Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Trastorno de conducta por conflictos familiares, Monografías, Ensayos de Psicoterapia

Los trastornos de conducta suelen ser el motivo más frecuente por lo que los padres acuden con sus hijos a consulta de los profesionales de la salud mental, lo que ha suscitado un creciente interés tanto en pediatras, como en padres y educadores, esto por la frecuencia con que se presenta y la importancia de un diagnóstico temprano. Además los síntomas conductuales que presenta el niño al momento de acudir a la consulta, implican una alteración en alguna de las áreas contextuales del niño:

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 17/08/2021

juancarlosrodriguezoviedo
juancarlosrodriguezoviedo 🇩🇴

5

(1)

2 documentos

1 / 91

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad de la Tercera Edad
Facultad de Humanidades
Escuela de Psicología
Informe de pasantía para optar por el título
Licenciado en psicología clínica
Tema de pasantía
Informe de pasantía de los casos diagnosticados con algún trastorno de conducta
por conflictos familiares en niños en edad escolar (6 a 15 años), que acudieron al
Centro de Primer Nivel de Atención (CPNA), Especializado y Diagnostico
Inocencio Díaz Piñeyro. Provincia Santo Domingo Oeste, Rep. Dom. Durante el
Periodo de Junio a Octubre 2019.
Sustentante:
Juan Carlos Rodríguez Oviedo
Matricula:
201500400
Decana:
Luz María Válete M. A.
Asesora:
Quisqueya Mojíca M.A.
Santo Domingo República Dominicana Año 2020
“Los conceptos emitidos en el presente trabajo son de la exclusiva responsabilidad de sus autores·
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Trastorno de conducta por conflictos familiares y más Monografías, Ensayos en PDF de Psicoterapia solo en Docsity!

Universidad de la Tercera Edad Facultad de Humanidades Escuela de Psicología Informe de pasantía para optar por el título Licenciado en psicología clínica Tema de pasantía Informe de pasantía de los casos diagnosticados con algún trastorno de conducta por conflictos familiares en niños en edad escolar (6 a 15 años), que acudieron al Centro de Primer Nivel de Atención (CPNA), Especializado y Diagnostico Inocencio Díaz Piñeyro. Provincia Santo Domingo Oeste, Rep. Dom. Durante el Periodo de Junio a Octubre 2019. Sustentante: Juan Carlos Rodríguez Oviedo Matricula: 201500400 Decana: Luz María Válete M. A. Asesora: Quisqueya Mojíca M.A. Santo Domingo República Dominicana Año 2020 “Los conceptos emitidos en el presente trabajo son de la exclusiva responsabilidad de sus autores·

INFORME DE PASANTÍA DE LOS CASOS DIAGNOSTICADOS CON ALGÚN

TRASTORNO DE CONDUCTA POR CONFLICTOS FAMILIARES EN NIÑOS EN

EDAD ESCOLAR (6 A 15 AÑOS), QUE ACUDIERON AL CENTRO DE PRIMER

NIVEL DE ATENCIÓN (CPNA), ESPECIALIZADO Y DIAGNOSTICO INOCENCIO

DÍAZ PIÑEYRO. PROVINCIA SANTO DOMINGO OESTE, REP. DOM. DURANTE

EL PERIODO DE JUNIO A OCTUBRE 2019.

  • INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................
  • OBJETIVOS...............................................................................................................................
    • Objetivo General:............................................................................................................
    • Objetivos específicos.......................................................................................................
  • ESTRATEGIA METODOLOGÍCA.................................................................................................
  • CAPITULO I..............................................................................................................................
  • Generalidades de la institución...............................................................................................
  • 1.1. Nombre de la institución..................................................................................................
    • 1.1.1. Antecedentes Históricos.......................................................................................
    • 1.1.2. Misión, visión y valores.........................................................................................
    • 1.1.3. Servicios Brindados...............................................................................................
    • 1.1.4. Estructura..............................................................................................................
    • 1.1.5. Zona Básica............................................................................................................
    • 1.1.6. Recursos humanos................................................................................................
    • Piñeyro............................................................................................................................ 1.1.7. Organigrama estructural del CPNA Especializado y Diagnostico Inocencio Díaz
  • 1.2. DEPARTAMENTO DONDE SE REALIZO LA PASANTIA........................................................
    • Díaz Piñeyro................................................................................................................... 1.2.1. Organigrama estructural del departamento de psicología del CPNA Inocencio
  • Capítulo II..............................................................................................................................
  • Fundamentación teórica.......................................................................................................
  • 2.1. Trastorno de conducta según DSM 5.............................................................................
  • 2.2. Trastorno negativista desafiante...................................................................................
  • 2.3. Teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget..............................................................
    • 2.3.1. Estadios del desarrollo........................................................................................
  • 2.4. TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL..............................................................................
    • 2.4.1. El terapeuta cognitivo.........................................................................................
    • 2.4.2. Investigación en Psicoterapia Cognitiva..............................................................
    • 2.4.3. Modalidades de aplicación.................................................................................
    • 2.4.4. La Cognitiva en otros campos.............................................................................
  • 2.5. concepto de la familia....................................................................................................
    • 2.5.1. Familia según su conformación...........................................................................
    • 2.5.2. Tipología familiar según desarrollo.....................................................................
    • 2.5.3. Según su integración...........................................................................................
  • 2.7. Teoría Familiar de Salvador Minuchin...........................................................................
    • 2.7.1. Tipología Familiar................................................................................................
  • 2.8. Test del Árbol.................................................................................................................
  • 2.9. Test de la Figura Humana...............................................................................................
  • 2.10. Test de la Familia..........................................................................................................
  • CAPITULO iii...........................................................................................................................
  • EXPERIENCIA Y APLICACIÓN DEL PROGRAMA DE LA PASANTIA...........................................
  • EXPERIENCIA Y APLICACIÓN DEL PROGRAMA DE LA PASANTIA...........................................
  • 3.1. Experiencia en el CPNA Especializado y Diagnostico Inocencio Díaz Piñeyro...............
  • 3.2. Cuadro de atenciones registradas en eL CPNA Inocencio Díaz Piñeyro........................
  • 3.3 Casos seleccioNados para presentar...............................................................................
  • Capítulo IV.............................................................................................................................
  • Análisis e interpretación de los resultados...........................................................................
  • 4.1. Análisis e interpretación de los resultados....................................................................
  • Conclusión.............................................................................................................................
  • Recomendaciones.................................................................................................................
  • bibliografías...........................................................................................................................
  • anexos...................................................................................................................................

INTRODUCCIÓN

Los trastornos de conducta suelen ser el motivo más frecuente por lo que los padres acuden con sus hijos a consulta de los profesionales de la salud mental, lo que ha suscitado un creciente interés tanto en pediatras, como en padres y educadores, esto por la frecuencia con que se presenta y la importancia de un diagnóstico temprano. Además los síntomas conductuales que presenta el niño al momento de acudir a la consulta, implican una alteración en alguna de las áreas contextuales del niño: escolar, familiar y social. Aunque son diversas las circunstancias que pueden producir cambios en la conducta del niño, solo tomaremos en consideración para nuestra investigación, los casos diagnosticados con trastorno de conducta y que tengan como origen los conflictos familiares en niños en edad escolar (6 a 15 años), tomando como referencia los criterios diagnósticos establecidos en la clasificaciones internacionales para los trastornos mentales, su epidemiologia, prevalencia, factores de riesgos y algunos modelos psicológicos explicativos, La característica principal de estos trastornos es que presentan una serie de síntomas y signos más o menos específicos para cada una de las categorías establecidas y que están comprendidas bajo el título de trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbador, como son: trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), trastorno negativita desafiante (TND), trastorno disocial (TD), y trastorno de comportamiento perturbador no especificado. Al consultar distintas fuentes en busca de información sobre los trastornos de conducta en niño en edad escolar en República Dominicana, y en particular, los originados por conflictos familiares es escasa la información que pudimos encontrar, motivo por el cual dirigimos el enfoque de nuestra investigación a esta problemática, sumado a esto, la información de la Oficina Nacional de Estadística (ONE)^1 que reportó 123,686 nacimientos de madres solteras en 2016. En 2015 se (^1) Listín Diario en su edición del 2 de septiembre 2020, sección vida, https://listindiario.com/la-vida/2019/02/19/554110/desafios-de-una-madre-soltera#:~:text=La%20Oficina

OBJETIVOS

Objetivo General: Describir las técnicas observadas en las consultas, su aplicación y eficacia en los casos diagnosticados con trastornos de conducta por conflictos familiares, en niños en edad escolar (6 a 15 años). Objetivos específicos.

  1. Presentar las generalidades del CPNA Especializado y Diagnostico Inocencio Díaz Piñeyro.
  2. Exponer la fundamentación teórica según los casos y técnicas observadas.
  3. Detallar nuestra experiencia durante el programa de pasantía. realizado entre los meses de junio – octubre del 2019.
  4. Mostrar el análisis e interpretación de los resultados en cuadros estadísticos.

