragmatismo en todas sus manifestaciones posibles. Al lado de esta realidad —que tampoco debe ser elevada a los niveles de mitificación que de forma tradicional han sido utilizados para su consideración— la Grecia antigua ofrece toda una amplia gama de presencias en el orden de la organización social y política. Así, del modélico ejemplo de Estado policial que presentaba Esparta puede pasarse hasta el propuesto por una Macedonia en trance de pasar de ser un reducido espacio marginal hasta convertirse en la primera potencia mundial del momento. Mejor que cualquier manual actual de comportamientos públicos, una aproximación a la gran aventura colectiva que fue el desarrollo y decadencia de la Grecia clásica aporta al lector de hoy informaciones dotadas de una validez y vigencia que incluso pueden alcanzar niveles sorpresivos. El practicismo que centra toda consideración de la Atenas clásica es la obligada clave de referencia del prolongado período tratado en un estudio de la cuestión. Los aspectos intelectuales de la vida eran para los atenienses posibilidades concretas de realización de actos encaminados a la consecución de finalidades de orden práctico. La filosofía y la poesía, la retórica y el teatro eran de esta forma instrumentos de utilización directa, y no meros elementos de distracción ofrecidos a la población. Existen muestras de la escasa tolerancia que en la Atenas de Pericles
existía hacia cualquier clase de enseñanza filosófica que no se encontrase encaminada a la aplicación práctica. El florecimiento de los estudios físicos y matemáticos, de forma paralela con los ya citados de creación puramente intelectual, definiría ya por sí misma el ambiente reinante en el Ática durante su siglo de oro. Con todo, también deben efectuarse las necesarias salvedades ante toda posible mitificación del mismo, que contó con sus ámbitos oscuros y negativos del que el proceso y muerte de Sócrates puede servir, como ejemplo, más ilustrativo. Sin embargo, el contraste ofrecido por la Atenas de Pericles y el resto de las organizaciones estatales del momento no puede resultar más llamativo. Pero el equilibrio establecido entre este sistema y el de los que lo rodeaban por completo carecía de posibilidades de mantenimiento efectivo. Así, resulta posible acercarse el declive material —demostrado mediante los sucesivos fracasos bélicos— de una Atenas incapaz de enfrentarse con la fuerza de sus oponentes, organizados en primer término hacia un fortalecimiento de tipo material. En primer lugar serian los persas, más tarde Esparta, luego Macedonia y finalmente Roma quienes decidirían el marco vital del espacio griego. Persia y Roma constituían poderes exteriores a esta realidad, pero Macedonia y Esparta formaban parte de aquella Grecia varia en sus expresiones y absolutamente opuesta al espíritu que emanaba de Atenas en multitud de conceptos esenciales. Las Consecuencias Si la actuación del fortalecido Imperio romano convirtió a la totalidad del territorio griego en un conjunto de provincias de segundo orden dentro del entramado común mediterráneo, el prestigio de Atenas seguiría manteniéndose a pesar de las adversas circunstancias dominantes. De ello provendría la atención aplicada —en forma muy moderada, es cierto— por algunos gobernantes del Imperio sobre el espacio del que provenían sus principios inspiradores más valiosos. Pero Grecia ya se había convertido de hecho en un espacio deprimido e incapaz de competir con las demás zonas integrantes del conglomerado mundial. Historia de la antigua Grecia I La implantación del cristianismo como religión oficial del Imperio por Constantino en el año 313, o la prohibición de la celebración de los juegos olímpicos por Teodosio en el 394, serían algunos de los hechos más relevantes en el desarrollo histórico de Grecia tras su sumisión a los poderes situados al otro lado del mar Adriático. La partición del Imperio en dos fracciones tampoco habría de aportar a Grecia consecuencias de interés práctico, ya que el traslado de todos los centros de decisión a Bizancio la privaría de toda posibilidad de actuación en defensa y cuidado de los mismos. La presencia bizantina en Grecia constituiría el elemento determinante de su posterior evolución, ya que la Iglesia griega habría de constituirse en depositaría de los valores y esencias que la fragmentación del cristianismo otorgaría a su mitad
1100 Las invasiones dorias ocupan las regiones centrales de la península y llegan hasta el mismo Peloponeso. Este hecho supone la culminación de la civilización doria y la desaparición de la micénica. 1068 Con la desaparición de Codro, el postrer monarca legendario de Atenas, se cumple el primer período de aparición histórica de esta ciudad. 1000Alrededor de esta fecha puede centrarse el comienzo de las operaciones de colonización griega sobre la costa de Asia Menor, donde se habrán de situar algunos de los puntos neurálgicos de su proceso cultural. 850 Licurgo elabora la Constitución espartana de legendaria existencia. Alrededor de esta misma fecha se sitúa la redacción de la Ilíada, poema épico en el que el poeta Homero relata los hechos acaecidos en la batalla «de Troya». 814 Los colonizadores fenicios, procedentes del extremo oriental del Mediterráneo, fundan en el norte de Africa la ciudad de Cartago, de tan alta significación posterior. 775 Celebración de los primeros Juegos Olímpicos, que coinciden con los inicios del período denominado helénico. Esta fecha servirá a los griegos durante más de siete siglos para contar los años de su propia cronología. 753 La ciudad de Roma es fundada por los hermanos Rómulo y Remo, según las tradiciones posteriormente aceptadas por la civilización latina. 750 El poeta Hesiodo elabora su obra Los trabajos y los días, poema didáctico- moral. 738 El legendario rey Midas gobierna sobre la región de Frigia, en la región central del Asia Menor. 734 Los colonizadores corintios fundan en Sicilia la ciudad de Siracusa. 721 Inicios de una etapa colonizadora, que crea importantes ciudades, como Sibaris y Crotona. 700 Unificación de los reinos integrantes de la región del Atica, cuya capital es Atenas. 683 La creación de la institución del arcontado, que sustituía a la monarquía, da comienzo a la estabilización de la ordenación propia de la ciudad de Atenas. 660 La colonización de Asia Menor se extiende hasta el mar Negro; fundación de Bizancio y de Neápolis. 6 21 Primeras reformas llevadas a efecto en base al célebre código de Dracón. 612 Destrucción de la ciudad de Nínive y del poderío de Asiria. Nacimiento de la poetisa Safo, que vivirá hasta 568. 600 Obra filosófica y científica de Tales de Mileto, el más ilustre de los llamados siete sabios de Grecia. 594 Arcontado de Solón en Atenas. Era descendiente del rey Codro y primo de Pisístrato. 582 Nacimiento del matemático Pitágoras, uno de los fundadores de la Geometría. 561 Pisístrato se erige en tirano de Atenas. Esparta constituye ya la potencia determinante en Arcadia, región central del antiguo Peloponeso.
