Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

TRASTORNOS DE LA COMUNICACION, Diapositivas de Biología del desarrollo

TRASTORNOS DE LA COMUNICACION ////

Tipo: Diapositivas

2022/2023

Subido el 24/02/2023

mtvega
mtvega 🇲🇽

1 documento

1 / 28

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
El trastorno del lenguaje en el DSM-5 está
referido a lasdificultades persistentes para
la adquisición y uso del lenguaje en todas
sus modalidades: hablado, escrito, lenguaje
de signos u otro. Estas dificultades están
debidas a deficiencias, bien en la
comprensión o bien en la producción.
TRASTORNOS DE
LA
COMUNICACIÓN:
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga TRASTORNOS DE LA COMUNICACION y más Diapositivas en PDF de Biología del desarrollo solo en Docsity!

El trastorno del lenguaje en el DSM-5 está referido a las dificultades persistentes para la adquisición y uso del lenguaje en todas sus modalidades: hablado, escrito, lenguaje de signos u otro. Estas dificultades están debidas a deficiencias, bien en la comprensión o bien en la producción.

TRASTORNOS DE

LA

COMUNICACIÓN:

TRASTORNO

FONOLÓGICO

Criterios para el diagnóstico del

trastorno fonológico

A. Dificultad persistente en la producción fonológica que interfiere con la inteligibilidad del habla o impide la comunicación verbal de mensajes. B. La alteración causa limitaciones en la comunicación eficaz que interfiere con la participación social, los logros académicos o el desempeño laboral, de forma individual o en cualquier combinación. C. El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del periodo de desarrollo. D. Las dificultades no se pueden atribuir a afecciones congénitas o adquiridas, como parálisis cerebral, paladar hendido, hipoacusia, traumatismo cerebral u otras afecciones médicas o neurológicas.

Características diagnósticas

  • (^) Las producción fonológica describe la articulación clara de las fonemas (sonidos individuales) que se combinan para crear palabras habladas.
  • (^) La producción fonológica requiere tanto el conocimiento fonológico de los sonidos del habla como la habilidad de coordinar los movimientos de los articuladores (mandíbula, lengua y labios) con la respiración y la vocalización del habla.
  • (^) Los niños con dificultades para producción fonológica pueden presentar problemas de diferentes grados en el conocimiento fonológico de los sonidos hablados o en la habilidad para coordinar los movimientos del habla.

Características asociadas que apoyan el

diagnóstico

  • (^) El trastorno del lenguaje puede concurrir con el trastorno fonológico.
  • (^) A menudo están presentes antecedentes familiares de trastornos del habla o del lenguaje..
  • (^) Si la capacidad de coordinar rápidamente los articuladores está claramente mermada, puede haber antecedentes de retraso o de incoordinación en la adquisición de las habilidades que también utilizan los articuladores y la musculatura facial relacionada, entre otras, estas habilidades incluyen masticar, mantener la boca cerrada y sonarse la nariz.
  • (^) Pueden estar alteradas otras áreas de coordinación motora, como en el trastorno del desarrollo de la coordinación. Dispraxia verbal es un término que también se utiliza para los problemas de la producción del habla.
  • (^) Los niños con trastorno fonológico siguen utilizando procesos inmaduros de simplificación fonológica después de la edad en que la mayoría puede emitir palabras claramente. Al llegar a los siete años se debería producir la mayoría de los sonidos del habla con claridad, la mayoría de palabras se debería pronunciar correctamente conforme a la normalidad para la edad y la comunidad.
  • (^) El ceceo, articular mal los silbantes, es particularmente frecuente y puede implicar patrones frontales o laterales en la dirección de las corrientes de aire. Puede asociarse a un patrón anormal de la de deglución con empuje lingual.
  • (^) La mayoría de los niños con trastorno fonológico responde bien al tratamiento, y las dificultades del habla mejoran con el tiempo, con lo que el trastorno podría no ser para toda la vida. Sin embargo, cuando también está presente un trastorno del lenguaje, el trastorno fonológico tiene peor pronóstico y puede asociarse a trastornos específicos del aprendizaje.

Disartria. Las alteraciones del habla pueden atribuirse a un trastorno motor, como la parálisis cerebral. Los signos neurológicos, así como las características distintivas de la voz, diferencia en la disartria del trastorno fonológico, aunque en los niños pequeños, menores de tres años, la diferenciación puede ser difícil, particularmente cuando la afectación motora general es inexistente o mínima.  Mutismo selectivo. El uso limitado del habla puede ser un signo de mutismo selectivo, un trastorno de ansiedad que se caracteriza por ausencia de habla en uno o más contextos o entornos. El mutismo selectivo se puede manifestar en los niños que padecen el trastorno del habla porque sienten vergüenza a causa de sus deficiencias, aunque muchos niños con mutismo selectivo muestran un habla normal en los entornos seguros, como en casa o con los amigos cercano

Tratamiento

  • (^) El tratamiento fonológico es muy eficaz.
  • (^) La participación de los padres puede ser especialmente útil mediante el modelado persistente del habla del niño, corrigiendo su pronunciación y advirtiéndole cariñosamente de sus errores.

Criterios diagnósticos

A. Alteración de la fluidez y la organización temporal normales del habla que sean inadecuadas para la edad del individuo y las habilidades del lenguaje, persisten con el tiempo y se caracterizan por la aparición frecuente y notable de uno (o más) de los siguientes factores:

  1. Repeticiones de sonidos y sílabas
  2. Prolongaciones de sonidos de consonantes y de vocales
  3. Palabras fragmentadas (p. ej., pausas dentro de una palabra)
  4. Bloqueos audibles o silenciosos (pausas en el habla, llenas o vacías)
  5. Circunloquios (sustituciones de palabras para evitar palabras problemáticas)
  6. Palabras producidas con un exceso de tensión física
  7. Repeticiones de palabras monosilábicas (p. ej., "Yo-yo-yo le veo")

B. La alteración causa ansiedad al hablar o limitaciones en la comunicación eficaz, la participación social, el rendimiento académico o laboral de forma individual o en cualquier combinación. C. El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del periodo del desarrollo. (Excepción: adulto). D. La alteración no se puede atribuir a un déficit motor o sensitivo del habla, disfluencia asociada a un daño neurológico o a otra afección médica y no se explica mejor por otro trastorno mental.

  • (^) El alcance de la alteración varía en las distintas situaciones y a menudo es más grave cuando la comunicación está sujeta a algún tipo de presión.
  • (^) La disfluencia muchas veces está ausente durante la lectura oral y el cantar o hablar con objetos inanimados o mascotas

Características asociadas que apoyan el

diagnóstico

  • (^) Se puede desarrollar una anticipación temerosa del problema. El locutor puede intentar evitar las disfluencias mediante mecanismos lingüísticos, ejemplo, alterando la velocidad del habla, evitando ciertas palabras o sonidos, o evitando ciertas situaciones, como telefonear o hablar en público. Además de ser característicos de la afección, se ha mostrado que el estrés Y la ansiedad exacerban la disfluencia.
  • (^) El trastorno de la fluidez de inicio en la infancia también puede acompañarse de movimientos motores, ejemplo: parpadeo de ojos, tics, temblores en los labios o en la cara, sacudidas de la cabeza, movimientos de la respiración, apretar los puños. Los niños con trastorno de la fluidez muestran diferentes niveles de habilidades de lenguaje, y la relación entre el trastorno de la fluidez y las habilidades del lenguaje no está clara