ESTRATEGIA METODOLOGÍCA

Nuestro estudio práctico fue exploratorio por ser la primera vez que asistimos a una Institución de esa naturaleza. Con la observación de varios pacientes con diferentes edades y formas de comportamiento, de los que acudieron a consulta de psicología. Hemos basado nuestra investigación en los casos diagnosticados con algún trastorno de conducta por conflictos familiares, de los que se presentaron al CPNA Especializado y Diagnostico Inocencio Díaz Piñeyro durante el periodo de junio a octubre 2019. Revisamos diferentes literaturas, además de libros, internet, artículos científicos y especialmente la vivencia de las personas. (Documental, descriptiva) Estrategias a utilizar:  Observación de los casos  Discusión de los casos con el psicólogo del departamento  Consultas bibliográficas  Aplicación de entrevista  Selección de 5 casos

1.1. NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN

CPNA Especializado y Diagnostico Inocencio Díaz Piñeyro 1.1.1. Antecedentes Históricos Inicia desde los años 1970 durante el gobierno del Dr. Joaquín Balaguer, con el apoyo y el trabajo del Dr. Inocencio Díaz Piñeyro, profesor de medicina preventiva de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). El Dr. Díaz Piñeyro fundó un consultorio con el apoyo de una organización no gubernamental llamada La Cruzada del Amor, que en sus inicios estuvo ubicada en la C/ no. 12 del Ensanche Altagracia de Herrera, terrenos pertenecientes a la UASD y luego fue trasladada a la C/ 10 Esq. Santa Ana, del Ensanche Altagracia, lugar donde se encuentra actualmente. Años más tarde la clínica pasa a ser parte del Ministerio de Salud Pública, en esos momentos (SESPAS). En el 1988 inicia como encargado el Dr. Juan Ramos, trabajando sin salario monetario y sólo con la ayuda brindada por el Plan Internacional y algunos laboratorios, los cuales donaban los medicamentos para los pacientes y los reactivos utilizados para las pruebas que allí se realizaban. En el año 1990 se agregan los médicos especialistas en las áreas de pediatría, gineco-obstetricia y también dermatología y cardiología. Hoy en día, además de las especialidades mencionadas se cuenta con otros servicios como psicología, odontología, nutriología, ecografía, entre otras. Directores.  1988. Inicia como encargado el Dr. Juan Ramos, quien fue alumno del Dr. Díaz Piñeyro.  1996. Estuvo como directora la Dra. Ditrés, médico pediatra.  2000. Estuvo como director el Dr. Espinal.  2002. se encontraba la Dra. Jaqueline López.  2013. hasta la actualidad se encuentra el Dr. Marcos Peñaló.

1.1.2. Misión, visión y valores Misión Brindar servicios de salud de manera oportuna con calidad y humanización a la población más vulnerable y con mínimos recursos. Visión Ser una entidad auto gestionable, para brindar servicios de salud de una forma profesional y humanizada, articulada en forma de red que abarque la población de Santo Domingo Oeste, con plena satisfacción de los usuarios. Valores  Autogestión  Humanización  Profesionalidad  Empatía 1.1.3. Servicios Brindados  Servicios de emergencias  Medicina general  Cardiología  Medicina familiar  Pediatría  Dermatología  Epidemiologia  Sonografía  Electrocardiograma  Psiquiatría  Psicología  Programa de vacuna  Programa de Tuberculosis (TB)

1.1.5. Zona Básica. Ubicado en la calle 10 esquina Santa Ana, ensanche Altagracia de Herrera, Santo Domingo Oeste, R. D. el cual incluye en su zona de influencia los sectores el Café de Herrera, el Palmar, Finca de Engombe, El Abanico de Herrera, la Hortaliza. Es el territorio de influencia de un centro de salud. Puede abarcar uno o varios barrios, pueblos o ciudades, distancias a menos de 30 minutos del centro de salud. Área de Salud.  Es la agrupación de varias zonas básicas.  1 área de salud = 1 gerencia.  Abarca aproximadamente a 250.000 habitantes, o a una provincia.  Humana. 1.1.6. Recursos humanos Distribución del Personal:  35 médico divididos en dos tandas  2 secretarias  4 asistentes de facturación y una encargada de seguros médicos  1 encargada de farmacia y 3 auxiliares de farmacia  4 promotores de salud  2 enfermeras y 8 auxiliares de enfermería, divididas en dos grupos por cada tanda  1 director, un administrador  1 contable, a auxiliar de contabilidad  1 encargado de Recursos Humanos  1 asistente administrativo  1 encargada de estadísticas  1 auxiliar de estadísticas

 5 Bioanalistas  5 conserjes  1 mensajero  1 encargado de mantenimiento  4 vigilantes. Un Equipo de Atención Primaria (EAP).Médicos: Un médico de familia por cada 1.500-2.000 pacientes, 1 pediatra por cada 1.000 niños menores de 14 años.  Funciones: Atender a libre demanda el 100%de los pacientes que acuden al centro en demanda de servicios, aplicar los tratamientos requeridos por los pacientes.  Enfermeros. 10 uno por cada 2.000 pacientes.  Funciones: Acondicionar las áreas de consulta, encargarse del pesaje de los pacientes, aplicación de programas de planificación asignado por el ginecólogo, Entrenamiento del paciente para auto-cuidados, Consulta monotemática programada, Curas e inyectables.  Técnicas: ECG, espirometrías, etc., Participar en las comisiones.- Educación sanitaria. Administrativos.Funciones: Gestionar y dirigir el funcionamiento del centro, coordinando los horarios y rotaciones del personal médico y administrativo, dirigir los recursos recibidos a las áreas de mayor prioridad y demanda, realizar la programación de vacaciones y los programas de capacitaciones del personal  Celadores. Uno por turno laboral, con intervalo de 1 día por celador.  Funciones: custodiar el centro durante la noche, reportando la salida y entrada de los activos del centro.