550 Nacimiento, en Efeso, del filósofo Heráclito, llamado el Físico, que vivirá hasta
525 Nacimiento del gran dramaturgo griego Esquilo, autor de la trilogía La Orestíada. 508 Las reformas políticas emprendidas por Clístenes en Atenas establecen las bases para la instauración del sistema democrático. 500 Nacimiento de Anaxágoras y del escultor Fidias que dirigió las obras del Partenón. 495 Nacimiento del dramaturgo Sófocles, uno de los más grandes artistas de la literatura universal. 490 Los persas son derrotados por los atenienses en la batalla de Maratón; Milcíades dirige el bando vencedor. Nacimiento de Pericles. 483 Nacimiento del geógrafo Herodoto y del dramaturgo Eurípides, rival de Sófocles. 480 Batalla de las Termopilas y combate naval de Salamina en el que Tenístodes luchó contra los persas. 470 Prosiguen los triunfos griegos sobre los persas en Micala y Platea. 478 Fundación de la Confederación de Delos, liga militar contra los persas. 471 Nacimiento de Tucídides, seguido en 470 por el de Demócrito y en 469 por el del filósofo Sócrates. 460 Perícles se alza hasta el poder supremo en Atenas; con ello inicia la era que llevará su nombre y que significará la etapa más brillante en la historia de Grecia. La capital del Ática se convierte en centro de la más avanzada civilización hasta entonces conocida. 447 Inicio de las tareas de construcción del Partenón, templo de Palas Atenea, sobre la colina ateniense de la Acrópolis. En el exterior, los hechos de armas producidos no se manifiestan favorables a los atenienses, que, sin embargo, continúan su política colonizadora. 434 Nacimiento del general, historiador y filósofo griego Jenofonte. 431 Episodios iniciales de la guerra del Peloponeso, que habrá de extenderse a lo largo del siguiente decenio. Un año más tarde se declara la peste en Atenas mientras Herodoto se encuentra elaborando su obra básica. 429 Nacimiento del filósofo Platón, continuador de la obra de Sócrates. Un año más tarde muere Péneles. 415 Continúan los fracasos atenienses en el exterior a lo largo de los siguientes años. 404 Finalización de la guerra del Peloponeso e instauración en Atenas del gobierno de los Treinta Tiranos; la época de la democracia ha concluido. Un año más tarde, los tiranos son expulsados y los usos democráticos son reinstaurados. 399 Proceso y muerte del filósofo Sócrates. Acusado por Melite, fue condenado a beber cicuta.
148 El territorio del antiguo reino de Macedonia es convertido en provincia dentro del Imperio romano. 146 Roma consigue destruir el poderío de Cartago. Sobre el espacio griego, disuelve la liga Aquea y procede a saquear y a destruir la ciudad de Corinto. 87 Mitríades es derrotado en el campo de batalla por Sila. Como consecuencia de este hecho, la ciudad de Atenas es sometida al saqueo. 44 Julio César es asesinado en Roma por sus oponentes políticos. Comienza la era de triunfos para Marco Antonio, hasta que en el año 31 es derrotado por Octavio, que a continuación se proclama emperador. 27 Grecia es convertida en una de tantas provincias del Imperio romano.
Bibliografías: De Struve Historia de la antigua Grecia, Madrid, Akal, 1981. Sobre la antigua Grecia ALSINA, I., Comprender la Grecia clásica. Barcelona, Editorial Teide, 1983. ASIMOV, I., Las palabras y los mitos. Barcelona, Laia, 1974. ASIMOV, I., Los griegos. Madrid, Alianza, 1982. BERMEJO, I., Introducción a la sociología del mito griego. Madrid, Akal, 1979. BERMEJO, I., Mito y parentesco en la Grecia arcaica. Madrid, Akal, 1980. CHADWICK, J., El mundo micénico. Madrid, Alianza, 1985. Diccionario de la civilización griega. Barcelona, Destino, 1972. DODDS, E. R., Los griegos y lo irracional. Madrid, Alianza Editorial, 1985. FINLEY, M. I. (editor), El legado de Grecia. Barcelona, Ediciones Critica, 1983. FINLEY, M. I., El mundo de Odiseo. Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1984. FINLEY, M. I., La Grecia antigua. Barcelona, Critica, 1984. FINLEY, M, I., La Grecia primitiva. Barcelona, Crítica, 1983. FINLEY, M. I., Los griegos de la Antigüedad. Barcelona, Editorial Labor, 1979. GRIMBERG, C., Grecia. Barcelona, Daimon, 1983. HEURTLEY, W. A., Breve historia de Grecia. Madrid, Espasa-Calpe, 1969. KNAUSS, B., La polis. Individuo y Estado en la Grecia antigua. Madrid, Aguilar,