1.1.7. Organigrama estructural del CPNA Especializado y Diagnostico Inocencio Díaz Piñeyro CPNA Especializado y Diagnostico Inocencio Díaz Piñeyro Dirección Sub-dirección Departamentos Médicos Área de Emergencia Odontología Cardiología Pediatría Ginecología Unidad de Salud Mental Medicina General Servicios Auxiliares Área de Sonografía Epidemiología Farmacia Planificación Familiar Laboratorio Vacunación Departamentos Administrativos Mantenimiento Archivos Facturación Oficina de personal Secretarias y recepcionistas

1.2. DEPARTAMENTO DONDE SE REALIZO LA PASANTIA

El Departamento de Psicología labora de lunes a viernes en horario de 8:00 am a 12:00 pm, en este laboran los Lic. Berta Medina Suero, psicóloga clínica y el Lic. Henry Contreras, psicólogo clínico quien a su vez es el encargado del programa de VIH. Área de Salud Mental Dr. Víctor Manuel Lantigua de León Psiquiatra encargado departamento de Salud Mental Lic. Henry E. Contreras Lic. Psicólogo Clínico encargado Programa VIH Lic. Berta Medina Suero Lic. Psicóloga Clínica

CAPÍTULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Para muchos adultos suponer que la niñez es una época feliz, sin preocupaciones, es algo que se da por sentado y en la mayoría de los casos lo es. Pero, para otros, no tanto. Para algunos niños la vida parece estar en constante agitación, estar en conflictos con otros y en ocasiones consigo mismo es algo que se vuelve parte de su día a día. Pero, ¿Cómo es posible esto, cuáles son las causas de esas conductas, qué impide a un niño ser feliz? Esta y otras tantas preguntas pueden surgir a partir premisas como: “los niños no tienen problemas”, “es niño, no tiene preocupaciones”, pero la realidad es otra y una de las principales causas por la que acuden a consulta de psicología es por la manifestación de conductas disruptivas, las cuales van desde la presencia de una conducta hiperactiva a una desafiante, como el desconocimiento de autoridad de padres y profesores, entre otras. Y para este conjunto de conductas, agrupadas dentro de la categorización de trastorno de conducta, existen criterios diagnósticos como los del DSM V, los cuales utilizamos como referencia para nuestro estudio de casos.

2.1. TRASTORNO DE CONDUCTA SEGÚN DSM 5^2

El trastorno de conducta (su sigla en inglés es CD), es una alteración del comportamiento, que a veces es diagnosticada en la infancia, caracterizada por un comportamiento antisocial que viola los derechos de otras personas, y las normas y reglas adecuadas para la edad. Entre los comportamientos antisociales podemos citar la irresponsabilidad, el comportamiento transgresor (como las ausencias escolares o el escaparse), la violación de los derechos ajenos (robo, por ejemplo) y, o la agresión física hacia otros (asalto o violación). Criterios diagnósticos A. Un patrón repetitivo y persistente de comportamiento en el que no se respetan los derechos básicos de otros, las normas o reglas sociales propias de la edad, lo que se manifiesta por la presencia en los doce últimos meses de por lo menos tres de los quince criterios siguientes en cualquier de las categorías siguientes, existiendo por lo menos uno en los últimos seis meses: Agresión a personas y animales

  1. A menudo acosa, amenaza o intimada a otros.
  2. A menudo inicia peleas.
  3. Ha usado un arma que puede provocar serios daños a terceros (p. ej., un bastón, un ladrillo, una botella rota, un cuchillo, un arma).
  4. Ha ejercido la crueldad física contra personas.
  5. Ha ejercido la crueldad física contra animales.
  6. Ha robado enfrentándose a una víctima (p. ej., atraco, robo de un monedero, extorsión, atraco a mano armada).
  7. Ha violado sexualmente a alguien Destrucción de la propiedad (^2) Bolea, E., Burgos, F.J., Duch, R. & Vilà, F. Los trastornos de Conducta. Módulo Asignatura “Intervención Psicopedagógica en los Trastornos del Desarrollo”. Barcelona: UOC. Pág. 10